Bogotá, Colombia -Edición: 746

 Fecha: Miércoles 15-01-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Maduro limita diplomáticos europeos en Venezuela por “conducta hostil”

 

 

En un giro inesperado, el gobierno de Nicolás Maduro ha impuesto límites estrictos a la presencia diplomática de Francia, Italia y Países Bajos en Venezuela. A partir de ahora, cada una de estas naciones solo podrá contar con un máximo de tres diplomáticos en sus embajadas, una decisión que surge tras lo que Maduro calificó como “conducta hostil” por parte de estos países tras su reelección, aún en disputa.

 

El viernes pasado, Maduro asumió su tercer mandato consecutivo, después de unas elecciones celebradas el 28 de julio que fueron ampliamente cuestionadas por la oposición y la comunidad internacional. La oposición, encabezada por el exiliado Edmundo González Urrutia y María Corina Machado, insiste en que los comicios fueron fraudulentos y que González es el verdadero ganador.

El canciller venezolano, Yván Gil, anunció la nueva política a través de su canal en Telegram, afirmando que se trata de una “decisión soberana” en respuesta al “apoyo a grupos extremistas y la intromisión en asuntos internos” por parte de los gobiernos de los países mencionados. Además, Gil añadió que los diplomáticos que permanezcan en el país deberán obtener una autorización escrita para desplazarse más allá de 40 kilómetros desde la Plaza Bolívar, en el centro de Caracas, lo que limita significativamente su movilidad dentro del país.

La reacción de la comunidad internacional no se hizo esperar. Estados Unidos calificó las elecciones y el nuevo mandato de Maduro como una “farsa”, mientras que la Unión Europea señaló que el mandatario “carece de legitimidad”. En respuesta, el bloque europeo anunció nuevas sanciones contra 15 personas consideradas responsables de socavar la democracia en Venezuela.

En este contexto, el presidente francés Emmanuel Macron y el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva hicieron un llamado conjunto para que se retome el diálogo entre el gobierno de Maduro y la oposición. Macron, además, sostuvo conversaciones con la líder opositora María Corina Machado y González Urrutia, reafirmando la posición de Francia de que “la voluntad del pueblo venezolano debe ser respetada”.

Por su parte, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, reconoció a González Urrutia como el “presidente electo” de Venezuela, mientras que el ministro neerlandés de Relaciones Exteriores, Caspar Veldkamp, expresó su respeto hacia Machado y reiteró la posición de la Unión Europea.

Esta medida de Maduro no solo representa un desafío a los países europeos, sino que también complica las relaciones diplomáticas en un momento de creciente tensión política y social en Venezuela. Con el futuro del país en juego, la comunidad internacional sigue de cerca los acontecimientos, mientras la oposición busca mantener la presión sobre un régimen que consideran ilegítimo.

 

Reino Unido: Dimite Tulip Siddiq por vínculos con su tía depuesta en Bangladesh

 

 

La política laborista Tulip Siddiq ha renunciado a su cargo como secretaria de Estado del Tesoro y de la City, debido a sus lazos familiares con Sheik Hasina, ex primera ministra de Bangladesh, destituida en 2024 tras una serie de protestas masivas. Siddiq, sobrina de Hasina, presentó su dimisión para evitar ser una "distracción" para el Gobierno de Keir Starmer, quien aceptó su renuncia con pesar.

 

La salida de Siddiq marca la segunda renuncia en el gabinete de Starmer en apenas seis meses, luego de que Louise Haigh abandonara su puesto como

 

 

 

secretaria de Transportes. Aunque una investigación interna exoneró a Siddiq de violar el código ministerial, su nombre fue mencionado en una pesquisa anticorrupción en Bangladesh que involucra a Hasina.

Siddiq, cuya responsabilidad incluía supervisar la lucha contra la corrupción en la City de Londres, justificó su decisión para mantener la atención en las políticas del gobierno. En su lugar, la diputada Emma Reynolds ha sido designada para asumir sus funciones.

Nacida en Sutton, Londres, en 1982, y nieta de Sheikh Mujibur Rahman, ex presidente de Bangladesh, Siddiq se ha comprometido a seguir apoyando la agenda del cambio de Starmer como diputada, cargo que ocupa desde 2015. Su dimisión llega en un momento crítico para la economía británica, con el aumento de los costos de endeudamiento estatal y la depreciación de la libra.

 

El primer ministro Starmer ha respaldado a su ministra de Finanzas, Rachel Reeves, ante las críticas por el primer presupuesto laborista en 14 años, reiterando su apoyo en medio de las presiones para que también dimita.

 

En un comunicado, Starmer señaló que no se encontraron pruebas de irregularidades financieras por parte de Siddiq y dejó la puerta abierta para su regreso en el futuro. Sin embargo, la revelación de que Siddiq recibió un apartamento de un promotor vinculado al partido de Hasina y su estancia en otras propiedades relacionadas con el antiguo régimen ha complicado su posición.

La salida de Siddiq representa un golpe significativo para Starmer, quien ha visto caer su popularidad desde la victoria del Partido Laborista en julio. Siddiq, quien gestionaba las políticas de servicios financieros y medidas contra el blanqueo de dinero, deja un vacío en un momento delicado para el gobierno.

 

Los Ángeles sigue enfrentándose a fuertes vientos y mortales incendios forestales

 

 

Los bomberos de Los Ángeles se preparan para seguir enfrentando ráfagas de viento de hasta 120 km/h, lo que podría complicar aún más el control de dos incendios forestales que han devastado grandes áreas de la ciudad. Desde su inicio la semana pasada, estos incendios han causado la muerte de al menos 24 personas y destruido más de 12.000 estructuras, dejando barrios enteros en ruinas.

Las condiciones climáticas adversas, con los vientos de Santa Ana trayendo aire seco, han dificultado las labores de contención. Más de 8.500 bomberos han trabajado intensamente, utilizando recursos aéreos y terrestres para evitar la propagación de las llamas, especialmente durante la noche del lunes.

La jefa de bomberos de Los Ángeles, Kristin Crowley, advirtió que la situación es extremadamente grave. "No estamos a salvo", declaró, mientras los equipos de emergencia se preparaban para un aumento en la intensidad de los vientos.

Impacto devastador en comunidades

El incendio de Palisades, que ha afectado zonas residenciales de lujo, ha arrasado con 96 km² y solo está contenido en un 14%. Por otro lado, el incendio de Eaton, ubicado en las montañas de San Gabriel, ha quemado 14.117 hectáreas y está controlado en un 33%. Los esfuerzos de contención continúan, pero el panorama es desalentador.

Para Lorraine Bryan, de 63 años, residente de Altadena, el incendio de Eaton ha sido devastador. Perdió su hogar y otras propiedades, y ahora enfrenta desafíos adicionales para obtener insulina, esencial para su diabetes. "Estoy preocupada por el seguro y por reconstruir mi vida", expresó Bryan, mientras busca ayuda en su comunidad.

Respuestas y consecuencias políticas

El gobernador de California, Gavin Newsom, calificó los incendios como una de las catástrofes naturales más graves en la historia de Estados Unidos. Las autoridades locales han informado de la detención de diez personas, nueve por saqueo en áreas evacuadas y una por intento de incendio provocado.

En el ámbito político, el presidente Joe Biden ha ofrecido apoyo adicional a California, cubriendo costos de limpieza y medidas de emergencia. Sin embargo, algunos líderes republicanos han criticado la gestión de recursos del estado y proponen condiciones para la ayuda federal.

 

 

 

Demandas y recuperación

El Departamento de Agua y Energía de Los Ángeles enfrenta una demanda por supuestamente no haber gestionado adecuadamente el suministro de agua, crucial para combatir los incendios. Los residentes alegan que un embalse cercano estaba seco cuando comenzaron los incendios, lo que pudo haber exacerbado la situación.

Mientras tanto, instituciones financieras como JPMorgan Chase y Bank of America han anunciado medidas para aliviar las condiciones de pago de hipotecas para los afectados, mientras que las aseguradoras se preparan para enfrentar pérdidas históricas.

Con miles de familias desplazadas y comunidades en ruinas, Los Ángeles enfrenta una ardua tarea de recuperación, en medio de un escenario apocalíptico que ha dejado una huella imborrable en la ciudad.

 

Biden pretende retirar a Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo

 

 

En una maniobra significativa en los últimos días de su administración, el presidente Joe Biden anunció la retirada de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Esta decisión, comunicada al Congreso el martes, refleja una evaluación detallada de la situación y apunta a un cambio en la política exterior hacia la isla caribeña.

La designación de Cuba como patrocinador del terrorismo fue una de las medidas finales adoptadas por el exsecretario de Estado Mike Pompeo en enero de 2021, bajo la administración de Donald Trump. Pompeo argumentó que Cuba había proporcionado refugio a líderes guerrilleros colombianos implicados en un atentado mortal en su país. Esta medida fue vista como un retroceso a la apertura diplomática iniciada durante la presidencia de Barack Obama, cuando se retiró a Cuba de la lista en 2015.

Desde el inicio de la administración Biden, funcionarios cubanos han presionado para ser removidos de esta categoría, que impone severas sanciones económicas además del embargo de más de seis décadas. En diciembre pasado, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel, junto con Raúl Castro, lideró una manifestación masiva frente a la Embajada de Estados Unidos en La Habana, exigiendo la retirada de Cuba de la lista de terror.

El anuncio también incluye una exención al Título III de la Ley Helms-Burton, permitiendo que los estadounidenses no puedan demandar por propiedades confiscadas durante la revolución cubana. Además, Biden planea rescindir un memorando de la era Trump que restringía transacciones financieras con entidades cubanas.

Un alto funcionario de la administración destacó que estos pasos unilaterales de Estados Unidos coinciden con un acuerdo avanzado entre la Iglesia Católica y el Gobierno cubano para la liberación humanitaria de un número significativo de prisioneros políticos. La colaboración internacional, incluyendo la intervención del presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el Gobierno colombiano, ha sido clave en este desarrollo.

La medida ha sido bien recibida por varios aliados internacionales, entre ellos la Unión Europea, España, Canadá, Colombia y Chile. Estos países han apoyado consistentemente la eliminación de Cuba de la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, especialmente en el contexto del diálogo con la Iglesia Católica sobre los prisioneros políticos.

Sin embargo, la durabilidad de estos cambios está en duda. El presidente electo Donald Trump, quien asumirá el cargo pronto, ha nombrado a funcionarios con posturas firmes contra Cuba, como el senador Marco Rubio. Rubio, de origen cubano, ha sido un crítico feroz del régimen cubano y ha apoyado medidas más estrictas contra la isla.

Un funcionario de la administración Biden mencionó que el Congreso tendrá la oportunidad de revisar la decisión y que la administración entrante también podrá reevaluar la situación basada en la misma información disponible.

La comunicación entre los equipos de transición de Biden y Trump ha sido constante en varios temas, incluyendo esta decisión sobre Cuba. El resultado de esta política podría influir significativamente en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba en los próximos años, dependiendo de la postura que adopte la nueva administración.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD