Bogotá, Colombia -Edición: 748

 Fecha: Domingo 19-01-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Gobierno estudia declaración de conmoción interior en Catatumbo

 

 

Ante la ola de violencia que se vive en la región del Catatumbo, debido a los constantes enfrentamientos entre la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC, en la cual más de 30 personas han fallecido; el Gobierno del presidente Gustavo Petro evalúa las medidas que podrá tomar frente a la crítica situación de orden público que se vive, entre los cuales no se descarta la declaración de estado de conmoción interior y de emergencia económica.

 

Durante los últimos días los combates entre los grupos armados han encendido las alarmas del Gobierno. Según cifras de la Defensoría del Pueblo, más de 30 personas han fallecido, entre los cuales se encuentran al menos cinco firmantes del Acuerdo de Paz, además la Gobernación de Norte de Santander ha informado que más de 100 personas han tenido que salir de sus hogares hacia otras ciudades.

 

Fuentes cercanas al Gobierno han señalado a medios de comunicación que en caso de declarar la conmoción interior, sería a nivel regional, limitando la zona del Catatumbo.

¿Qué significa que se declare estado de conmoción interior?

La declaración del estado de conmoción interior por parte del Gobierno implica la activación de medidas excepcionales para enfrentar situaciones que amenacen gravemente la estabilidad institucional, la seguridad ciudadana o la convivencia. Esta figura está contemplada en la Constitución Política de Colombia y permite al Presidente, con la firma de todos los ministros, expedir decretos con fuerza de ley para afrontar la crisis. Sin embargo, estas medidas están sujetas al control del Congreso y de la Corte Constitucional para evitar abusos de poder.

La conmoción interior se ha declarado en ocasiones anteriores, como en 1984 y 1986, para combatir el narcotráfico y el terrorismo. La última vez fue en 2008, cuando el entonces presidente Álvaro Uribe tomó la decisión ante un paro judicial que amenazaba con la excarcelación masiva de presuntos delincuentes.

El estado de emergencia económica

El estado de emergencia económica, contemplado en el artículo 215 de la Constitución Política de Colombia, es una herramienta que permite al Gobierno adoptar medidas excepcionales cuando surjan circunstancias imprevistas que afecten gravemente el orden económico, social o ecológico del país. Durante esta declaratoria, el Presidente puede emitir decretos con fuerza de ley para mitigar la crisis, aunque estas decisiones están sujetas al control del Congreso y la Corte Constitucional. Históricamente, se ha usado en situaciones como el colapso financiero de los años 90 y la pandemia de COVID-19, para implementar acciones inmediatas que estabilicen la economía.

 

Caso UNGRD: Corte Suprema cita a declarar a tres ministros

 

 

Tres ministros del gobierno Petro fueron citados a declarar por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia en el marco de la investigación por el caso de corrupción en la Unidad de Gestión del Riesgo (UNGRD).
 

Los funcionarios llamados por el alto tribunal son: el ministro de Hacienda, Diego Guevara; el ministro de Salud, Guillermo

 

 

 

Alfonso Jaramillo, y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez.

 

La Corte Suprema también escuchará la versión de al exministro Ricardo Bonilla, renunció después de que medios dieran a conocer la declaración que su exasistente en el ministerio, María Benavides, entregó a la Fiscalía.

La exfuncionaria dijo que Bonilla presionó la entrega de tres contratos por más de $90.000 millones a congresistas que integraban la Comisión de Crédito Público, para que aprobaran la solicitud que éste pensaba hacer de varios créditos con la banca internacional.

La Sala de Instrucción de la Corte abrió el 5 de noviembre investigación formal a los congresistas Iván Name y Andrés Calle por los presuntos delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación a favor de terceros.

En tanto que la Corte Suprema el 12 de noviembre dio apertura a investigación formal a cinco congresistas y un excongresista por el presunto delito de cohecho impropio.

La decisión cobijó a los senadores Liliana Bitar Castilla y Juan Gallo Maya; así como los representantes Wadith Manzur Imbett, Julián Peinado Ramírez, Karen Manrique Olarte y al excongresista Juan Muñoz Cabrera.

Los parlamentarios hacían parte de la Comisión de Crédito Público en la que supuestamente el Gobierno dio contratos para obtener el aval y poder solicitar empréstitos a cargo de la nación.

 

El actual Congreso está en deuda con su depuración

 

 

En cuatro semanas retornará el Congreso de la República a sesiones, en un año que es clave para la suerte de varios proyectos de envergadura que están en la agenda, como el de salud y el laboral. Sin embargo, una de las dudas es qué va a pasar con la autorreforma de la corporación, en la cual los actuales congresistas no han avanzado en mayor medida en temas como la reducción de los salarios, respecto a la cual que precisamente en días pasados se radicó una nueva iniciativa.

 

Se trata de un proyecto de reforma constitucional que presentó el senador Iván Cepeda, de la coalición del Pacto Histórico, que cuenta con la firma de 57 congresistas de diferentes bancadas, para reducir en cerca de un 50 % los salarios de los legisladores a partir del 20 de julio de 2026. Actualmente reciben una asignación mensual que alcanza los $48'142.000.

El senador de izquierda expresó su confianza en que el texto avanzará con éxito en el Legislativo. “Creemos que este acto democratiza la política y contribuye a limpiarla. El Congreso es una institución altamente desprestigiada, y en parte esto se debe a las prebendas excesivas de los congresistas”, dijo.

El proyecto establece que “la remuneración mensual de los congresistas de la República, que incluye factores salariales y no salariales, no podrá exceder de 20 salarios mínimos”.

En la pasada legislatura se hundió una iniciativa en este sentido, la cual claudicó en tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes por 15 votos a favor y 14 en contra; sin embargo, requería 21 votos porque era de carácter estatutario.

Entre las razones que se manifestaron para no aprobar el proyecto en la discusión en esta célula legislativa está que no contaba con el respaldo del Gobierno Nacional; que la reducción también debería ser para otros funcionarios del Estado, porque el incremento de su salario está atado al de los parlamentarios; y que la medida no debería cobijar a los integrantes de este Congreso, para no legislar en causa propia, entre otras.
 

En la última década se ha presentado más de una decena de proyectos para reducir el salario de los congresistas, porque sigue creciendo y es muy alto en comparación con lo que gana un colombiano del común. Sin embargo, invariablemente todos han naufragado.

 

 

 

No obstante, en esta oportunidad, un punto posiblemente a favor de la iniciativa es que están en el horizonte las elecciones parlamentarias del año 2026, en las cuales los electores podrían cobrar en las urnas a los congresistas que voten en contra de este proyecto.

Además del asunto de los salarios hay otros por los que se han radicado iniciativas en el marco de la llamada autorreforma del Congreso de la República, de las cuales no solamente ven su necesidad los congresistas que las impulsan, sino que algunas responden al reclamo de los ciudadanos para mejorar la imagen y el trabajo del Legislativo. No obstante, los proyectos orientados en ese sentido tampoco han avanzado.

Es el caso de la regulación del cabildeo, actividad que realizan agentes externos en el Congreso en favor de sectores económicos a los que representan para que no se vean afectados por las leyes que se aprueban.

Sobre el particular fue radicado en julio pasado un proyecto de ley en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, pero no ha tenido discusión.

La iniciativa tiene por objeto regular el ejercicio del cabildeo o lobby con el fin de asegurar la transparencia y el acceso a la información pública en el marco de la relación del Estado con el sector privado. Así mismo, se establecen las garantías, condiciones, mecanismos y sanciones que delimitan este instrumento de incidencia en la construcción de políticas públicas nacionales y territoriales.

En los anteriores congresos también se ha intentado regular el cabildeo, pero las respectivas iniciativas no salieron a flote. Algunas superaron uno o dos debates, mientras que a otras ni siquiera se les dio discusión.

Tampoco ha salido adelante en el actual Congreso la iniciativa para hacer ajustes a las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL), que son conformadas por 10 personas para ayudar la labor de cada uno de los parlamentarios.

En la Comisión Primera de la Cámara de Representantes no le han dado discusión a un proyecto de ley orientado a modificar la nomenclatura de los cargos de las UTL para reconocer la experiencia profesional a los empleados y contratistas pertenecientes a ellas. La iniciativa cuenta con ponencia para primer debate.

También en la Comisión Primera del Senado de la República está pendiente de ponencia para primer debate una iniciativa que modifica la Ley 5.ª de 1992 en materia de profesionalización de las UTL.

 

En firme medida de aseguramiento contra excongresista Ciro Ramírez

 

 

La Corte Suprema de Justicia rechazó la solicitud del abogado defensor del exsenador del Centro Democrático, Ciro Alejandro Ramírez, en la que se pedía que fuera revocada la medida de aseguramiento, que cumple actualmente por su presunta participación en el escándalo de corrupción de 'Las Marionetas 2.0'.

El pasado 16 de enero se levó a cabo la audiencia en el que la Sala Especial de Primera Instancia del alto tribunal tomó la decisión de mantener la medida impuesta bajo la ponencia del magistrado Jorge Emilio Caldas.

El pasado 22 de octubre, la Sala de Primera Instancia negó otra solicitud del exsenador, en la cual el abogado Pedro Nel Escorcia, argumento vencimiento de los términos procesales, sin embargo, la Corte encontró que la detención preventiva seguía siendo válida.

El exfuncionario enfrenta un juicio por los delitos de concierto para delinquir agravado, cohecho propio e interés indebido en la celebración de contratos, en el marco del escándalo conocido como 'Las Marionetas'. Este entramado de corrupción también involucra al fallecido exsenador liberal Mario Castaño y se centra en la supuesta manipulación de contratos públicos por un monto superior a $48.660 millones.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD