|
El equipo de
Trump quiere que Maduro abandone Venezuela

Historia de Marc Caputo
La administración entrante de Trump quiere un
cambio de régimen en Venezuela, donde el dictador Nicolás Maduro
robó su elección, encarceló a un rival y este mes incluso
amenazó con invadir el territorio estadounidense de Puerto Rico.
Por qué es importante: Venezuela bajo el gobierno de
Maduro ha sido un problema enorme para América Latina y los EE.
UU. Ha representado la mayor migración moderna en el hemisferio
occidental: casi 8 millones de personas han huido del régimen de
Maduro en la última década.
• El equipo de Trump dice que quiere que Maduro siga el camino
del recientemente derrocado dictador sirio Bashar al-Assad. Pero
el cambio de régimen no significa necesariamente una acción
militar, dicen los asesores de Trump.
• "No nos importaría en lo más mínimo ver a Maduro siendo vecino
de Assad en Moscú", dijo a Axios un asesor de Trump involucrado
en las discusiones de política exterior.
Ampliar: Durante su campaña, Trump acusó a Maduro de
enviar intencionalmente bandas criminales como el Tren de Aragua
a Estados Unidos
• Venezuela, rica en petróleo y pobre en efectivo, está
"gobernada por una organización de narcotráfico que se ha
empoderado como un estado-nación", dijo el miércoles el senador
de Florida Marco Rubio, quien alguna vez fue blanco de un
complot de asesinato venezolano, en su audiencia de confirmación
como secretario de Estado de Trump.
• El aliado más cercano de Venezuela es Cuba, el enemigo
latinoamericano más antiguo de Estados Unidos. El régimen de
Maduro también está alineado con China, Rusia e Irán, que está
construyendo drones en Venezuela, testificó Rubio.
Qué sigue: Trump sancionó a Venezuela durante su primer
mandato, pero no está claro qué quiere hacer el presidente
electo para expulsar a Maduro del cargo.
• El interés de Trump en un cambio de régimen en Venezuela se ha
visto intensificado por la decisión de último minuto del
presidente Biden el martes de flexibilizar las restricciones
estadounidenses a Cuba, cuyo régimen socialista Trump ve como el
centro de los problemas de América Latina. • "No es sostenible",
dijo el asesor de Trump involucrado en las conversaciones de
política exterior sobre la situación en Venezuela. Maduro "está
literalmente arruinando el país... problemas masivos de
refugiados, enviando criminales a los Estados Unidos, la
producción de petróleo está baja, y hay chinos, rusos y cubanos
allí".
El panorama general: el interés de Trump en Venezuela es
parte de una política de seguridad nacional emergente más amplia
que es todo menos el modelo aislacionista que su lema "Estados
Unidos primero" a menudo parece proyectar, especialmente cuando
se trata del hemisferio occidental.
• Desde las elecciones de noviembre, Trump ha renovado su
interés en adquirir Groenlandia o expandir la presencia
estadounidense allí por razones estratégicas.
• También ha amenazado con recuperar el control del Canal de
Panamá por preocupación sobre la presencia de China allí.
• Las tácticas de Trump, llamadas la "Doctrina Donroe", también
han incluido especulaciones sobre la anexión de Canadá y la
posible invasión de México, para fastidio de los aliados de
Estados Unidos.
Entre líneas: los intereses petroleros y los inversores
montaron una campaña de presión a finales del año pasado para
intentar suavizar las relaciones entre Estados Unidos y
Venezuela.
• El interés de Trump en un cambio de régimen en Venezuela se ha
acentuado con la decisión de último minuto del presidente Biden
el martes de flexibilizar las restricciones estadounidenses a
Cuba, cuyo régimen socialista Trump ve como el centro de los
problemas de América Latina.
• "No es sostenible", dijo el asesor de Trump involucrado en las
conversaciones de política exterior sobre la situación en
Venezuela. Maduro está "literalmente arruinando el país...
problemas masivos de refugiados, enviando criminales a Estados
Unidos, la producción de petróleo ha disminuido y hay chinos,
rusos y cubanos allí".
El panorama general: el interés de Trump en Venezuela es
parte de una política de seguridad nacional emergente más amplia
que es todo menos el modelo aislacionista que su lema "Estados
Unidos primero" a menudo parece proyectar, especialmente cuando
se trata del hemisferio occidental.
• Desde las elecciones de noviembre, Trump ha renovado su
interés en adquirir Groenlandia o expandir la presencia
estadounidense allí por razones estratégicas.
• También ha amenazado con recuperar el control
del Canal de Panamá por la preocupación que genera la presencia
china en el lugar.
• Las tácticas de Trump —conocidas como la "Doctrina Donroe"—
también han incluido especulaciones sobre la anexión de Canadá y
la posible invasión de México, para fastidio de los aliados de
Estados Unidos.
Entre líneas: Los intereses petroleros y los inversores
montaron una campaña de presión a fines del año pasado para
tratar de suavizar las relaciones entre Estados Unidos y
Venezuela.
|
|
En noviembre, propusieron lo que
equivalía a un acuerdo de petróleo por migrantes en el que Estados
Unidos aliviaría las sanciones y obtendría más productos petrolíferos
como asfalto de Venezuela. A cambio, Venezuela aceptaría frenar la
emigración o tal vez recuperar a millones de migrantes deportados de
Estados Unidos.
Pero Trump no ha sonado entusiasmado con llegar a
un acuerdo con Maduro.
"No tenemos que comprar energía de Venezuela cuando
tenemos 50 veces más que ellos", dijo a los periodistas el mes pasado.
Predijo que Venezuela recuperaría a los miembros de la pandilla Tren de
Aragua deportados.
El 9 de enero, después de que la líder de la oposición
venezolana María Corina Machado fuera arrestada brevemente, Trump
recurrió a Truth Social, la mencionó por su nombre y advirtió que "los
luchadores por la libertad no deben ser lastimados, ¡y DEBEN permanecer
SEGUROS y VIVOS!".
Después de que Maduro amenazara con invadir Puerto Rico, la
gobernadora de la isla, Jenniffer González-Colón, le pidió a Trump que
respondiera. Hasta ahora, Trump se ha mordido la lengua.
Cuando le preguntaron al asesor de Trump sobre la
reacción del equipo de Trump a la amenaza de Maduro, respondió entre
risas: "¿Va a invadir Puerto Rico? ¿Con qué?".
Netanyahu condiciona
tregua con Hamás a la entrega de lista de rehenes

En un nuevo giro en el conflicto entre Israel y Hamás, el
primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha condicionado el primer
canje de prisioneros al recibimiento de la lista de rehenes que serán
liberados a partir del día de hoy, domingo 19 de enero. En un comunicado
emitido el sábado, Netanyahu fue claro: "No procederemos a la
realización del acuerdo hasta que no hayamos recibido, como se acordó,
la lista de los rehenes que serán liberados".
El acuerdo de tregua, que entraría en vigor desde hoy,
busca poner fin a más de 15 meses de hostilidades en Gaza. Según el
pacto, 33 rehenes israelíes serán liberados a cambio de 737 prisioneros
palestinos en manos de Israel. La primera fase del acuerdo contempla un
alto el fuego de seis semanas, el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza, y
la liberación inicial de tres mujeres israelíes.
A pesar de los avances, Netanyahu advirtió que Israel se reserva el
derecho de reanudar la guerra si considera que la tregua no se cumple en
sus términos. "Si fuese necesario, nos reservamos el derecho de reanudar
la guerra con apoyo estadounidense", señaló en un discurso televisado.
El conflicto en Gaza se intensificó tras el ataque del 7 de octubre de
2023 por parte de milicianos de Hamás, que dejó 1,200 muertos y más de
250 rehenes, de los cuales alrededor de 100 aún permanecen cautivos. La
ofensiva de Israel en respuesta al ataque ha resultado en más de 46,000
muertes en el enclave palestino, según reportes.
Mientras tanto, en Tel Aviv, un incidente violento marcó la víspera de
la tregua. Un hombre armado con un cuchillo atacó a un civil en la calle
Levontin, hiriéndolo antes de ser abatido por un transeúnte armado. La
policía israelí calificó al agresor, que murió en el lugar, de
"terrorista" y sugirió que se trataba de un palestino. El ataque ocurrió
justo antes de la entrada en vigor de la tregua, aumentando la tensión
en la región.
Con las miradas puestas en el inicio del alto el fuego, la comunidad
internacional sigue de cerca los movimientos de ambas partes. La
esperanza de un respiro en el conflicto se enfrenta a la incertidumbre
de un acuerdo que aún puede romperse antes de consolidarse.
Trump y Xi Jinping: ¿Un
nuevo capítulo en las relaciones EE.UU.-China?

En un sorprendente giro diplomático, el presidente electo
de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvo una conversación telefónica con
el presidente de China, Xi Jinping, apenas tres días antes de su
investidura. Según medios estadounidenses, Trump invitó a Xi a asistir a
la ceremonia, una propuesta que el mandatario chino declinó. Sin
embargo, en un gesto sin precedentes, Pekín anunció que el
vicepresidente Han Zheng representará a China en el evento, marcando la
primera vez que un funcionario chino de tan alto rango asiste a una
investidura presidencial en Estados Unidos.
La charla telefónica ha despertado esperanzas de un posible deshielo en
las tensas relaciones entre las dos potencias. Trump calificó la
conversación como "muy buena" para ambos países y señaló que discutieron
sobre diversos temas, incluidos el comercio, el fentanilo y la
controvertida aplicación TikTok, cuyo cierre en Estados Unidos está
previsto para el día de hoy,
|
|
domingo 19 de enero. En un cambio de
postura, Trump ahora se opone a la prohibición de TikTok, impulsada por
una ley bipartidista que considera la app un riesgo para la seguridad
nacional.
La epidemia de fentanilo, que ha
causado la crisis de drogas más mortífera en la historia de Estados
Unidos, fue otro tema central. Ambos líderes se comprometieron a
trabajar juntos para interrumpir la cadena de suministro que comienza en
China y pasa por México antes de llegar a suelo estadounidense.
Los asuntos internacionales también
fueron parte de la conversación. Según la agencia Xinhua, discutieron la
crisis en Ucrania y el conflicto israelí-palestino. Sobre Taiwán, un
punto de fricción recurrente, Xi pidió a Trump cautela, subrayando la
importancia de la soberanía e integridad territorial de China.
Uno de los avances más significativos fue el acuerdo de ambos líderes
para establecer canales estratégicos de comunicación y mantener
contactos regulares sobre temas de interés común. Xi expresó su
disposición a mejorar el diálogo y la cooperación con el nuevo gobierno
estadounidense, en busca de gestionar adecuadamente las diferencias y
ampliar la cooperación mutuamente beneficiosa.
Este intento de acercamiento contrasta
con la retórica de Trump en su primer mandato, cuando calificó
repetidamente al COVID-19 como el "virus chino" y acusó a Pekín de su
propagación. También recuerda las tensiones de la guerra comercial,
donde ambos países impusieron aranceles mutuos por cientos de miles de
millones de dólares, hasta alcanzar un acuerdo parcial en 2020.
La elección de figuras clave para el nuevo mandato de Trump también es
reveladora. Se especula que empresarios como Elon Musk, conocido por sus
estrechas relaciones con el gobierno chino debido a sus negocios en
Shanghái, podrían desempeñar un papel importante en las futuras
relaciones con China.
A pesar de los esfuerzos actuales, las complejas dinámicas entre Estados
Unidos y China continúan siendo un campo minado de desafíos, con
múltiples frentes abiertos que van desde la competencia tecnológica
hasta las disputas territoriales. Esta conversación entre Trump y Xi
podría ser el primer paso hacia una nueva etapa de relaciones, pero el
camino hacia una cooperación estable y duradera sigue siendo incierto.
La población de
China continúa en declive: Un desafío para el futuro

El 2024 cerró con una noticia preocupante para China: su
población se redujo a 1,408 millones de personas, una disminución de
1,39 millones respecto al año anterior, según datos oficiales. Este
descenso demográfico, aunque esperado, plantea serios retos a largo
plazo para uno de los países más poblados del mundo.
A pesar de esta disminución, la economía china mostró resiliencia con un
crecimiento del 5% en 2024, cumpliendo las metas del gobierno. Las
ventas minoristas aumentaron un 3,5%, reflejando un impulso en el
consumo interno. Sin embargo, estos logros económicos pueden no ser
sostenibles en el tiempo si la tendencia poblacional negativa persiste.
Con una población envejecida y una fuerza laboral en declive, los
niveles de producción y consumo podrían verse gravemente afectados.
El alto costo de vida es un factor determinante en esta dinámica. Las
parejas jóvenes, enfrentadas a gastos significativos, postergan o evitan
tener hijos. Además, el desequilibrio de género, con más hombres que
mujeres, agrava el problema, dificultando aún más la estabilidad
demográfica.
La raíz de este fenómeno se remonta a las políticas del líder comunista
Mao Zedong, quien impulsó un crecimiento poblacional desmedido para
apoyar su visión del "Gran Salto Adelante". Esta estrategia llevó a la
catastrófica "Gran Hambruna China" entre 1959 y 1961, que dejó millones
de muertos y marcó profundamente la historia del país.
En un intento de controlar el crecimiento poblacional, en 1980 se
implementó la controvertida política del hijo único. Aunque no era una
ley oficial, se impusieron severas sanciones a quienes la incumplían.
Esta política, si bien frenó el crecimiento demográfico, dejó un legado
de desequilibrio social y cultural. Muchas familias priorizaron tener
hijos varones, lo que resultó en un déficit significativo de mujeres en
la población actual.
Este desbalance plantea desafíos tanto sociales como económicos. Con una
proporción de 112 hombres por cada 100 mujeres en 2021, las dificultades
para encontrar pareja afectan la estabilidad social y la continuidad de
las generaciones futuras.
Económicamente, el impacto es evidente. A corto plazo, la disminución de
la fuerza laboral podría afectar sectores clave como la manufactura,
base del dinamismo económico chino. A largo plazo, el envejecimiento de
la población ejercerá una presión considerable sobre el sistema de
pensiones y los servicios de salud, incrementando los costos y poniendo
en riesgo el crecimiento económico sostenido.
China, conocida como "la fábrica del mundo", enfrenta el desafío de
adaptarse a estos cambios demográficos para mantener su posición como
una de las principales potencias económicas globales. La manera en que
el país maneje esta transición será crucial para su futuro.
|
|