Bogotá, Colombia -Edición: 748

 Fecha: Domingo 19-01-2025

Página 9

 

    

\\ OPINIÓN //

 

 

 

EDITORIAL

 

Cambiante

 

La educación es la esencia del ser de cada uno, es la presencia del yo en presente, en interacción comunitaria de trabajo, lenguaje y poder, ese poder forjar la condición del bienestar en el horario que demandan las labores cotidianas en los espacio-tiempo en el que habitan los cuerpos y las mentes. Un estar en paz consigo mismo y con la naturaleza y su entorno, los lugares, las localidades en las que fluye la cultura humana en el ciclo de vida y muerte en el cambiante ámbito climático.

La educación consiste en que el yo entienda y comprenda que pertenece como individuo sentí-pensante a la especie binaria humana, que a su vez pertenece al planeta tierra en el que es fecunda la vida, y que en razón a la vida, su causa y los efectos, el principio fundamental de la educación es el mandato superior: el mandamiento de amar al prójimo como se ama a uno mismo en comunión, en común unión, con respeto por la diferencia y los distintos.

La educación es sentir la mente en sincronía con la función vital de los órganos del cuerpo carnal en los espacios-tiempos. El cuerpo-mente en movimiento, porque el tiempo cronológico no se detiene. Porque tampoco se detiene el tiempo climático y ambiental. La educación es saber que se es uno con el universo y sentirse sano, respirando el aire de la atmosfera que inhala y exhala el árbol de los pulmones oxigenando a los holobiontes humanos con todos sus microorganismos asociados.

La sabiduría que, es el objeto de la educación, indica que la humanidad viró, que giró hacia la restauración que garantice la inocuidad de las cadenas productivas humanas desarrolladas desde el periodo neolítico hasta el presente, con la finalidad de modular el viaje en el tiempo de los espacios de la naturaleza al interior de los ambientes construidos por el ser humano. Así se garantiza la diversidad biológica de culturas, plantas y animales en los biomas y ecosistemas sometidos al impacto de la variable climática en el corto plazo.

Se ha de estar alerta, enfocado en la prevención del riesgo que sucede a cada instante y advertir los riegos de los desastres naturales y las calamidades humanas, para lo cual se necesita que mediante la educación se piensen, se creen, ingenien y se desarrollen productos físicos y mentales que garanticen la supervivencia, el “vivir súper”, de las personas y por ende, la supervivencia de la especie, porque la sabiduría es saber hacer las cosas, haciéndolas exactas y perfectas, adaptables a la función sustentable y sostenible en la biogeografía de los territorios.

La educación enseña a las personas para que actúen en la planeación participativa de su entorno natural, doméstico y cultural, porque el yo es un ser social y su realidad es comunitaria. Esa realidad es comunión, común unión humana de amor. El salto revolucionario de la educación está en el yo, el yo es el cambio, en el que la educación enseña el arte de estar adaptado para el cambio, porque si el mundo natural cambia, la humanidad cambia, y así como la naturaleza cambia, pues el ser impulsivo del yo también cambia y se adapta.

El cambio es la constante y un actuar permanente para mudar la piel, las ideas, los hábitats, las personas, las cosas, los animales, las plantas y los trajes con el paso del tiempo. La educación no es costosa pero sí que cuesta tener sabiduría para saber hacer las cosas.

 

 

 

Sin el mercado negro Colombia estaría en la miseria

Por: Zahur Klemath Zapata

zapatazahurk@gmail.com  

 

Los economistas viven en una realidad que solo existe en cifras que se mueven en la bolsa de valores y en los datos que suministran las agencias gubernamentales. La realidad es que hay otra economía que se mueve paralela y que no juega en la ruleta rusa económica.

 

Los gobiernos mueven su economía bajo la potestad de los políticos de turno que manejan los países. Hoy por hoy no hay nada tangible que realmente respalde los valores de las monedas, simplemente es una cotización basada en la demanda y en el flujo de negociaciones que se mueven en el mercado bursátil y en el mercado doméstico.

Bajo esta primicia se mueve un caudal de dinero por las líneas de Internet donde no hay nada físico o tangible a la hora de las transacciones. Solo hay un respaldo de buena fe en los grandes bancos y en quien los maneja, hasta que se descubre la no existencia de respaldo económico y es cuando colapsa el banco o la institución y los dueños de las cuentas quedan sin nada y sin poder reclamar un centavo.

 

Ya esta experiencia la hemos visto muchas veces, cuando la burbuja explota y todos se quedan sin nada.

Hace algunos años unos bancos de EE.UU. Comenzaron a cobrar por el retiro de dinero de las ATH y la gente se molestó por este abuso bancario y en cosa de horas cerraron las cuentas bancarias más de medio millón de personas y esto comenzó a generar un desencaje bancario porque seguía aumentando el retiro de dinero y el banco comenzaba a no tener liquidez para responder la demanda del retiro de tanto dinero.

Esta es una de las formas que el dinero real aparece y no a través de traslado por Internet.

Todo esto es en el mundo real del dinero. Uno va al banco y retira hasta cierto monto sin problemas, después de diez mil dólares ya hay preguntas e inclusive para viajar con esa cantidad.

Pero en el mundo subterráneo es otra cosa. El dinero no se mueve como en la bolsa, pero está ahí para apoyar con su silencio tres trillones de dólares que circulan bajo el respaldo de esos dineros.

El caso de Colombia es particular, el dinero subterráneo es el que mantiene a flote toda la economía porque el dinero que el erario recibe se gasta en burocracia y en todas las operaciones que hace el gobierno.

La gente del común mueve la economía nacional con el dinero que ingresa por el envío que ellos hacen a sus familiares para que paguen un sinnúmero de gastos y que no se reportan a la DIAN. Sin ese dinero y el dinero subterráneo Colombia no tendría con qué sostener la burocracia que el establecimiento mantiene.
 

 

 

Me gustaría ahondar en este asunto y mostrar cómo una economía paralela hace que el país viva en mejores condiciones que lo que el gobierno ofrece.

 

QUÉ LEE GARDEAZÁBAL

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal

 

Perfume de Cadmia
Memorias del profesor Fabio Martínez
Editó Pigmalión

 

Audio: https://youtu.be/SCeThMg860w

 

Quien oiga dictar una cátedra al profesor caleño Fabio Martínez no se imagina que detrás de esa cordialidad generosa conque envuelve sus palabras en tono disminuido, hay un acumulado de vivencias, desde sobrecogedoras hasta insignificantes.

 

Sobre todas ellas y añorando el olor de los árboles de cadmia que perfumaban las calles del Cali de su infancia, el profesor Martínez ha escrito su autobiografía, que aunque modestamente llame Memorias son un repaso del trasegar que él ha tenido.

Por eso lo ve uno criándose en una casa con 7 tías bailarinas y sin hermanos. O actuando como músico ambulante en el Metro de París cuando se fue de limosna a Europa a obtener finalmente uno de los tantos grados académicos que ostenta.

Pero como todo ese recorrido es el de un profesor común y corriente, así haya publicado casi una docena de libros y dictado conferencias en muchos países, la prosa conque tan suavemente va uniendo los distintos cuadros de su vida. arma un collage más en blanco y negro que en el color que deben haber tenido esos momentos.

Por eso se lee con tanta facilidad aunque puede llevar a extremos injustos en su calificación puesto que no hay una sola página en donde el aplaudido profesor de Univalle o el columnista de El Tiempo use la envidia o la venganza al repasar lo vivido.

No importa que en otras se cree Ulises y hasta caiga en el recato de pasar superficialmente y sin detallarlas, sus vivencias con las varias mujeres que le ayudaron a hacer su camino, a veces tortuoso.

En cambio, recuerda siempre con cariño a los gatos que han dormido a su lado y no se vuelve héroe por haber militado en el trotskismo o haber aguantado el frío canandiense mientras obtenía el doctorado.

Leerlo entonces es encontrarse con el generoso maestro y amigo que resbala en las trampas de la lujuriosa vida del mundillo literario pero no toma rencores ni mucho menos desquites.

Un libro que refleja a su autor y a su tiempo pero construye con su vida no una catedral gótica, sino una iglesita tan cariñosa como la de la colina de San Antonio, a donde llevan todas las calles de ese primigenio barrio caleño en que lo criaron las Martínez mientras le enseñaban a bailar, a ser músico y sobre todo a resistir.

El Porce, enero 19 del 2025

 

 

 

Lea gratis http://noticias5.com/

Con solo dar clic al enlace. Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin publicidad saltando en su pantalla ni cookies bajando información personal.

 

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.noticias.five 

Página 9

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD