|
Los Ángeles sigue en alerta: persistente amenaza de incendios y
saqueos

Los Ángeles aún no respira tranquila. Aunque la alerta de
"bandera roja" por fuertes vientos expiró, la amenaza de
incendios sigue latente debido a la persistente sequía y a
condiciones ventosas. Las autoridades meteorológicas advirtieron
que, aunque los vientos de hasta 112 km/h no se materializaron
el pasado miércoles, los pronósticos de bajas humedades y rachas
de entre 48 y 64 km/h mantienen a la región en alerta.
La supervisora del condado, Lindsey Horvath, reiteró la gravedad
de la situación, instando a los residentes a estar preparados
para evacuar en cualquier momento. "Prepárense ahora y
prepárense para salir", dijo, destacando el riesgo que aún
representa el clima seco y los fuertes vientos.
Impacto devastador y medidas de precaución
Los incendios, que ya han cobrado la vida de al menos 25
personas, han destruido más de 12,000 viviendas y obligado a la
evacuación de 200,000 residentes. Aunque las llamas han
disminuido, la amenaza de nuevos brotes sigue siendo alta,
especialmente con las condiciones meteorológicas adversas
esperadas para el próximo domingo.
Las autoridades están en alerta máxima, no solo por el riesgo de
incendios, sino también por la seguridad de las zonas evacuadas.
El sheriff del condado, Robert Luna, informó sobre la detención
de 44 sospechosos de saqueo en áreas afectadas como Eaton y
Palisades. "Si no perteneces allí, no vives allí, mantente fuera
del lugar", advirtió Luna, asegurando que quienes violen las
restricciones enfrentarán severas consecuencias legales.
Saqueos y respuesta judicial
Entre los detenidos, 14 enfrentan cargos formales de robo, lo
que podría resultar en penas de hasta nueve años de prisión o,
en casos extremos, cadena perpetua. Otros detenidos fueron
arrestados por violaciones del toque de queda, intrusión y
posesión de narcóticos o armas.
La respuesta judicial no se limita solo a los saqueos. Nathan
Hochman, fiscal del distrito, ha alertado sobre el incremento en
los precios de alquiler en las zonas afectadas, una práctica
ilegal durante emergencias. Hochman prometió acciones legales
contundentes contra aquellos que se aprovechen de la situación.
"Si descubrimos que ha defraudado los precios... lo llevaremos
ante la justicia con todo el peso de la ley", afirmó.
El futuro inmediato
Con una posible reactivación de la alerta de "bandera roja" en
los próximos días, Los Ángeles se mantiene en vilo. Las
autoridades trabajan incansablemente para prevenir más desastres
y proteger a la población, mientras los residentes permanecen
atentos a las actualizaciones y preparados para actuar
rápidamente en caso de emergencia.
Tensión y esperanza: Israel y Hamas alcanzan un
acuerdo de alto el fuego en medio de conflicto persistente

En un escenario marcado por el conflicto y la
incertidumbre, el gabinete de Israel se prepara para votar un
acuerdo de alto el fuego con Hamas, luego de una escalada de
tensiones que dejó a decenas de civiles muertos en Gaza. El
acuerdo, alcanzado el miércoles, busca poner fin a los
enfrentamientos y liberar a rehenes israelíes y prisioneros
palestinos. Sin embargo, las dudas sobre su implementación y la
|
|
oposición interna amenazan con complicar este
frágil avance hacia la paz.
El anuncio del acuerdo ha sido recibido con escepticismo por
parte de sectores clave de la coalición gobernante en Israel. El
ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, líder del
partido de extrema derecha Otzma Yehudit, ha expresado su
intención de retirar su apoyo al gobierno si el acuerdo es
aprobado. “Este acuerdo envía un mensaje equivocado a Hamas, que
puede tomar rehenes y atacarnos para obtener lo que quiere”,
declaró Ben Gvir, dejando entrever las tensiones internas que
atraviesa la coalición liderada por el primer ministro Benjamin
Netanyahu.
El panorama político en Israel se complica aún más con la
amenaza de renuncia de Amichai Chikli, ministro de la Diáspora,
quien se opone a la retirada del corredor de Philadelphi, un
punto estratégico en la frontera entre Egipto y Gaza. Chikli
argumenta que una retirada antes de lograr los objetivos de la
guerra sería un error estratégico, lo que añade presión al
gabinete de Netanyahu en la víspera de la votación.
Mientras tanto, en Gaza, la situación humanitaria sigue siendo
crítica. Un reciente bombardeo israelí, ocurrido pocas horas
después del anuncio del acuerdo, dejó al menos 83 muertos,
incluidos 23 niños y 27 mujeres, según la Defensa Civil de Gaza.
Este incidente subraya la fragilidad del alto el fuego propuesto
y las dificultades para garantizar la seguridad de los civiles
en el territorio.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha
enfatizado la importancia del respaldo de la administración
entrante de Trump en las negociaciones del acuerdo. Blinken
destacó el papel de Steve Witkoff, el enviado especial entrante
para Medio Oriente, en la consolidación del acuerdo, asegurando
que la transición de poder en Washington no afectará el
compromiso de Estados Unidos con la paz en la región.
En el ámbito humanitario, las Naciones Unidas han advertido
sobre los desafíos logísticos para aumentar la ayuda a Gaza.
Sigrid Kaag, Coordinadora Superior Humanitaria de la ONU,
expresó su preocupación por las condiciones de seguridad y el
posible bloqueo de bandas criminales a los convoyes de ayuda. La
ONU estima que se necesitarán al menos 600 camiones diarios para
aliviar la crisis, pero reconoce que este es solo el comienzo de
un esfuerzo más amplio para abordar las necesidades de la
población de Gaza.
La comunidad internacional observa con atención los desarrollos
en la región, mientras los líderes mundiales instan a ambas
partes a respetar el acuerdo y trabajar hacia una solución
duradera. La reunión del gabinete israelí, programada para el
día de hoy, viernes 17 de enero, será un momento decisivo que
definirá el curso de los próximos días.
A medida que la región enfrenta un cruce de caminos entre la
guerra y la paz, las esperanzas de una resolución pacífica se
mantienen vivas, aunque frágiles. La decisión que tome el
gabinete israelí podría ser un paso crucial hacia la
estabilidad, o el preludio de una nueva ola de conflictos.
Ataque ruso en Kiev durante visita del primer ministro británico

Una explosión estremeció el centro de Kiev el jueves,
coincidiendo con la visita del primer ministro del Reino Unido,
Keir Starmer. Starmer llegó a Ucrania para ratificar el apoyo
británico al país en medio del conflicto con Rusia.
El alcalde de Kiev, Vitali Klichkó, instó a los ciudadanos a
buscar refugio tras la explosión, señalando la activación de las
fuerzas de defensa aérea en la ciudad. Un dron ruso sobrevoló el
lugar donde Starmer se reunía con el presidente ucraniano,
Volodímir Zelenski. Según las autoridades ucranianas, se trató
de un ataque ruso en represalia por el uso de armas
suministradas por Occidente.
Durante la visita, Starmer y Zelenski firmaron un tratado
denominado “Asociación de 100 años”, que busca fortalecer la cooperación
en áreas clave como defensa, ciencia, energía y comercio. El acuerdo
también incluye medidas para rastrear el
|
|
grano ucraniano robado por las fuerzas rusas y
exportado ilegalmente.
Desde el inicio de la invasión rusa a gran escala en 2022, el
Reino Unido ha sido un firme aliado de Ucrania, proporcionando
más de 12.800 millones de libras en ayuda militar y civil.
Londres ha desempeñado un papel crucial en el entrenamiento de
soldados ucranianos y el suministro de equipos militares.
La visita de Starmer se da en un contexto de incertidumbre
política global, marcado por la reelección de Donald Trump en
Estados Unidos. Trump ha expresado críticas sobre el costo de la
ayuda estadounidense a Ucrania, generando preocupación entre los
aliados de Kiev.
Mientras tanto, Rusia ha manifestado su disposición a negociar
un acuerdo para poner fin al conflicto, aunque insiste en que
cualquier negociación debe reflejar las "realidades sobre el
terreno". Moscú, que ha ocupado cerca del 20% del territorio
ucraniano, no muestra intención de ceder las áreas controladas
desde el inicio del conflicto.
Cuba anuncia excarcelaciones masivas tras salir de la lista de
patrocinadores del terrorismo de EE.UU.

En un giro significativo, 553 presos cubanos serán excarcelados
tras el reciente anuncio de Estados Unidos de retirar a Cuba de
su lista de países que patrocinan el terrorismo. La medida,
comunicada por las autoridades cubanas, llega como un paso hacia
la mejora de las relaciones entre ambos países, aunque con
matices que generan reacciones mixtas tanto en la isla como en
el ámbito internacional.
La vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular de Cuba, Maricela
Sosa, explicó que las excarcelaciones no implican ni indultos ni
amnistías, sino que están condicionadas al cumplimiento de
ciertos requisitos, como mantener una buena conducta. “Si no
cumplen con estas obligaciones, el tribunal que les condenó
puede revocarles esta medida y hacer que regresen al centro
penitenciario”, advirtió Sosa en una entrevista para la
televisión estatal.
El anuncio ha generado expectativas, pero también escepticismo.
Aunque muchos de los excarcelados son vistos como presos
políticos por ONGs y activistas, el Gobierno cubano insiste en
que se trata de personas sancionadas por diversos delitos. Las
liberaciones serán progresivas, sin detalles específicos sobre
los plazos o criterios exactos de selección.
La Casa Blanca, por su parte, ha señalado que las
excarcelaciones incluyen a algunos participantes de las
protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021, las
manifestaciones más grandes en décadas en Cuba. Entre los
primeros excarcelados figuran Dariel Cruz García, Lisdiany
Rodríguez Isaac y Donaida Pérez Paseiro, quienes son
considerados presos políticos por organizaciones de derechos
humanos.
Este desarrollo se produce en un contexto político delicado. El
anuncio de la salida de Cuba de la lista de patrocinadores del
terrorismo ha sido calificado por el Gobierno cubano como “un
paso en la dirección correcta”, aunque insuficiente debido a las
sanciones económicas que aún pesan sobre la isla. La inclusión
en la lista negra había restringido severamente las relaciones
comerciales y financieras de Cuba, contribuyendo a un deterioro
económico que se reflejó en inflación y déficit.
El optimismo generado por estas medidas podría verse empañado
con la inminente asunción de Donald Trump, quien fue el
responsable de reincorporar a Cuba a dicha lista en 2017. La
designación de Marco Rubio como secretario de Estado, un
defensor acérrimo de una política de línea dura hacia Cuba,
refuerza las preocupaciones de que el alivio pueda ser temporal.
Mientras tanto, la noticia ha suscitado diversas reacciones en
la isla. Familias de los presos excarcelados fueron convocadas
de manera inesperada a los centros penitenciarios, aumentando
las expectativas de reunificación. Sin embargo, las ONGs que
monitorean la situación de los presos políticos han recibido la
noticia con cautela, destacando que el número de excarcelados es
muy inferior al de los considerados presos por motivos
políticos.
|
|