Bogotá, Colombia -Edición: 745

 Fecha: Domingo 12-01-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Andrés Pastrana no viajará a Venezuela pero ratifica apoyo a González

 

 

Tras el cierre del espacio aéreo de Venezuela durante la mañana de este viernes, momento en el cual Nicolás Maduro se posesionara de forma ilegítima como presidente, se ha impedido la llegada del líder opositor Edmundo González junto a los expresidentes latinoamericanos, entre los cuales se encontraba Andrés Pastrana, en representación de Colombia.

 

En entrevista con Noticias Caracol, Pastrana afirmó que la decisión de viajar a Venezuela, teniendo en cuenta la situación actual del país, depende únicamente de González.

"La decisión era ir a Venezuela como él lo había dicho, participar hoy en su posesión, como correspondía, pero a tempranísimas horas de la mañana cerraron el espacio aéreo, no había ninguna posibilidad de entrar, pero esa era una decisión que tomaba el presidente Edmundo González. Nosotros como grupo Idea lo que hacemos es acompañarlo en lo que él considere que podemos aportar como expresidente de Latinoamérica y España", señaló para el medio.

 

Por otro lado, en conversación con BluRadio, el expresidente colombiano afirmó que el bloqueo al acceso aéreo impide la tarea de llegada del líder opositor, que se esperaba para este viernes.

"La única manera de llegar era por vía aérea desde República Dominicana, pero el régimen cerró el espacio aéreo y ha desplegado aviones militares para evitar cualquier intento de entrada", indicó a BluRadio.

Por lo pronto, el expresidente continúa acompañando a González en su estancia en República Dominicana, reafirmando su apoyo a la oposición del régimen.

 

Intervención militar que "desaloje a la dictadura” en Venezuela pide Uribe

 

 

En un pronunciamiento desde Cúcuta, el expresidente Álvaro Uribe Vélez pidió una intervención militar internacional para derrocar al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. El exmandatario, quien lidera una manifestación en apoyo a la oposición venezolana junto a otros miembros del Centro Democrático, afirmó que la intercesión debe ser preferentemente avalada por las Naciones Unidas, con el objetivo de "desalojar a esos tiranos del poder" y convocar a elecciones libres de inmediato.

"Nosotros pedimos una intervención internacional, preferiblemente avalada por Naciones Unidas, que desaloje a esos tiranos del poder, y convoque de inmediato a unas elecciones libres", declaró, y no dudó en calificar de "timador" a Maduro, señalando que "el señor especializado en ser timador no siga hablando de paramilitares, porque anoche decía él con mucha burla, que aquí venía Uribe a reunirse con sus paramilitares".

También insistió: "que ese timador sepa que lo que nosotros queremos por aquello que propugnamos es por una intervención militar internacional con el Ejército de Venezuela que desaloje a la dictadura."

El expresidente estuvo acompañado en Cúcuta por los cinco precandidatos presidenciales del Centro Democrático, entre ellos las senadoras María Fernanda Cabal, Paloma Valencia, y Paola Holguín, así como Miguel Uribe Turbay y Andrés Guerra. Cabal, quien se mostró igualmente firme en su postura, describió al régimen de Maduro como una "dictadura criminal" y advirtió que Colombia está en peligro, especialmente de cara a las elecciones presidenciales de 2026.

"El desastre socialista no solo arruinó la vida de los venezolanos, sino que expulsó tanto a venezolanos y a colombianos", señaló Cabal. Además, agregó: "Entendamos de una vez por todas que no hay vida sin libertad, ser esclavo no es una opción, y Venezuela será libre de la mano de una mujer como María Corina Machado."

 

 

 

Los senadores y precandidatos del partido también alertaron sobre los peligros de un "socialismo perverso" y la influencia que podría tener sobre el futuro de Colombia. Miguel Uribe, por su parte, destacó el impacto directo en la seguridad de la región y en las elecciones de 2026. "En Colombia nunca habrá paz si en Venezuela no hay libertad y por eso no podemos ser indiferentes. Ayer no hubo una posesión, hubo una coronación de un dictador y se perpetuó el mayor fraude de la historia", afirmó Uribe. Además, hizo un llamado a los colombianos: "Ojo en el 2026, porque nos jugamos el socialismo o la libertad."

 

En cuanto a la postura del gobierno de Gustavo Petro, los congresistas expresaron su descontento por la ambigüedad en su enfoque hacia el régimen de Maduro. Paola Holguín fue enfática: "El embajador representó al gobierno cómplice de Petro, pero no representó ni al Congreso ni al pueblo colombiano. Tengan la certeza que estamos del lado correcto de la historia, del lado de la libertadora de Venezuela, María Corina Machado, y del presidente electo, Edmundo González."

 

La postura de Uribe se suma al pronunciamiento del expresidente Iván Duque, quien también expresó su apoyo a una intervención internacional en Venezuela, pero enfocada en la protección de los derechos humanos y el restablecimiento del orden democrático. Duque subrayó que esta intervención debería ir acompañada de un proceso ante la Corte Penal Internacional para acelerar la orden de arresto contra Maduro. "Debe incluir una instrucción a las Fuerzas Militares de Venezuela para que se unan a dicha intervención", comentó.

El gobierno de Petro, por su parte, ha sido objeto de fuertes críticas debido a su postura ambigua frente al régimen de Maduro. A pesar de que el canciller Luis Gilberto Murillo aseguró que Colombia no reconoce los resultados de las elecciones en Venezuela, la reciente presencia del embajador colombiano Milton Rengifo en la juramentación de Maduro ha generado controversia.

 

Colombia no reconoce resultados electorales de Venezuela: Cancillería

 

 

El gobierno colombiano, a través de su Canciller Luis Gilberto Murillo, expresó este jueves su rechazo tajante y preocupación por la situación en Venezuela, al no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 28 de julio.

Este pronunciamiento se da tras las masivas movilizaciones y los momentos de tensión vividos en Venezuela, especialmente con el secuestro por parte del régimen de Nicolás Maduro de la líder opositora María Corina Machado y las 16 presuntas detenciones ocurridas tras las manifestaciones de la oposición.

A través de un video, Murillo subrayó que el proceso electoral no ofreció las garantías necesarias para los participantes ni cumplió con los estándares de transparencia exigidos por las leyes y la Constitución de Venezuela.

El Canciller hizo énfasis en los recientes informes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas, que confirmaron violaciones a los derechos humanos en el país vecino, incluyendo un proceso electoral rodeado de irregularidades y una alteración del orden constitucional. “Colombia no reconoce los resultados electorales en Venezuela, ya que no fueron unas elecciones libres ni transparentes”, destacó.

En sus declaraciones, Murillo insistió en que Colombia, como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, mantiene una postura coherente y prudente, siguiendo los principios del multilateralismo y el derecho internacional. Subrayó que el gobierno colombiano ha sido consistente en su rechazo al proceso electoral, señalando que las circunstancias que rodearon al proceso fueron una alteración del orden constitucional en relación con los resultados de las elecciones.

“Los recientes informes de la Corte Interamericana y del Alto Comisionado de la ONU confirman las violaciones a los derechos humanos en Venezuela y califican las circunstancias como una alteración del orden constitucional", dijo.

El gobierno colombiano, en línea con su compromiso con los principios democráticos y los derechos humanos, decidió no asistir al acto de posesión presidencial programado para este viernes. Como lo expresó el presidente Gustavo Petro, la ausencia en este evento es una manifestación de la postura crítica hacia el proceso electoral venezolano y una reafirmación del compromiso de Colombia con una solución política incluyente y democrática para Venezuela.
 

 

 

“Por estas y otras razones, Colombia no participará en el acto de posesión presidencial en Venezuela. Este gobierno ha adoptado una postura coherente, ya que no se brindaron garantías para el ejercicio de los derechos fundamentales, ni para el ejercicio pleno de la oposición ni la movilización social”, indicó.

A pesar de esta postura frente a los resultados electorales, Murillo aclaró que Colombia mantendrá las relaciones diplomáticas con Venezuela, una decisión que, según explicó, responde a la estrecha relación bilateral en áreas como economía, comercio, seguridad y asuntos humanitarios. “Cerrar fronteras y romper relaciones no sirve de nada, especialmente para los millones de colombianos que viven en la frontera”, argumentó el Canciller.

También reiteró que Colombia promueve una diplomacia responsable y estratégica, destacando que el país busca relaciones sostenibles con Venezuela.

 

“Lo fácil es romper relaciones, lo responsable es considerar el impacto a largo plazo sobre la gente y realmente buscar soluciones a los problemas de fondo”, afirmó Murillo, reafirmando la voluntad de Colombia de contribuir a la paz, el bienestar y la estabilidad regional.

Finalmente, el Canciller destacó que el gobierno de Colombia continuará defendiendo los verdaderos intereses del pueblo colombiano en todas las circunstancias. “Seguiremos adelante defendiendo los verdaderos intereses del pueblo colombiano y promoviendo la paz y la estabilidad en la región”, concluyó.

 

Continúan problemas de orden público en Putumayo

 

 

Denuncian nuevos hechos de violencia en el departamento de Putumayo y que estarían relacionados con las elecciones para gobernador que se realizará el próximo mes de febrero, sin embargo, en medio de un evento público se escucharon unos disparos que dispersan la gente. En el corto, revelado por el senador Ariel Ávila, se explica por parte del congresista que al parecer continúan los problemas de orden público en el Putumayo.

“La situación de Orito y el bajo Putumayo es dramática y en general lo que pasa en el departamento. Este hecho se presentó ayer, pero no hay que olvidar que el 4 de enero asesinaron al líder Político del conservatismo Elver Cerón quien era candidato fuerte a la gobernación”, dijo el senador de la Alianza Verde.

Uno de los hechos que recalcó Ávila, está relacionado con el crimen del exalcalde de Mocoa Putumayo, Eder Cerón y cuyo hecho es investigado actualmente por las autoridades de ese departamento. “Todo indica que las elecciones atípicas van a ser muy complicadas y la situación de seguridad se está deteriorando por la pelea entre dos organizaciones criminales. Llamamos a que las autoridades establezcan una estrategia de seguridad clara para el Putumayo”, manifestó el senador.

Como se sabe, el pasado 4 de enero fue ultimado con arma de fuego el exalcalde de Mocoa, Elver Cerón cuando el exmandatario municipal se encontraba en su casa, además varias personas que se encontraban con él resultaron heridas en medio del ataque. Según información preliminar, en medio del ataque sicarial otras dos personas, que se encontraban en la vivienda del exalcalde, resultaron heridas.

Hasta el momento se sabe que fueron dos hombres armados que llegaron en motocicleta a la casa del exmandatario, en el barrio Los Pinos, de la vereda San Antonio. El teniente coronel Héctor Rodríguez informó que el exmandatario recibió cinco disparos.

Las fuerzas de seguridad trabajan con la hipótesis de que Cerón podría haber sido asesinado por deudas para financiar su campaña política, según el comandante de la Policía en Putumayo, el teniente coronel de la Policía Héctor Andrés Rodríguez, citado por la emisora colombiana W Radio.

“Estamos manejando dos hipótesis. Una es que este doble homicidio haya sido con fines políticos. Otra es que el exalcalde de Mocoa, Elver Cerón, tenía unas deudas que adquirió durante la campaña política, según nos manifiestan los familiares”, ha apuntado.

Cerón no contaba con ningún tipo de seguridad ni había denunciado ningún tipo de amenaza en su contra, ha explicado el responsable policial. De igual manera, las elecciones atípicas a la gobernación se realizarán el próximo 9 de febrero luego de que se declarara nula la elección de Carlos Andrés Marroquín por parte del Consejo de Estado por doble militancia. Para la cual quedaron inscritos Jhon Freddy Peña, Jhon Gabriel Molina, Jonny Fernando Portilla y Miguel Ángel Rubio.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD