Bogotá, Colombia -Edición: 746

 Fecha: Miércoles 15-01-2025

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama                 

    Deportes: Edwin Ballesteros          

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González, Otoniel Parra Arias.

 


 

 

mejorar la seguridad en los corredores intervenidos y organizar ferias de empleabilidad.

 

"Nuestro objetivo es minimizar al máximo las afectaciones que genera este megaproyecto", afirmó el alcalde Galán, quien también destacó la importancia del diálogo continuo con las comunidades afectadas para entender sus necesidades y buscar soluciones conjuntas.

 

Un proyecto transformador

El metro de Bogotá es más que una obra de infraestructura; es un símbolo de transformación urbana y social. La integración de sistemas de transporte, la modernización de vías y la llegada de nuevas tecnologías prometen posicionar a Bogotá como una ciudad más conectada y eficiente.

Con los avances previstos para 2025, la ciudad se encamina hacia un futuro más prometedor, donde la movilidad sostenible será una realidad y los ciudadanos disfrutarán de un sistema de transporte moderno y eficiente.

 

Bogotá enfrenta deterioro en calidad del aire: ¿Qué está pasando?

 

 

El 14 de enero, una espesa capa de material particulado cubrió gran parte de Bogotá, alertando a las autoridades y a la ciudadanía. La Secretaría de Ambiente confirmó un deterioro significativo en la calidad del aire, con niveles de riesgo moderado en siete estaciones y regular en dos, específicamente Guaymaral y Minambiente.

Según explicaron, esta situación se debe a los incendios forestales que se registran en la Orinoquía, los cuales han incrementado las concentraciones de partículas contaminantes PM2.5 y PM10. Además, el fenómeno de inversión térmica, común en esta época del año, dificulta la dispersión de los contaminantes. Los cambios en los vientos también contribuyen a que estas masas de aire se acumulen sobre la ciudad, generando la percepción de una niebla densa que inquietó a los bogotanos.

Aunque actualmente no se cumplen los criterios para declarar una alerta ambiental en Fase I, las autoridades no descartan que esta situación se agrave. De hecho, la Secretaría de Ambiente proyecta que el aporte de material particulado debido a los incendios regionales podría aumentar del 40% al 65% en los próximos días, con un pico de impacto previsto para el jueves 16 de enero. Durante esta jornada, se estima que varias estaciones del suroccidente de Bogotá registren un deterioro adicional en la calidad del aire, especialmente en las mañanas.

Ante este panorama, las autoridades instan a los ciudadanos a tomar medidas para mitigar el impacto ambiental. Promover el teletrabajo, usar medios de transporte alternativos y evitar la quema de basuras son algunas de las recomendaciones más importantes.

Mientras tanto, se prevé que las condiciones meteorológicas, como bajas velocidades de viento y persistentes inversiones térmicas, sigan dificultando la dispersión de contaminantes en los días venideros. Bogotá se enfrenta a un desafío que demanda la colaboración de todos para proteger la salud y el medio ambiente.

 

Robo de agua en Bogotá: Un problema que afecta a todos

 

 

Durante el 2024, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) llevó a cabo 2.357 operativos para combatir el robo de agua, recuperando cerca de 3 millones de metros cúbicos, equivalentes a 19 mil millones de pesos. Estas cifras reflejan un esfuerzo significativo por parte de la entidad para frenar las conexiones ilegales y garantizar un uso adecuado del recurso hídrico en la ciudad.

En estas inspecciones, se detectaron 15 casos emblemáticos de captación ilegal en establecimientos como hoteles, lavaderos de carros, así como en la venta clandestina de agua mediante carrotanques. Incluso, se encontró una institución educativa privada involucrada en estas prácticas.

Sin embargo, el problema del agua perdida en Bogotá va más allá del hurto. Según la Personería, la ciudad enfrenta una pérdida del 40% del agua potabilizada, equivalente a 40 metros cúbicos por cada 100 que pasan por el sistema. Esta pérdida se atribuye
 

 

 

tanto a las fugas en las redes de acueducto como a las conexiones ilegales, las cuales suman 7.679 en toda la ciudad.

 

El impacto no es menor: los 2,7 millones de usuarios que pagan regularmente sus facturas terminan asumiendo los costos de estas pérdidas. Andrés Torres, director del Instituto Javeriano del Agua, señaló que las fugas y otros procesos asociados a la conducción de agua pueden representar hasta un 30% de pérdida, lo cual, aunque usual, requiere atención urgente.

Además, la EAAB ha invertido 2.5 billones de pesos en los últimos 20 años para reducir este impacto, pero los resultados aún son insuficientes. Este desperdicio de recursos no solo afecta las finanzas de la empresa, sino también las arcas de la ciudad.

 

La ciudadanía puede colaborar denunciando casos de robo de agua a través de la AcuaLínea 116 o al correo electronico del acueducto. Frente a un recurso tan valioso y limitado como el agua, cada esfuerzo cuenta para garantizar su acceso y sostenibilidad en Bogotá.

 

Cundinamarca se une contra la crisis ambiental: Cinco millones de árboles para salvar los ecosistemas

 

La región de Cundinamarca enfrenta un panorama crítico debido a diversas amenazas ambientales, entre las que destacan la deforestación, la urbanización descontrolada, la contaminación y el cambio climático. Ante esta alarmante situación, la Corporación Autónoma Regional (CAR) ha lanzado un ambicioso proyecto: plantar cinco millones de árboles en un esfuerzo sin precedentes para mitigar los efectos negativos en los ecosistemas locales.

El proyecto, denominado Aula Ambiental Forestal, tiene como objetivo principal reforestar áreas clave de la región del Bajo Magdalena, fortaleciendo la biodiversidad y creando conciencia sobre la importancia de preservar los recursos naturales. Según Alfred Ignacio Ballesteros Alarcón, director de la CAR, esta iniciativa es histórica y busca no solo restaurar las áreas degradadas, sino también educar a la población para fomentar prácticas sostenibles.

La meta es alcanzar la plantación de cinco millones de árboles antes de 2027. Para ello, se han destinado más de 15 mil millones de pesos en una primera fase, y se proyecta una inversión adicional de más de 9 mil millones para la implementación de 50 aulas ambientales forestales en igual número de municipios del territorio CAR. Estas aulas servirán como centros de producción de especies nativas, frutales, maderables y ornamentales, con capacidad para generar entre 40 y 50 mil plantas por vivero.

 

 

Ballesteros destacó la importancia de cultivar especies que ayuden a contrarrestar los efectos del cambio climático y a restaurar áreas de interés ambiental y ecológico. "Es necesario poner de moda la reforestación como una forma de cuidar la naturaleza", afirmó.

Un territorio bajo amenaza

La CAR ha identificado múltiples prácticas que ponen en peligro la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de Cundinamarca. La deforestación, impulsada por la expansión agrícola, ganadera e infraestructural, es una de las principales causas de pérdida de vegetación nativa. Esto no solo afecta la seguridad alimentaria, sino que también contribuye significativamente al cambio climático.

La urbanización descontrolada es otra preocupación. El crecimiento de las ciudades ha invadido terrenos naturales, reduciendo los espacios disponibles para la biodiversidad. A ello se suma la contaminación causada por agroquímicos, residuos industriales y desechos sólidos, que perjudican los suelos y cuerpos de agua.

El cambio climático también está alterando los patrones de crecimiento de las plantas, amenazando especies vulnerables. Además, la invasión de especies exóticas y el tráfico ilegal de fauna silvestre están agravando la situación.

Una apuesta por el futuro

La CAR enfatiza la necesidad de adoptar prácticas sostenibles y fomentar la participación comunitaria en la gestión de recursos naturales. Según Ballesteros, "es fundamental promover la conservación y la educación ambiental para enfrentar estas problemáticas".

Con esta iniciativa, Cundinamarca da un paso significativo hacia la protección de su riqueza natural, sentando un precedente de compromiso y acción frente a la crisis ambiental. La plantación de cinco millones de árboles no solo representa una esperanza para los ecosistemas locales, sino también un llamado a la ciudadanía para actuar como guardianes de su entorno.

 

 

 

Avances del metro de Bogotá: La ciudad mira al futuro con optimismo

 

 

En un esfuerzo por transformar la movilidad y el desarrollo urbano de Bogotá, las obras de la Primera Línea del Metro (PLMB) continúan a un ritmo acelerado, con miras a alcanzar un avance del 6 % a finales de 2025. Así lo destacó el alcalde Carlos Fernando Galán en su reciente rendición de cuentas, donde subrayó la importancia del proyecto como uno de los pilares de su administración.

El 2025 será un año crucial para este megaproyecto, que promete mejorar significativamente la calidad de vida de los bogotanos. Galán señaló que recibió el metro con un avance del 28,98% en enero de 2024 y logró cerrar el año en un 46,24%. Este progreso incluye la construcción de 229 columnas en distintos puntos de la ciudad, cimentaciones y estructuras fundamentales para el viaducto que soportará los trenes.

El desafío de mantener el impulso

El alcalde calificó al 2025 como "el año más crítico" para el metro, dada la necesidad de mantener un avance constante del 2% mensual. Con este ritmo, se espera que el viaducto alcance los 5.700 metros para diciembre de 2025, un hito clave para realizar las primeras pruebas de trenes en 2026.

En el primer semestre de este año se espera que entren en operación las ocho vigas lanzadoras necesarias para continuar la construcción del viaducto, especialmente en la avenida Primero de Mayo. Estas estructuras, que trabajan a 35 metros de altura, son fundamentales para conectar cada columna del viaducto.

Llegada del primer tren y pruebas iniciales

Otro punto destacado es la llegada del primer tren del metro, cuya construcción en China estará finalizada en febrero. Después de pasar pruebas técnicas en el país asiático, será transportado a Cartagena y luego a Bogotá, donde se realizarán más ensayos. Este tren recorrerá inicialmente el tramo de prueba que conecta el patio taller con la estación 4, marcando el inicio de una nueva era para el transporte de la capital.

Adicionalmente, comenzará la instalación de 120 kilómetros de rieles necesarios para la operación del sistema. El proceso avanza con precisión, garantizando que el metro cumpla con los estándares técnicos más altos.

Alivio para los usuarios de Transmilenio

Las obras del metro han afectado a varios sectores de Bogotá, incluido el sistema TransMilenio. Sin embargo, este año se entregarán dos estaciones renovadas: Calle 26 y SENA, que estarán integradas con la línea 1 del metro. Estas reaperturas representan un alivio para miles de usuarios que han sufrido inconvenientes debido a los cierres temporales.

Por otro lado, para mitigar el impacto de las obras en la movilidad, se implementarán estaciones provisionales en la avenida Caracas, donde comenzarán trabajos importantes entre las calles 1 y 26.

Mitigación de impactos en el comercio local

Conscientes de las afectaciones económicas en las zonas aledañas a las obras, la administración distrital ha fortalecido la estrategia "Metro te acompaña". Esta iniciativa reúne a 18 entidades distritales para apoyar a los comercios impactados,
 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD