|
Hospital San Camilo
de Barranquilla sería entregado en febrero

Entrará pronto en operación para el beneficio de los barranquilleros el
hospital PASO San Camilo, ubicado en la calle 100 No. 13-63 del barrio
La Paz, el cual fue visitado por el alcalde Alejandro Char, quien
destacó el rápido avance de la construcción y los servicios que
ofrecerá, especialmente de salud mental.
El alcalde Alejandro Char señaló que: “Ya casi está listo el nuevo
hospital San Camilo, un centro especializado en salud mental en el
corazón del Suroccidente. Muy feliz de ver los avances de obra de este
centro que beneficiará a cerca de 15 barrios de la ciudad ofreciendo
atención en medicina general, odontología, psicología, trabajo social y
asistencia profesional para tratar temas de salud mental y adicciones a
sustancias psicoactivas en niños y jóvenes. ¡Seguimos trabajando para
fortalecer nuestra red pública hospitalaria!”
Durante el recorrido de la obra, que se encuentra en etapa de acabados,
el mandatario distrital agregó que en este espacio se brindará atención
a la salud mental, priorizando “a aquellos muchachos y muchachas que
caen en el alcoholismo, que caen en la drogadicción, aquí hay espacio
para atenderlos y recuperarlos”.
La unidad ambulatoria de primer nivel de complejidad, que se construye
en un área de 1.344 metros cuadrados, contará con servicio de ocho horas
de atención diaria y hace parte de la modernización de la red pública de
consulta externa.
El alcalde Char explicó que son varios los servicios que ofrecerán:
“Este hospital tiene nueve consultorios, odontología, consulta externa,
gimnasio y espacios para actividades como música y arte, pero -sobre
todo- va a tener esa asistencia profesional para tratar esos temas como
la salud mental que preocupa a los barranquilleros. Vinimos en agosto y
estábamos iniciando la obra de infraestructura, y 150 días después
volvemos y estamos en acabados. Espero que en el mes de febrero el
corazón del Suroccidente de Barranquilla tenga un nuevo hospital
especializado en la salud mental”.
La administración municipal indicó que residentes de los barrios La
Manga, Por Fin, Ciudad Modesto, El Pueblo, Evaristo Sourdis, entre
otros, gozarán del gran beneficio de tener a pocos minutos de sus
hogares un centro de salud con profesionales y herramientas de última
tecnología para atender sus condiciones médicas.
Conductor arrolló a tres
personas en parador de Floridablanca

Un conductor arrolló a dos mujeres y a una niña que se encontraban
esperando un bus en un paradero del sector conocido como Papi
Quiero Piña, en el municipio de
Floridablanca, Santander, cuando al parecer, por una mala maniobra, el
hombre termino subiéndose al andén con una camioneta.
A pesar de que en un principio se creía que el conductor de la camioneta
Grand Vitara Suzuki, de placas CQF 583 de Cali, se encontraba bajo los
efectos del alcohol, las autoridades lograron determinar que el
accidente ocurrió tras una mala maniobra del hombre, dado que la prueba
de embriaguez salió negativa.
Las víctimas del accidente, miembros de una misma familia, fueron
trasladadas al Hospital Internacional de Colombia (HIC), donde han sido
atendidas por el personal médico. Según el parte del centro
hospitalario, una mujer, de 75 años, fue ingresada con diagnóstico de
trauma craneoencefálico leve
y lesiones en miembros inferiores, mientras que la niña,
de 13 y años, y la otra mujer, de 46 años, resultaron heridas en
miembros inferiores y superiores respectivamente.
|
|
"Tres personas resultaron heridas,
entre ellas una menor de edad, que fueron trasladadas a un centro
asistencial en donde por fortuna están fuera de peligro. El conductor
arrojó negativa en la prueba de alcoholemia que se le hizo", informó el
director de tránsito de Florida, Rafael Marín.
Según información preliminar, varias ambulancias hicieron presencia en
el lugar, lo que permitió la pronta respuesta y traslado de las víctimas
del accidente.
Un billón de pesos debe INVÍAS a
cientos de firmas en el país: CCI
El ex alcalde de Bogotá y actual presidente ejecutivo de la Cámara
Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo Ferrer,
denunció la fuerte deuda que tiene el Instituto Nacional de Vías (INVÍAS)
con diferentes firmas constructoras en el país.
A través de su cuenta de X, el dirigente gremial escribió: “Cerca de 1
billón de pesos es el monto que, a la fecha, les adeuda el INVÍAS a
cientos de firmas de consultoría, interventoría y construcción del país.
Estamos hablando del no pago de facturas que hoy se refleja en hasta
ocho meses de retraso”.
Agregó que “la situación, por razones evidentes, ha derivado en
dificultades financieras que ya asfixian a las empresas,
mayoritariamente pymes, que desempeñan las actividades referidas”.
“De no saldarse estos compromisos, por parte del INVÍAS, la consecuencia
puede verse en la parálisis inminente de la obra pública, a cargo,
justamente, del propio Instituto. Inaplazable, entonces, efectuar los
pagos correspondientes a la mayor brevedad posible”, advirtió Caicedo.
Se debe recordar que, a finales de 2024, ya se había realizado una
primera advertencia sobre la situación que reitera la CCI, en ese
momento al indagar con el INVÍAS, la entidad aseguró que estaba
esperando desembolsos y que junto con Minhacienda se tenía presente el
panorama para poder empezar a realizar los respectivos pagos, sin
embargo, esto no ha ocurrido.
De igual manera, el INVÍAS había sido blanco de críticas por gastos
desmesurados el año pasado. Se conoció que la entidad en diciembre
realizó una fiesta de fin de año que, de acuerdo con La W tuvo un costo
de $360 millones.
Lo anterior, en el contexto de las declaraciones de su director, Juan
Carlos Montenegro, en el marco del congreso 2024 de la Cámara Colombiana
de la Infraestructura, en el que afirmó que existía una deuda por
$475.000 millones a contratistas.
Riesgo para la Obra Pública
Caicedo enfatizó que si el INVÍAS no salda sus compromisos financieros
pronto, el resultado podría ser la parálisis inminente de la obra
pública en Colombia. Esto es particularmente preocupante dado que el
propio Instituto es responsable de llevar a cabo importantes proyectos
de infraestructura que son vitales para el desarrollo económico del
país.
"Estamos hablando del no pago de facturas que hoy se refleja en hasta
ocho meses de retraso. La situación, por razones evidentes, ha derivado
en dificultades financieras que ya asfixian a las empresas
-mayoritariamente pymes- que desempeñan las actividades referidas",
indicó Caicedo.
La situación requiere atención inmediata. Caicedo hace un llamado
urgente a las autoridades competentes para que se realicen los pagos
correspondientes a la mayor brevedad posible. La Cámara Colombiana de la
Infraestructura advierte que sin una solución rápida, el sector podría
enfrentar un colapso que afectaría no solo a las empresas involucradas,
sino también a la infraestructura del país y su capacidad para atraer
inversiones futuras.
Auditoria de la Contraloría
La denuncia de la CCI coincide con los informes de la Contraloría
General, que también indicó un bajo nivel de ejecución en los proyectos.

La ejecución de proyectos del Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) en
2024 fue objeto de controversia, especialmente en relación con el
Programa Caminos Comunitarios de la Paz Total. Según la Contraloría
General de la República, el avance en este programa ha sido calificado
como "rezagado". A pesar de que el director del INVÍAS, Juan
Carlos
|
|
Montenegro, reportó que se han finalizado 728 de los 2.157
convenios y contratos suscritos en 2023 y 2024, la Contraloría sostiene
que solo se ha ejecutado el 6,56% de la inversión prevista de $8
billones, con apenas $525.000 millones gastados hasta octubre de 2024.
El ente de control señaló que muchos de los contratos han enfrentado
prórrogas significativas, superando el plazo promedio inicialmente
pactado. Esto ha generado preocupación sobre la capacidad del INVÍAS
para cumplir con sus compromisos y llevar a cabo las obras necesarias
para mejorar la infraestructura del país. La Contraloría anunció que
realizará una auditoría de cumplimiento a partir de enero de 2025 para
evaluar la gestión fiscal y el uso adecuado de los recursos públicos.
Por recorte presupuestal 300
contratistas saldrán de Prosperidad Social

El Departamento para la Prosperidad Social (DPS), entidad encargada de
implementar programas sociales en Colombia, se verá obligado a suspender
los contratos de hasta 300 contratistas debido a un recorte presupuestal
cercano al 50%, confirmado por su director, Gustavo Bolívar, en una
entrevista. Esta medida es parte de un plan de austeridad impulsado por
el Ministerio de Hacienda, que busca reducir el déficit fiscal del país,
en un contexto de estrechez fiscal para el año 2024.
Bolívar explicó que, como parte del ajuste, se priorizará la permanencia
de los contratistas que cuenten con un solo contrato vigente, mientras
que aquellos que ya laboran en otras entidades estatales o que
desempeñan funciones prescindibles serán los primeros en ser
desvinculados. “Hay transferencias que terminan, programas que
desaparecen y personas que, lamentablemente, ya no se necesitan”,
aseguró el director del DPS, quien reconoció que el recorte afectará a
un 37% de los contratistas actuales de la entidad.
El Gobierno de Gustavo Petro solicitó la implementación de estas medidas
según ellos para mantener el equilibrio fiscal, después de que el
Congreso no aprobara la reforma tributaria que permitiría aumentar los
ingresos para financiar parte del presupuesto de 2025. Este rechazo
obliga a la administración a tomar decisiones más drásticas en varias
áreas, con el objetivo de ahorrar entre 4 y 5 billones de pesos
(aproximadamente entre 930 y 1.162 millones de dólares) este año.
A pesar de los ajustes, Bolívar subrayó que los trabajos esenciales del
DPS, como la atención a las poblaciones más vulnerables del país, se
mantendrán. El director también destacó que la entidad ha hecho
esfuerzos por reducir la dependencia de los contratos de prestación de
servicios, lo que se alinea con el objetivo del Gobierno de formalizar
el empleo público. Durante su gestión, 526 empleados han sido vinculados
mediante concursos de mérito, y se espera que entre 100 y 160 empleos
adicionales sean formalizados este año. Esta medida responde a las metas
del Plan Nacional de Desarrollo, que busca reducir la informalidad
laboral en el sector público, un compromiso destacado en la campaña del
presidente Petro.
El recorte de personal no solo afecta al DPS, sino que también es parte
de un esfuerzo gubernamental más amplio para optimizar el gasto público.
El Ministerio de Hacienda, dirigido por Diego Guevara, ha indicado que
“2024 es un año de estrechez fiscal” y que se están tomando medidas de
austeridad para cumplir con la regla fiscal del país. Guevara agregó que
se implementarán controles rigurosos sobre los gastos en viáticos y
contratistas, en un intento por equilibrar el presupuesto, que contempla
gastos por 523 billones de pesos (alrededor de 122.000 millones de
dólares) y unos ingresos de 511 billones de pesos (unos 119.000 millones
de dólares), generando un déficit de 12 billones de pesos
(aproximadamente 2.800 millones de dólares).
En este contexto, el recorte en el DPS también responde a una
revaluación interna que prioriza el mantenimiento de contratos de
personal que no cuente con otro empleo, para disminuir el impacto sobre
los contratistas con mayores necesidades. Bolívar explicó que se están
identificando casos de contratistas que no cumplen adecuadamente con sus
funciones y que, por lo tanto, serán los primeros en ser desvinculados.
La evaluación de desempeño será clave para asegurar que los recortes
afecten de manera equitativa y se evite la desvinculación de personal
valioso.
|
|