Bogotá, Colombia -Edición: 747

 Fecha: Viernes 17-01-2025

 

Página 12

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

Aplicaciones populares que espían tu ubicación: La amenaza invisible para la privacidad

 

 

 

 

embargo, el problema radica en el ecosistema publicitario que permite la recolección y venta de estos datos de manera indirecta.

 

¿Quién es el responsable?

La cuestión de la responsabilidad es compleja. ¿Son las gigantes tecnológicas las responsables por permitir que sus plataformas sean usadas para estas prácticas? ¿O son los actores deshonestos dentro de la industria publicitaria los verdaderos culpables? Independientemente de quién sea el responsable, la realidad es que los usuarios están siendo espiados, y los desarrolladores de aplicaciones, en muchos casos, no están al tanto de estas prácticas.

 

La Comisión Federal de Comercio (FTC) en Estados Unidos ha comenzado a tomar medidas, prohibiendo a empresas como Mobilewalla recopilar datos de consumidores sin su consentimiento explícito. Estas acciones regulatorias son un primer paso hacia la protección de la privacidad de los usuarios, pero queda mucho por hacer.

El futuro de la privacidad digital

La filtración de datos de Gravy Analytics es un recordatorio alarmante de los riesgos asociados con la tecnología moderna. La privacidad es un derecho fundamental que está siendo comprometido en nombre de la publicidad y el lucro. Como usuarios, es crucial ser conscientes de los permisos que otorgamos a las aplicaciones y demandar mayor transparencia y seguridad en el manejo de nuestros datos.

 

 

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más digital, es imperativo que tanto los reguladores como las empresas tecnológicas trabajen juntos para proteger la privacidad de los usuarios. Solo a través de un esfuerzo conjunto se puede esperar una mejora significativa en la protección de los datos personales y, en última instancia, en la confianza del público en la tecnología.

La batalla por la privacidad digital ha comenzado, y es un llamado a la acción para todos aquellos que valoran su libertad y seguridad en la era de la información.

 

En un mundo cada vez más interconectado, las aplicaciones móviles se han convertido en una extensión natural de nuestras vidas. Desde juegos y aplicaciones de citas hasta herramientas de seguimiento de salud y fitness, dependemos de ellas para múltiples aspectos de nuestra rutina diaria. Sin embargo, una reciente investigación revela un inquietante patrón de vigilancia que amenaza la privacidad de millones de usuarios en todo el mundo.

 

La red oculta de vigilancia

Un hackeo masivo expuso que aplicaciones tan populares como Candy Crush, Tinder, y MyFitnessPal están siendo utilizadas como herramientas de espionaje por parte de la industria publicitaria. Los datos recopilados a través de estas apps son vendidos a Gravy Analytics, una empresa conocida por comercializar información de localización tanto a empresas comerciales como a agencias gubernamentales estadounidenses, a través de su filial Venntel. Esta revelación ha sacudido los cimientos de la confianza en la tecnología móvil.

 

 

El mecanismo detrás de esta recolección de datos es el ecosistema publicitario en línea, donde las empresas compiten por colocar anuncios en las aplicaciones. Un efecto colateral de estas subastas en tiempo real (RTB) es que los intermediarios pueden obtener datos de localización sin el consentimiento de los usuarios ni de los desarrolladores de las aplicaciones.

Un sistema desleal

Según Zach Edwards, analista de amenazas en la empresa de ciberseguridad Silent Push, esta práctica representa una "pesadilla para la privacidad". Los datos obtenidos ofrecen una visión detallada de la ubicación de millones de usuarios en Estados Unidos, Rusia y Europa. Entre las aplicaciones implicadas están nombres tan conocidos como Tinder, Grindr, Temple Run, Subway Surfers, y hasta aplicaciones de seguimiento de ciclos menstruales y de oración religiosa.

 

La lista de apps afectadas es extensa e incluye aplicaciones tanto de Android como

 

 

de iOS. Esto demuestra que el alcance de esta recolección de datos es mayor de lo que se pensaba, afectando a usuarios de todas partes del mundo sin su conocimiento.

¿Cómo se protege la privacidad?

El uso de datos de localización a través de subastas en tiempo real implica que los usuarios, así como los desarrolladores de las aplicaciones, están prácticamente indefensos ante este tipo de vigilancia. La mayoría de los desarrolladores no tienen control sobre el flujo de datos una vez que los anuncios están activos en sus aplicaciones. Esto subraya la complejidad y la opacidad del ecosistema publicitario, donde los datos personales se convierten en una mercancía más.

Respuestas de las empresas

Ante estas revelaciones, las respuestas de las empresas implicadas han sido diversas. Flightradar24 negó conocer a Gravy Analytics, afirmando que su app es gratuita y se sostiene mediante anuncios. Tinder, por su parte, aseguró que no tiene ninguna relación con Gravy y que la seguridad de sus usuarios es una prioridad.

Muslim Pro, una aplicación de oración musulmana, afirmó que aunque utilizan redes publicitarias para financiar la versión gratuita de su app, no autorizan la recolección de datos de localización. De igual forma, Grindr declaró no haber trabajado nunca con Gravy y negó compartir datos de geolocalización con sus socios publicitarios.

 

Estas respuestas reflejan un patrón común: las empresas se distancian de Gravy Analytics y enfatizan que no comparten datos de localización conscientemente. Sin

 

 

Página 12

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD