|
Suspender revisión del TLC con
Estados Unidos piden congresistas

Un grupo de 33 congresistas de distintas bancadas firmaron una
carta dirigida al canciller, Luis Gilberto Murillo, y al
ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, pidiendo que sean
suspendidas las negociaciones para modificar el Tratado de Libre
Comercio (TLC) con Estados Unidos, señalando que los cambios no
habrían sido consultados con el Legislativo.
"Los firmantes de esta carta, como integrantes del Congreso de
la República de Colombia, nos sumamos a esa preocupación dado
que en este momento se desconoce el alcance de la nota
interpretativa del TLC al que se hace referencia y por lo que
conocemos, tampoco se ha consultado la opinión de empresarios,
inversionistas o asociaciones empresariales que puedan verse
impactadas con cualquier ajuste, tal como lo señala la
legislación nacional o las sentencias de la Corte Constitucional
de Colombia", se lee en la misiva.
La preocupación se suma a la expresada durante el pasado 15 de
enero por el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, quien
afirmó que no tienen conocimiento sobre los puntos que se están
abordando en las renegociaciones que adelanta el Gobierno a
pocos días de que inicie el mandato de Donald Trump, como
presidente de Estados Unidos.
"En esa renegociación del TLC, que la verdad no sabemos
exactamente qué puntos aborda, no han invitado al sector privado
a las conversaciones, cuando las empresas son las que deberían
estar de primeras en esos espacios. Entendemos que hay una
voluntad de querer nivelar la cancha, pero ojalá no sea en
detrimento de otros aspectos en los cuales hemos ganado
terreno", señaló Díaz.
Para los congresistas, el Tratado ha sido una herramienta clave
con la cual se han garantizado que se mantengan reglas claras y
estables para las relaciones comerciales de ambos países,
avanzando, de esta forma, en los procesos de diversificación de
exportaciones, con lo cual se ha fomentado la inversión
extranjera.
"El uso de una nota interpretativa para realizar modificaciones
significativas al acuerdo comercial sin consulta legislativa
comprometería la integridad de los acuerdos y la confianza mutua
entre los socios comerciales", advierten los diputados.
Ocúpese de Colombia, nosotros de
Venezuela: William Saab a Petro

El Fiscal General de la República de Venezuela, Tarek William
Saab, emitió un comunicado dirigido al presidente de Colombia,
Gustavo Petro, instándolo a enfocarse en los “graves problemas”
internos de su país en lugar de cuestionar los
procesos judiciales
venezolanos. La declaración surge tras un comentario del
mandatario en redes sociales, donde se refirió a la
excarcelación del defensor de derechos humanos, Carlos Correa, y
pidiendo la liberación de 12 colombianos presos en el vecino
país.
En el mensaje, Saab expresó sorpresa por las palabras de Petro,
a quien recordó los lazos históricos y culturales que unen a
ambos países, pero criticó duramente su aparente desconocimiento
de la realidad venezolana. Según él, desde el año pasado “se han
liberado más de 1.500 personas detenidas” por su participación
en acciones violentas, bajo un proceso de revisión que sigue en
curso.
Acusaciones cruzadas y tensiones bilaterales
El comunicado subraya que Venezuela ha enfrentado amenazas
provenientes de Colombia, incluyendo la entrada de mercenarios y
grupos narcoparamilitares que, según el fiscal, operan bajo la
vista de las autoridades colombianas sin enfrentar
consecuencias legales.
También recordó hechos como el entrenamiento en territorio colombiano de
mercenarios que intentaron
|
|
desestabilizar al gobierno
venezolano, así como amenazas públicas de figuras como Álvaro Uribe e
Iván Duque hacia Venezuela.
“Fue en Colombia donde se entrenaron y desde donde se embarcaron los
mercenarios contratados por una nefasta empresa extranjera para venir a
desencadenar un baño de sangre en nuestro país. Eso ocurrió a la vista
de las autoridades colombianas y hasta el día de hoy no hay un solo
procesado por esos hechos”, señaló.
Además, insistió en que el gobierno de Nicolás Maduro no interviene en
los asuntos internos de Colombia y pidió a Petro “verificar que los
organismos de seguridad colombianos cumplan con sus deberes y resguarden
la frontera compartida”. Criticó los recientes comentarios del
presidente colombiano, calificándolos como una aproximación que recuerda
a discursos de figuras que “convirtieron vastas regiones de Colombia en
una fosa común”.
Un llamado a la paz continental
El Fiscal finalizó su mensaje reiterando la necesidad de fortalecer las
relaciones binacionales para el beneficio mutuo y asegurar la paz en
América Latina. Según Saab, Venezuela ha logrado mantener la estabilidad
y la democracia pese a lo que calificó como una “guerra híbrida” en su
contra. Expresó su deseo de que Colombia pueda alcanzar una paz similar.
“Al pueblo venezolano y al pueblo colombiano nos unen poderosos lazos
desde los tiempos de la independencia. Tenemos una cultura compartida y
deseamos el fortalecimiento de la relación binacional para beneficio
mutuo”, afirmó.
Este cruce de declaraciones resalta las tensiones entre ambos países, a
pesar de los intentos recientes de cooperación. La relación
colombo-venezolana sigue marcada por una mezcla de colaboración y
confrontación, evidenciando la complejidad de los desafíos compartidos.
Respuesta de Petro
El presidente, Gustavo Petro, respondió al comunicado emitido por el
fiscal venezolano, Tarek William Saab, con un llamado a enfocarse en los
problemas de la región y la humanidad en general. En sus declaraciones
en la red social X, el mandatario destacó que su responsabilidad se
extiende a la vida y dignidad de los millones de venezolanos que viven
en Colombia, haciendo un claro énfasis en la situación de los migrantes
venezolanos en su país.
“Ocupémonos de los grandes problemas de la humanidad, de nuestra región
y de nuestros pueblos”, expresó el mandatario colombiano, en un tono
conciliador pero firme. Además, reafirmó que “aquí soy responsable de la
vida y dignidad de un millón de venezolanos”, resaltando su compromiso
con los derechos de los migrantes.
En su intervención, también subrayó la responsabilidad mutua que
ambos países tienen sobre el bienestar de sus ciudadanos, señalando que
los venezolanos en Colombia son parte de Venezuela, al igual que los
colombianos en Venezuela siguen siendo colombianos. Finalmente, concluyó
su respuesta afirmando que la figura de Simón Bolívar es un "asunto de
ustedes y nuestro", haciendo un llamado a la unidad y el respeto mutuo
en un contexto de solidaridad regional.
Liberar presos políticos y 12
colombianos detenidos piden a Venezuela

Tras la confirmación de la excarcelación en Venezuela del director de la
ONG Espacio Público, Carlos Correa, quien estuvo retenido durante nueve
días, el presidente Gustavo Petro pidió la liberación de doce
colombianos detenidos durante y después de las elecciones del pasado 28
de julio, así como la de los presos políticos.
"Es importante para la paz en las Américas que Venezuela libere todas
las personas detenidas en el marco de las elecciones y las post
elecciones, incluidos los 12 colombianos detenidos en su territorio", indicó Gustavo Petro a
través de su cuenta de X.
¿Quiénes son los colombianos detenidos?
Los colombianos detenidos
en Venezuela fueron identificados como:
Manuel Alejandro Tique Chaves.
Arlei Danilo Espitia Lara.
David Josué Misse Durán.
Edwin Iván Colmenares García.
|
|
Carlos Alberto Cañas Carrer.
Martín Emilio Rincón Quitan.
Kevin José Saavedra Basallo.
Danner Gonzálo Barajas Alba.
Leidy Jimena Méndez Lucema.
Brayan Sair Navarro Cáceres.
Dionel López Pérez.
Juan Fernando Zúñiga Yasno.
Liberado en Venezuela el activista y periodista de origen gallego
Carlos Correa
El director de la ONG venezolana Espacio Público, el activista y
periodista de origen gallego Carlos Correa, ha sido liberado este jueves
por las autoridades de Venezuela, después de ser presentado ante un
tribunal antiterrorista después de su detención la semana pasada en el
país sudamericano, según ha confirmado la propia organización.
"En las primeras horas de este 16 de enero, nuestro director Carlos
Correa fue excarcelado", ha afirmado Espacio Público en su cuenta en la
red social X. "Agradecemos a todas las personas, organizaciones,
gobiernos y colectivos que se sumaron a la voz por la liberación.
Seguimos el trabajo por la defensa de la dignidad humana", ha agregado.
Horas antes, la esposa de Correa, Mabel Calderín, había afirmado que el
activista había sido presentado ante un tribunal antiterrorista del
país. Asimismo, incidió en que desconocía el paradero de su marido y
desveló que el fiscal de delitos económicos Alirio Mendoza había
confirmado que fue presentado ante el tribunal, sin detalles sobre los
cargos que se habían presentado en su contra.
"Cada día que pasa se agrava la salud de Carlos, su vida e integridad
personal. Exijo a las autoridades que den respuesta y me permitan
acceder al lugar donde se encuentra para que reciba sus medicamentos y
supervisión médica", manifestó Calderín, en referencia a las patologías
que sufre el activista y que requieren tratamiento permanente.
El hombre fue detenido el 7 de enero en Caracas, cuando fue abordado por
"varias personas encapuchadas" cuando salía de su puesto de trabajo,
según denunció su familia, que posteriormente presentó un recurso de
'habeas corpus' para lograr su liberación.
La Procuraduría es un órgano
autónomo y lo seguirá siendo: Eljach

Gregorio Eljach asumió este jueves 16 de enero las riendas de la
Procuraduría. En su discurso, señaló que el Ministerio Público es un
órgano autónomo de los demás poderes y lo seguirá siendo.
Eljach llegó a la sede principal de la entidad, recorrió varias oficinas
y entregó unas declaraciones.
"La Procuraduría es un órgano autónomo de los demás poderes del Estado y
así lo seguirá siendo, no para estar aislada sino para concurrir en un
trabajo armónico”, agregó Eljach.
Con un enfoque centrado en el diálogo, la descentralización, la lucha
contra la corrupción y la protección de los sectores más vulnerables, el
nuevo jefe del Ministerio Público busca consolidarse como un agente
clave en la construcción de consensos, la defensa de los derechos y el
fortalecimiento de la democracia en Colombia.
Se refirió a que priorizará la presencia en regiones apartadas y la
protección de la infancia como ejes fundamentales de su gestión. A
través de visitas regionalizadas, se fortalecerá la atención a
comunidades vulnerables para garantizar sus derechos.
En cuanto a la infancia, se implementarán estrategias para combatir la
explotación infantil y proteger a los menores en condiciones de
vulnerabilidad, asegurando su bienestar como prioridad estatal.
“Durante estos cuatro años, lideraré una Procuraduría que sea
pro-diálogo, pro-libertad, pro-democracia, y que ayude a sanar las
heridas sociales de Colombia. Una institución que procure superar la
polarización, es decir, una Procuraduría PRO-CURA”, expresó Eljach
Pacheco.
Finalmente, reafirmó su compromiso con la defensa de sectores sociales
vulnerables, como la población carcelaria, los grupos étnicos, los
líderes sociales, los migrantes y las víctimas del conflicto,
enfatizando en la importancia de una justicia pronta y cumplida, en
colaboración con las altas cortes.
|
|