Bogotá, Colombia -Edición: 745

 Fecha: Domingo 12-01-2025

 

 

Página 8

   

JUDICIAL

 

 

 

Intendente de la Policía Mauricio Vargas Carmona apareció en un video compartido con el ELN

 

 

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) ha difundido una prueba de supervivencia del intendente de la Policía Nacional, Mauricio Vargas Carmona, quien se encuentra en poder de este grupo armado tras ser capturado en el departamento de Chocó, Colombia.

Según lo informado a través de la cuenta en la plataforma X del Frente de Guerra Occidental Ogli Padilla Comandante Fabián, el oficial fue aprehendido durante una operación de registro y control en el río Sipi, una zona de alta complejidad en términos de seguridad.

De acuerdo con la publicación realizada por el ELN, el intendente Vargas Carmona fue capturado durante una acción llevada a cabo en el río Sipi, una región ubicada en el departamento de Chocó, al occidente del país. Este territorio es conocido por ser escenario de constantes enfrentamientos entre grupos armados ilegales y las fuerzas del Estado, debido a su ubicación estratégica y a la presencia de economías ilícitas.

La prueba de supervivencia difundida por el ELN busca confirmar que el oficial se encuentra con vida. Este tipo de acciones suelen ser utilizadas por los grupos armados como una herramienta de presión en el marco de negociaciones o para enviar mensajes tanto al gobierno como a la opinión pública. En el video compartido, el grupo armado no solo muestra al policía capturado, sino que también refuerza su presencia en la región, una zona históricamente afectada por el conflicto armado en Colombia.

El intendente de la Policía Nacional describe una compleja travesía y solicita mayor presencia estatal en zonas olvidadas del país.

El intendente Mauricio Vargas Carmona, de la Policía Nacional, narró en un video las experiencias vividas durante un desplazamiento fluvial que realizó el pasado 27 de diciembre de 2024, desde el municipio de Minas hasta Sipí, en el departamento del Chocó. El viaje, realizado en compañía de un residente de obra de la empresa contratista, tenía como objetivo verificar trabajos de mantenimiento en la región.

Sin embargo, en su relato, Vargas Carmona detalló las problemáticas de seguridad que afectan a las comunidades locales y enfatizó la necesidad de una mayor intervención estatal.

Según la grabación difundida, “fuimos abordados por la guerrilla del ELN con el fin de validar nuestras identificaciones y de poder saber cuál era nuestra actividad en el sector”. Este encuentro ocurrió tras completar las verificaciones que los habían llevado hasta Sipí.

Las palabras del intendente revelan no solo la presencia de actores armados ilegales en esta zona del país, también cómo esta realidad condiciona la cotidianidad de los habitantes y de quienes transitan el territorio.

El recorrido, que inició en Minas, pasó por localidades como Andagoya, Bebedó y San Miguel, lugares donde, según relató el funcionario, “podemos encontrar nuevamente presencia de la fuerza pública y también se puede encontrar allí, en la ribera del río, personas que pueden pertenecer a las disidencias o al Clan del Golfo”.

En este contexto, Vargas Carmona destacó que algunos individuos detectados en el camino parecían no formar parte de las comunidades locales, sugiriendo la posible infiltración de grupos armados ilegales en estas áreas.

En su declaración, el intendente puso en evidencia las realidades enfrentadas por las comunidades de la región, que viven bajo las constantes amenazas de actores armados. Aunque reconoció la presencia de la fuerza pública, indicó que estas poblaciones se sienten desprotegidas y marginadas. “Uno solamente ve con la mirada de la gente que está más necesitada, que están pidiendo ayuda en estos sectores”, explicó, refiriéndose al grado de vulnerabilidad de estos ciudadanos.

Durante el video, Vargas Carmona dirigió un mensaje a las autoridades del Estado, pidiendo atención prioritaria y sostenida para estas comunidades. “No solamente nosotros, sino toda la comunidad de este sector, se ha visto muy a veces como olvidada y sería muy bueno que, por favor, la presencia del Estado se volqué más hacia este sector que está muy necesitado”, afirmó.

El relato alerta sobre los retos de seguridad en una región históricamente enfrentada a dinámicas de conflicto armado y abandono institucional. Este medio señaló que las palabras de Vargas Carmona “evidencian el rezago de programas estatales en territorios como Sipí, donde las comunidades continúan bajo el control de grupos como el ELN, el Clan del Golfo y, posiblemente, facciones disidentes”.

Por su parte, las comunidades afectadas, han reiterado este tipo de situaciones en solicitudes previas dirigidas al gobierno nacional.

Más allá de las adversidades, Vargas Carmona indicó que él y su compañero de desplazamiento lograron continuar sin

 

 

 

mayores contratiempos, limitándose el encuentro con los miembros del ELN a un intercambio para aclarar su identidad y la labor que desempeñaban en la región. “Me encuentro bien y no tengo ninguna dolencia de salud”, expresó el oficial.

 

Alistan primeras órdenes de captura por masacre de líderes cristianos de Aguachica (Cesar)

 

 

Luego de un consejo de seguridad que llevaron a cabo las autoridades del departamento del Cesar el viernes 10 de enero, se tienen listas las primeras órdenes de captura de los presuntos asesinos y determinadores de la masacre en la que le quitaron la vida de manera violenta a los cuatro integrantes de la familia Lora Vargas, que eran reconocidos líderes cristianos en el municipio de Aguachica.

 

Tras la reunión que se llevó a cabo en la sede de Gobierno de la población cesarense, el grupo que lidera la investigación señaló que se estableció la trazabilidad con la que se perpetró el múltiple crimen que consternó al país, luego de que realizara el análisis de 600 horas de videos de cámaras de seguridad con la que se estableció el recorrido de los sicarios.

Agregaron que continúa vigente la recompensa de 50 millones de pesos por información que permita dar con todos los involucrados en el asesinato del pastor Marlon Lora, su esposa y dos de sus hijos que ocurrió a plena luz del día en un restaurante del municipio en el sur del Cesar.

Por otro lado, los investigadores de la Fiscalía General de la Nación y de la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) de la Policía Nacional desestimaron la hipótesis de que se trate de un crimen en razón de sus creencias.

“Lo único descartado es que sea por persecución religiosa. De resto todas las hipótesis tienen valor. No podemos decir cuáles en sí tienen mayor relevancia porque esto hace parte de la misma reserva que tiene la Policía, el Ejército y la Fiscalía Especializada del Magdalena Medio”, señaló el secretario de Gobierno del Cesar, Eduardo Esquivel.

El funcionario también informó el diario barranquillero que las indagaciones “van por buen camino” y esperan que puedan concretar las detenciones en el transcurso de la semana.

“No podemos dar mayores detalles de lo conversado y analizado en la reunión de seguridad porque cualquier información que trascienda puede entorpecer la investigación y es lo que no queremos (...) No están desperdiciando ningún tipo de información o dato que les llega, todo está siendo analizado con mucho tacto”, reiteró Esquivel.

Adicionalmente, tampoco que se ha desechado que el Clan del Golfo, también autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) esté involucrado en ese deleznable crimen.

 

Periodista de comunidad indígena nasa en Cauca denunció amenazas en su contra

 

 

En medio de un panorama marcado por la violencia y los enfrentamientos entre las Fuerzas Militares y las disidencias de las FARC, bajo el mando de alias Iván Mordisco, en el departamento del Cauca se conoció que el periodista indígena Manuel Julicué Pavi, miembro de la emisora comunitaria Nasa Estéreo, recibió amenazas en contra de su vida.

Sin embargo, lo que más ha generado sorpresa entre los pobladores de la zona, situada en el municipio de Toribío, es que la persona señalada como la presunta responsable de enviar los mensajes intimidatorios al miembro de la comunidad indígena nasa es una integrantes de su propia familia: una sobrina.

Según el comunicado difundido por los colectivos de comunicación, la familiar de Jilicué utilizó sus cuentas en redes sociales para amenazarlo con entregarlo a grupos armados ilegales que operan en la zona. Esto podría poner en grave peligro su vida.

Los periodistas de la región han calificado esta situación como extremadamente riesgosa, en especial por el contexto de violencia que afecta a la región, situada en el norte del Cauca.

En esta área, la confrontación entre diversos grupos armados al margen de la ley, incluidas las disidencias de las FARC, ha generado un clima de inseguridad que impacta directamente a las comunidades indígenas y a quienes trabajan en medios de comunicación locales y/o comunitarios.

Ante la gravedad de las amenazas, los colectivos indígenas de comunicación han solicitado la intervención de las autoridades locales y de las entidades de justicia
 

 

 

ordinaria a nivel nacional para garantizar la seguridad de Manuel Jilicué.

Asimismo hicieron un llamado a la opinión pública para visibilizar este caso y que esto pueda servir para elevar sus peticiones al Gobierno nacional, y garantizar la seguridad del periodista que trabaja con la emisora Nasa Estéreo, que desempeña un papel fundamental al informar sobre las realidades de las comunidades afectadas por el conflicto armado.

 

El mismo medio de comunicación vallecaucano destacó que los periodistas de Toribío entregaron las pruebas de las amenazas, incluyendo las conversaciones intimidatorias a través de Messenger (Facebook), con el objetivo de respaldar su denuncia y exigir acciones concretas. La joven fue identificada como Lina Vanesa Rivera.

 

“Buscamos proteger la vida del colega, pero también la labor de la emisora, más cuando el tema de la guerra afecta a las comunidades y estas siempre buscan visibilizar sus realidades en estos espacios informativos, de ahí que esperamos que todas las autoridades, propias y ordinarias, intervengan para evitar posibles tragedias”, expresaron los colectivo en diálogo con el diario vallecaucano.

 

Líderes sociales bajo amenaza: 53 casos atendidos en Medellín en 2024

 

En el transcurso de 2024, las autoridades de Medellín concentraron esfuerzos en atender a líderes sociales amenazados, alcanzando un total de 53 casos. A pesar de las amenazas registradas, no se reportaron asesinatos de defensores ni líderes sociales durante este año, un hecho significativo en comparación con periodos anteriores. Según las cifras oficiales, las medidas implementadas para su protección beneficiaron a 33 hombres, 19 mujeres y una persona no binaria.

La disminución de los casos atendidos en comparación con 2023 fue notable, ya que en ese año más de 70 líderes sociales enfrentaron amenazas. Las zonas más afectadas en 2024 fueron las comunas Doce de Octubre, Villa Hermosa y San Javier. Estas áreas, según la Alcaldía de Medellín, presentan características específicas que influyen en la incidencia de amenazas, como la violencia urbana y las desigualdades socioeconómicas.

 

 

Carlos Arcila, secretario de Paz y Derechos Humanos, destacó el compromiso de la alcaldía frente a este panorama. “Es de recordar, en el periodo 2023 hubo más de 70 líderes amenazados, 2024 se redujo a 53 personas y líderes amenazados en la ciudad de Medellín. Es de recordar que la Alcaldía de Medellín brinda todas las rutas de atención jurídica, psicológica y albergues. Esto es para garantizar la vida de los líderes y defensores de derechos humanos”, señaló Arcila, resaltando las acciones dirigidas a salvaguardar la integridad de quienes enfrentan este tipo de riesgos.

En línea con estas estrategias de protección, se consolidó la Mesa Distrital de Seguimiento, una iniciativa que reúne a 15 entidades con el objetivo de coordinar esfuerzos frente a amenazas, desplazamientos y agresiones contra líderes sociales. Esta articulación interinstitucional busca fortalecer las respuestas a las situaciones de riesgo y avanzar hacia la erradicación de las agresiones.

La Alcaldía de Medellín, consciente de la importancia del trabajo de los defensores de derechos humanos, enfocó sus esfuerzos en garantizar la seguridad de los líderes sociales, asegurando que su protección es clave para el fortalecimiento de la democracia y la paz en la ciudad. Carlos Arcila destacó el compromiso de la administración, señalando que “Garantizar la vida de los defensores de derechos humanos es garantizar la democracia, es garantizar la paz. La alcaldía se compromete a defender la vida de los líderes y defensores de derechos humanos”.

En ese sentido, uno de los aspectos fundamentales de la gestión fue la mejora en los tiempos de respuesta de la Unidad Nacional de Protección (UNP). Las autoridades distritales se centraron en reducir la demora en la evaluación de los riesgos para los defensores, un aspecto esencial para asegurar una atención más ágil y eficiente. Además, se fortalecieron las estrategias de sensibilización y prevención en las zonas más vulnerables de la ciudad.

La alcaldía también promovió programas educativos y de sensibilización sobre medidas de autoprotección, los cuales se llevaron a cabo en las 16 comunas y cinco corregimientos de Medellín. Estas iniciativas buscaban empoderar a las comunidades, brindando capacitación sobre cómo enfrentar posibles amenazas y fortalecer la seguridad personal.

Además de las medidas de seguridad, también anunciaron que se brindó un acompañamiento integral a los líderes sociales, enfocándose en su bienestar físico y emocional. A través de servicios especializados en atención jurídica y psicosocial, se les ofrecieron las herramientas necesarias para proteger sus derechos y fortalecer su trabajo en la defensa de los derechos humanos.

La atención jurídica no solo incluyó asesoría legal para enfrentar conflictos relacionados con su actividad, sino también apoyo para resolver cuestiones legales, mientras que el acompañamiento psicosocial se centró en mejorar su estabilidad emocional frente a las amenazas y el estrés constante.

 

 

Página 8

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD