|
Ucrania
revela captura de soldados norcoreanos en la guerra contra Rusia

En un sorprendente giro de los acontecimientos en
la guerra entre Ucrania y Rusia, el presidente ucraniano
Volodímir Zelenski anunció la captura de dos soldados
presuntamente norcoreanos en la región rusa de Kursk. Este
hecho, revelado el sábado, ha generado un intenso debate
internacional sobre la posible participación de Corea del Norte
en el conflicto.
Los soldados capturados, que ahora están bajo custodia en Kiev,
se encuentran recibiendo atención médica y están siendo
interrogados por el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU). Las
imágenes compartidas por Zelenski muestran a los dos hombres
heridos, uno con vendajes en las manos y otro en el mentón, una
evidencia de la dura lucha que enfrentaron antes de su captura.
Según información proporcionada por las autoridades ucranianas,
se estima que alrededor de 12.000 soldados norcoreanos,
incluidos 500 oficiales y tres generales, están desplegados en
Kursk, apoyando a las fuerzas rusas. Aunque ni Rusia ni Corea
del Norte han confirmado esta información, la captura de estos
soldados parece respaldar las acusaciones de Ucrania sobre la
participación de Pyongyang en el conflicto.
Zelenski explicó que la captura de estos soldados no fue una
tarea fácil, ya que, según él, tanto los rusos como los
norcoreanos intentan eliminar cualquier prueba de la
participación extranjera en la guerra. "Los rusos y los soldados
norcoreanos abaten a sus heridos y hacen todo lo posible por
borrar las pruebas de la participación de otro Estado", declaró
el mandatario.
El presidente también indicó que los medios de comunicación
tendrán acceso a los prisioneros para que el mundo pueda conocer
lo que está ocurriendo en el terreno. Dado que los soldados
capturados no hablan ruso ni ucraniano, la comunicación se
realiza a través de intérpretes coreanos.
El SBU sostiene que la captura de estos soldados es una "prueba
irrefutable" de la implicación de Corea del Norte en el
conflicto. Uno de los prisioneros llevaba una tarjeta de
identificación militar expedida a nombre de otra persona,
mientras que el otro no portaba ningún documento. Se sospecha
que Rusia proporciona documentos falsos a estos combatientes
para ocultar su identidad.
Un soldado capturado declaró que creía que iba a realizar
entrenamiento, no a luchar en una guerra contra Ucrania. Esto
subraya la posible desinformación o manipulación de las tropas
norcoreanas enviadas al frente.
La participación de un ejército extranjero en el conflicto
representa una escalada significativa en una guerra que ya lleva
casi tres años. La situación se complica con la próxima llegada
de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, quien ha
anunciado su intención de reunirse con el presidente ruso
Vladímir Putin para buscar una solución al conflicto.
Mientras tanto, el ejército ruso sigue avanzando en el este de
Ucrania, particularmente en la región de Donetsk, aunque los
progresos han sido lentos y no han resultado en avances
significativos. La captura de soldados extranjeros podría
cambiar el curso de las negociaciones y afectar la dinámica de
la guerra en los próximos meses.
Biden
extiende el TPS para venezolanos hasta octubre de 2026

En un gesto significativo para la comunidad
venezolana en Estados Unidos, el presidente Joe Biden ha
decidido extender el Estatus de Protección Temporal (TPS) para
los ciudadanos de Venezuela hasta el 2 de octubre de 2026. Este
anuncio, hecho por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS),
también incluye a ciudadanos de Ucrania y El Salvador que
cumplen con los criterios de elegibilidad.
La decisión de extender el TPS se basa en las "condiciones
extraordinarias y temporales" que prevalecen en Venezuela, que
impiden el regreso seguro de sus ciudadanos. Según el DHS, la
continuación de este estatus es crucial debido a la grave crisis
humanitaria que enfrenta el país bajo el gobierno de Nicolás
Maduro.
Para muchos migrantes venezolanos, esta noticia
trae un alivio inmenso. Victor Macedo, un activista político de
40 años que llegó a
Estados Unidos en 2021 tras recibir
|
|
amenazas de muerte, compartió su reacción: "No podía
creerlo. Es un gran alivio. Tenía miedo". Macedo, quien trabaja en la
renovación de casas en Florida, destacó la importancia del TPS para
mantener su estatus legal, poder trabajar y conducir.
Elegibilidad y restricciones
El DHS ha especificado que esta extensión solo se aplicará a los
venezolanos que hayan residido continuamente en Estados Unidos desde
antes del 31 de julio de 2023. Aquellos que llegaron después de esta
fecha no podrán beneficiarse del TPS. Además, quienes ingresen al país
sin utilizar vías legales serán susceptibles de deportación.
Otro aspecto crucial es que los individuos con condenas por delitos
graves o con más de dos delitos menores también quedarán excluidos de
este beneficio. En total, alrededor de 600.000 personas podrían
beneficiarse de esta extensión.
Aunque el TPS permite a sus beneficiarios vivir y trabajar legalmente en
Estados Unidos, no ofrece una ruta directa hacia la ciudadanía. Su
continuidad depende de las renovaciones periódicas que decida el
gobierno.
Incertidumbre bajo la administración Trump
El futuro del TPS es incierto, especialmente ante el regreso de Donald
Trump a la presidencia. Durante su primer mandato, Trump intentó
restringir el TPS, especialmente para los ciudadanos de El Salvador,
aunque sus esfuerzos fueron bloqueados por los tribunales. Tanto Trump
como su vicepresidente, J.D. Vance, han expresado su intención de
limitar el alcance de programas como el TPS y realizar deportaciones
masivas.
Presión para extender el TPS a otros países
En los últimos meses, organizaciones defensoras de los derechos humanos
han presionado al gobierno de Biden para extender el TPS a ciudadanos de
otros países, como Guatemala y Ecuador. Felipe Arnoldo Díaz, activista
de la Alianza Nacional por el TPS, enfatizó la necesidad de proteger a
otros grupos cuyos TPS están a punto de expirar, incluyendo a ciudadanos
de Nepal, Nicaragua y Honduras.
Creado en 1990 por el Congreso de Estados Unidos, el TPS busca proteger
a personas provenientes de países afectados por desastres naturales o
conflictos civiles. Actualmente, aproximadamente un millón de migrantes
de 17 países, incluidos Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua,
Afganistán, Sudán, Ucrania y Líbano, están protegidos por este estatus.
Entre estos grupos, los venezolanos representan la mayor proporción de
beneficiarios.
Con la extensión del TPS, el gobierno de Biden, que está cerca de
terminar, reafirma su compromiso de brindar protección a los migrantes
venezolanos en medio de una de las peores crisis humanitarias en la
historia de su país.
Avance en la lucha
contra incendios en Los Ángeles: 100,000 residentes aún bajo órdenes de
evacuación

Los áridos vientos de Santa Ana continúan azotando el sur
de California, exacerbando la situación de los incendios forestales en
Los Ángeles. A pesar de los esfuerzos de más de 3,700 bomberos en el
terreno, al menos 100,000 residentes permanecen bajo órdenes de
evacuación mientras las llamas siguen amenazando comunidades enteras.
Hasta ahora, las autoridades han confirmado 11 muertes relacionadas con
los incendios. El ícono de esta tragedia es Víctor Shaw, un hombre de 66
años que perdió la vida intentando defender su hogar del incendio de
Eaton en Altadena. Fue encontrado con una manguera de jardín en mano,
una imagen conmovedora que resalta la desesperación de muchos residentes
por salvar sus hogares.
Esfuerzos de contención en marcha
Los incendios de Palisades y Eaton han sido los más devastadores. El
primero, ubicado en la costa, ha logrado ser contenido en un 11%, pero
sigue amenazando áreas como Topanga y Brentwood. El incendio de Eaton,
por su parte, está contenido en un 15%. Ambos incendios presentan un
reto significativo debido a la densa vegetación y el terreno escarpado,
que dificultan el acceso de los equipos terrestres.
La meteoróloga de CNN, Allison Chinchar, advirtió sobre el aumento de
los vientos en los próximos días. Las ráfagas podrían alcanzar entre 50
y 60 millas por hora, lo que complicará aún más los esfuerzos de
contención. Ante esta situación, se han desplegado recursos adicionales,
incluyendo 10 aeronaves que trabajan sin descanso para proteger
estructuras clave como el Museo Getty, que está dentro de la zona de
evacuación obligatoria.
La respuesta de las autoridades
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, ha instado a los residentes a
cumplir con las
|
|
órdenes de evacuación. En una
conferencia de prensa, subrayó la importancia de no subestimar el
peligro de los incendios. “Por favor, no intenten esperar a que pasen
los incendios. La seguridad es nuestra prioridad”, declaró.
El gobernador de California ha solicitado una investigación
independiente para esclarecer las fallas en el suministro de agua que
dificultaron el combate de las llamas en los momentos críticos. Una
revisión preliminar sugiere que una combinación de factores, como la
infraestructura obsoleta y la demanda extrema, llevaron los recursos del
condado al límite.
Apoyo y asistencia federal
La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) ha recibido más
de 16,000 solicitudes de asistencia individual. Bob Fenton,
administrador regional de FEMA, aseguró que el gobierno federal está
comprometido con brindar apoyo continuo. “Estamos aquí a largo plazo,
listos para asistir en todas las necesidades relacionadas con este
desastre”, afirmó Fenton.
FEMA también ofrece el programa de Asistencia para Necesidades Serias,
que proporciona un pago único para ayudar a los evacuados a cubrir
costos esenciales como agua, alimentos y artículos básicos. Esta ayuda
es crucial para las familias que han tenido que abandonar sus hogares
con poca o ninguna pertenencia.
Errores en las alertas de evacuación
El viernes pasado, millones de residentes recibieron por error alertas
de evacuación. Las autoridades del condado de Los Ángeles atribuyeron el
error a torres de telefonía celular que volvieron a funcionar tras el
desastre, enviando alertas desactualizadas. Kevin McGowan, director de
la Oficina de Manejo de Emergencias, calificó el incidente como
inaceptable y aseguró que están trabajando con la FCC para evitar
futuras fallas.
Nuevo grupo de trabajo de investigación
En respuesta a la crisis, el jefe del Departamento de Policía de Los
Ángeles, Jim McDonnell, anunció la creación de un nuevo grupo de trabajo
para investigar las causas de los incendios. La Oficina de Alcohol,
Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) liderará estas
investigaciones.
A medida que los incendios continúan su devastador avance, las
comunidades afectadas se mantienen en vilo, esperando que los esfuerzos
de contención tengan éxito y puedan regresar a sus hogares de manera
segura. La colaboración entre los bomberos, las autoridades locales y
las agencias federales sigue siendo crucial para enfrentar esta
emergencia sin precedentes.
Brasil expresa
preocupación por violaciones de derechos humanos en Venezuela
Brasil manifestó el sábado su profunda preocupación ante
las recientes denuncias de violaciones a los derechos humanos contra
opositores en Venezuela, un día después de la toma de posesión de
Nicolás Maduro para un tercer mandato.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil destacó su inquietud en
un comunicado, reconociendo algunos gestos de distensión por parte del
gobierno venezolano, como la liberación de 1.500 detenidos en los
últimos meses. No obstante, expresó su rechazo a los casos de
detenciones, amenazas y persecución política.
La reelección de Maduro en julio ha sido objeto de controversia. La
oposición denunció fraude en los comicios y proclamó como vencedor a su
candidato, Edmundo González Urrutia, quien posteriormente se exilió.
Brasil, aunque no ha reconocido oficialmente los resultados, envió a su
embajadora en Caracas a la investidura de Maduro.
El comunicado de la Cancillería brasileña exhorta a las fuerzas
políticas venezolanas a entablar un diálogo basado en el respeto a los
derechos humanos. Esta posición fue respaldada por el presidente Luiz
Inácio Lula da Silva y su homólogo francés, Emmanuel Macron, quienes
llamaron a Maduro a reanudar conversaciones con la oposición.
En paralelo, Brasil cerró temporalmente su frontera con Venezuela, una
medida adoptada tras una decisión similar de Venezuela, que también
clausuró su frontera con Colombia, aludiendo a un complot internacional.

Alfredo Romero, presidente de la ONG Foro Penal, informó
que desde inicios de año se han registrado 49 detenciones con fines
políticos en Venezuela. El secretario general de la ONU, António
Guterres, instó a la liberación de todos los detenidos arbitrariamente,
manifestando su preocupación por la situación en el país sudamericano.
|
|