Bogotá, Colombia -Edición: 747

 Fecha: Viernes 17-01-2025

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama                 

    Deportes: Edwin Ballesteros          

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González, Otoniel Parra Arias, Rubén Darío Varela Hurtado.

 


 

 

Bogotá, Carlos Fernando Galán, confirmó que el incendio, combatido por más de 100 personas, ha sido contenido, aunque persisten labores de monitoreo y prevención.

 

La emergencia involucró un despliegue masivo de recursos, incluyendo tres máquinas de bomberos, ocho camionetas y un helicóptero, además de personal del Ejército Nacional y el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger). A pesar de los esfuerzos, las llamas afectaron una extensión que podría superar las 147 hectáreas, según datos preliminares del Ministerio de Medioambiente. La situación se agrava por las condiciones climáticas adversas, como altas temperaturas y vientos intensos.

 

El impacto de los incendios forestales no se limita a la destrucción de flora y fauna. La calidad del aire en Bogotá se ha deteriorado significativamente debido al material particulado generado por este y otros incendios en la región. La Secretaría Distrital de Ambiente indicó que las concentraciones de PM2.5 y PM10 han aumentado, lo que podría llevar a la declaración de una alerta ambiental en los próximos días. Actualmente, el Índice Bogotano de Calidad del Aire y Riesgo en Salud (Iboca) reporta niveles de riesgo moderado en varias zonas de la ciudad, con algunas estaciones en niveles regulares.

“Estamos enfrentando un fenómeno de inversión térmica que dificulta la dispersión de contaminantes, lo que se traduce en una mayor percepción de niebla en la ciudad”, explicó la Subdirección de Calidad del Aire, Auditiva y Visual de la Secretaría de Ambiente. Este escenario ha generado preocupación entre los ciudadanos, quienes reportan un incremento en problemas respiratorios debido a la contaminación.

Por otra parte, el abastecimiento de agua también está bajo escrutinio. Aunque hasta ahora los embalses del sistema Chingaza no han sido afectados directamente, las autoridades han intensificado el monitoreo. Gustavo Quintero, secretario de Gobierno de Bogotá, advirtió que la temporada seca podría prolongarse hasta marzo, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Este fenómeno, junto con los incendios, incrementa la preocupación sobre posibles problemas de abastecimiento en el futuro.

“Hacemos un llamado al consumo responsable del agua en todas las zonas afectadas y en la ciudad en general. La temporada seca requiere que adoptemos hábitos de ahorro”, mencionó Alfred Ignacio Ballesteros, director general de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Este llamado se extiende también a los sectores productivos, instando a un uso eficiente del recurso hídrico.

El Parque Nacional Natural Chingaza, ubicado a 3.200 metros sobre el nivel del mar, es una de las principales fuentes de agua para la capital colombiana. Incidentes como este resaltan la importancia de preservar estos ecosistemas y reforzar las medidas de prevención. Autoridades locales y nacionales, en coordinación con organismos internacionales, están evaluando estrategias para evitar futuros desastres.

Por ahora, los esfuerzos se centran en evitar la reactivación de las llamas y mitigar los efectos secundarios del incendio. Sin embargo, los retos son inmensos: los pronósticos climáticos no son alentadores y la ciudad enfrenta una temporada seca que podría prolongarse, exacerbando los problemas ambientales. Los próximos días serán cruciales para determinar el impacto real de este desastre y las acciones necesarias para proteger a Bogotá y sus recursos naturales.

 

Retraso en el intercambiador vial de la calle 72: Sanciones y nuevas fechas estimadas

 

 

El intercambiador vial de la calle 72, parte del proyecto de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB), no estará listo en la fecha prevista del 25 de enero de 2025, a pesar de haber alcanzado un 93% de avance en su construcción. El consorcio Metro Línea 1 (ML1), encargado de la obra, solicitó una extensión de tiempo, figura contractual que le permite sumar hasta 180 días adicionales. Según el alcalde Carlos Fernando Galán, se espera que el proyecto esté concluido en la primera semana de febrero, pero advirtió sobre posibles sanciones si los plazos no se cumplen.

Esta obra tiene como objetivo mejorar el flujo vehicular de oriente a occidente mediante un paso a desnivel, permitiendo también la circulación continua de buses de TransMilenio por la troncal Caracas. Además, incluye la construcción de espacios públicos, como andenes y jardines. Sin embargo, el desarrollo ha enfrentado
 

 

 

retrasos significativos debido a desafíos iniciales, como el traslado de redes y el hallazgo de antiguos rieles ferroviarios en la zona.

 

El alcalde Galán recordó que su administración recibió el proyecto en enero de 2024 con un avance del 24%. Desde entonces, los trabajos han progresado rápidamente, alcanzando el actual 93% en diciembre. Aun así, Galán expresó escepticismo sobre la posibilidad de cumplir el plazo del 25 de enero, declarando: “Es difícil que terminen a tiempo. Si no se logra, se iniciará un proceso sancionatorio”.

 

Por su parte, Leonidas Narváez, gerente de la Empresa Metro de Bogotá (EMB), mostró un enfoque optimista, afirmando que los detalles restantes son menores pero cruciales para la finalización. Según Narváez, los pasos vehiculares deprimidos ya están en proceso de pavimentación, mientras que las vías conectantes y los jardines están cerca de completarse. Desde noviembre, áreas de espacio público como corredores peatonales y zonas verdes en los costados oriental, sur y norte han sido entregadas para el disfrute de la comunidad.

 

En caso de incumplimiento, el consorcio podría enfrentarse a sanciones económicas, como ocurrió en junio de 2023 cuando fue multado con 812 millones de pesos por retrasos en la entrega de estudios y diseños. Narváez enfatizó que la EMB garantizará el cumplimiento del contrato, asegurando que se respetarán los derechos del contratista para justificar los retrasos.

Mientras se espera la culminación, el proyecto sigue siendo un desafío técnico y logístico, pero también una obra crucial para la movilidad en Bogotá.

 

Bogotá enfrenta el desafío del desperdicio de agua con una alianza estratégica

 

 

La pérdida de agua en Bogotá sigue siendo un problema crítico, con cifras alarmantes que exigen soluciones efectivas. Según un informe reciente, durante los primeros nueve meses de 2024, se desperdiciaron 89 millones de metros cúbicos de agua debido a fugas en tuberías y conexiones ilegales, un volumen suficiente para abastecer a la ciudad durante 63 días. Este panorama ha llevado a la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) a buscar nuevas estrategias para mitigar el impacto.

En este contexto, la EAAB anunció una alianza con la Universidad de Los Andes para diseñar un plan integral que permita reducir estas pérdidas. La iniciativa contempla la implementación de metodologías avanzadas, tecnologías innovadoras y mecanismos específicos para controlar tanto las pérdidas técnicas como comerciales del recurso hídrico.

“La inversión de $2.565 millones en esta consultoría incluye el desarrollo de un mapa de ruta que abarque aspectos clave como la política de medición, la gestión social del agua en asentamientos subnormales y la evaluación de proyectos de pérdidas”, señaló la EAAB. Este esfuerzo busca generar un cambio significativo en la administración del recurso, considerando que, actualmente, la ciudad pierde 40 de cada 100 metros cúbicos de agua potabilizada.

El desperdicio de agua no solo se debe a fallas en la infraestructura, sino también al uso ilegal del recurso. En 2024, se detectaron más de 7.600 conexiones clandestinas, incluyendo captaciones ilegales en hoteles, lavaderos de carros y hasta instituciones educativas. Estas prácticas no solo afectan el suministro general, sino que representan un costo adicional para los 2,7 millones de usuarios que sí pagan sus facturas.

Además, la EAAB llevó a cabo 2.357 inspecciones durante el último año, recuperando cerca de 3 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes a 19 mil millones de pesos. Sin embargo, las autoridades señalan que el impacto de estas medidas aún es limitado frente a la magnitud del problema.

Por otro lado, la Personería de Bogotá advierte que un manejo más eficiente podría reducir significativamente las pérdidas. Según el personero Andrés Castro, disminuir un 10 % el agua no facturada representaría un ahorro de más de 7 millones de metros cúbicos.

La colaboración entre la EAAB y la academia representa un paso importante hacia un manejo más sostenible del agua en la capital. La ciudadanía también juega un papel fundamental, denunciando casos de hurto de agua a través de los canales habilitados, como la línea 116.

En un escenario donde cada gota cuenta, estas acciones buscan garantizar la disponibilidad del recurso para futuras generaciones.

 

 

 

Bogotá alcanza récord histórico en ejecución presupuestal de las alcaldías locales

 

 

Bogotá celebra un hito importante en su gestión administrativa: las alcaldías locales lograron una ejecución presupuestal del 95,10%, la más alta en los últimos 12 años. Así lo confirmó un informe reciente de la Secretaría de Gobierno, destacando que, de los $1,7 billones asignados, se ejecutaron $1,63 billones. Este desempeño supera al de administraciones pasadas, cuya ejecución osciló entre el 92,44% y el 94,73%.

Este logro ha sido atribuido al liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán y la implementación del Acuerdo Colectivo por la Transparencia, suscrito en 2024 junto con el secretario de Gobierno, Gustavo Quintero Ardila, y las alcaldías locales. Este acuerdo prioriza la participación ciudadana, el acceso a información pública y la tolerancia cero frente a la corrupción.

Además, el Distrito ha fortalecido los mecanismos de monitoreo y evaluación, permitiendo un uso más eficiente de los recursos, que incluyen cerca de $10.000 millones para diversas estrategias y proyectos. Santa Fe, Sumapaz y Tunjuelito se destacan como localidades líderes en ejecución presupuestal, mientras que Suba, Rafael Uribe y otras presentaron rezagos significativos durante el año.

No obstante, la gestión no estuvo exenta de desafíos. En noviembre, siete localidades no alcanzaban el 50% de ejecución del presupuesto de inversión, lo que representaba $710 mil millones sin utilizar. Este panorama generó preocupación y llevó a la realización de mesas técnicas para ajustar estrategias. Según el informe, los correctivos implementados lograron mejorar la situación antes de finalizar el año.

Este avance en la administración pública marca un precedente en la eficiencia y transparencia en Bogotá, aunque pone de manifiesto la necesidad de mantener una supervisión constante para garantizar que los recursos lleguen de manera equitativa y oportuna a las comunidades.

 

Incendios en Chingaza: Alarma por riesgos ambientales en Bogotá

 

 

Un incendio forestal de grandes proporciones en el Parque Nacional Natural Chingaza encendió las alarmas en Bogotá y regiones aledañas. El siniestro, que inició el pasado 14 de enero en predios de este parque, fue controlado tras intensas jornadas de trabajo. Sin embargo, las autoridades advierten que los fuertes vientos podrían reactivar los puntos ya sofocados, agravando las preocupaciones ambientales. El alcalde de

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD