Bogotá, Colombia -Edición: 745

 Fecha: Domingo 12-01-2025

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

2024: El año más caliente en la historia y la crisis climática que no puede esperar

 

 

 

 

de adaptación al cambio climático. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estima que el déficit financiero en este ámbito oscila entre 194.000 y 366.000 millones de dólares anuales. Joeri Rogelj, director de Investigación del Instituto Grantham de Cambio Climático y Medio Ambiente del Imperial College de Londres, afirmó que “la necesidad de actuar es más urgente que nunca. Los gobiernos deben implementar medidas más firmes y decisivas para acelerar la transición a las energías limpias”.

 

Ernesto Rodríguez Camino, meteorólogo superior del Estado español, explicó que el aumento de 1.6°C en la temperatura global en 2024 no significa necesariamente que se haya violado el límite del Acuerdo de París. “Lo que realmente importa es evitar que esa cifra se convierta en una nueva norma a largo plazo”, señaló. Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, concluyó que “la humanidad es dueña de su propio destino, pero la forma en que respondamos al desafío climático debe basarse en evidencias. Una acción rápida y decisiva aún puede alterar la trayectoria de nuestro clima futuro”.

 

 

El mensaje es claro: la crisis climática no puede esperar. La acción inmediata es esencial para evitar que los registros de 2024 se conviertan en la nueva norma. Con una voluntad política firme y una acción colectiva, el mundo aún tiene la oportunidad de revertir el rumbo y asegurar un futuro sostenible para las próximas generaciones.

 

En un hito preocupante para el planeta, el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) ha confirmado que 2024 se ha convertido en el año más caluroso registrado hasta la fecha. Este año marcó la primera vez que la temperatura global superó el límite de 1.5°C por encima de los niveles preindustriales, un umbral que se consideraba crítico para evitar las peores consecuencias del cambio climático. La actividad humana sigue siendo el principal motor de este fenómeno, según el informe anual del C3S.

 

 

El informe señala que la temperatura media global en 2024 alcanzó un promedio de 15.10°C, un aumento de 1.6°C en comparación con el promedio estimado entre 1850 y 1900. Esta cifra alarmante subraya el ritmo acelerado al que el planeta se está calentando. Durante 11 meses del año, la temperatura media mensual superó en 1.5°C los niveles preindustriales, afectando a casi todas las regiones continentales, con excepciones en la Antártida y Australasia.

 

Samantha Burgess, directora estratégica de Clima en el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio, destacó que “cada año de la última década ha estado entre los diez más cálidos registrados. El promedio de los últimos dos años ya supera el nivel de 1.5°C establecido en el Acuerdo de París. Estas elevadas temperaturas han causado olas de calor y precipitaciones extremas, infligiendo sufrimiento a millones de personas”.

El calor en los océanos también alcanzó récords históricos en 2024. El C3S informó que la temperatura promedio anual de la superficie marina se elevó a 20.87°C. Kevin

 

 

Trenberth, científico del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Estados Unidos, señaló que tanto la temperatura superficial media global como el contenido de calor oceánico global experimentaron un aumento sin precedentes. Estas métricas son cruciales para evaluar la salud de los ecosistemas oceánicos. Según Trenberth, “2024 fue un año de advertencias. El clima severo y el calor extremo, impulsados por el cambio climático, desatan estragos en todo el mundo”.

El informe también resalta el incremento de las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono y metano, alcanzando cifras récord de 422 partes por millón y 1897 partes por mil millones, respectivamente. Este aumento evidencia que las medidas actuales para frenar el calentamiento global no están siendo efectivas. Trenberth advierte que “el aumento en las emisiones demuestra que las acciones para frenar el calentamiento global no están siendo suficientes”.
 

El equipo de Copernicus subraya la urgencia de incrementar las inversiones en medidas

 

 

Página 13

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD