Bogotá, Colombia -Edición: 749

 Fecha: Miércoles 22-01-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Marco Rubio asume como secretario de Estado de EE.UU. con enfoque en la paz en Ucrania

 

 

Marco Rubio, de 53 años, ha sido confirmado como el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump. Conocido por sus firmes posturas frente a China y su apoyo a Israel, Rubio ha destacado que su prioridad será buscar una solución pacífica al conflicto en Ucrania.

 

En su primera declaración oficial tras ser confirmado por el Senado con una votación unánime de 99 a 0, Rubio expresó en una entrevista con NBC que la política de Estados Unidos estará orientada a poner fin a la guerra en Ucrania. "Haremos todo lo posible para que la guerra termine", afirmó, aunque reconoció que alcanzar la paz será una tarea complicada.

Durante su audiencia de confirmación, Rubio sugirió que tanto Moscú como Kiev deberán hacer concesiones. En particular, insinuó que Ucrania podría tener que renunciar a recuperar los territorios ocupados por Rusia desde la anexión de Crimea en 2014. Esta postura contrasta con la administración anterior de Joe Biden, que brindó un firme apoyo militar a Ucrania, insistiendo en que la decisión de negociar con Rusia debía quedar en manos del gobierno ucraniano.

Rubio subrayó que el objetivo de Estados Unidos es alcanzar un final duradero al conflicto, asegurando la seguridad de Ucrania y deteniendo la destrucción en la región. "Cada parte va a tener que ceder algo", mencionó, reflejando una visión pragmática sobre las posibles negociaciones de paz.

En su discurso en la Casa Blanca, tras prestar juramento, Rubio reafirmó su compromiso con una política exterior que refuerce los intereses nacionales de Estados Unidos, alineándose con las prioridades de Donald Trump. Entre sus objetivos, destacó la promoción de la paz, sin comprometer los valores fundamentales de la nación.

La llegada de Rubio al Departamento de Estado marca un nuevo capítulo en la diplomacia estadounidense, con una estrategia que busca equilibrar la resolución de conflictos internacionales con la defensa de los intereses nacionales.

 

Jefe del ejército israelí renuncia: Reconocimiento de responsabilidad y nueva operación en Cisjordania

 

 

El teniente general Herzi Halevi, jefe del Estado Mayor del ejército israelí, ha anunciado su renuncia tras asumir la responsabilidad del fracaso en la defensa durante el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023. Esta decisión coincide con el inicio de una importante operación militar en el norte de Cisjordania, marcando un momento clave en la estrategia de seguridad de Israel.

En una carta dirigida al ministro de Defensa, Israel Katz, Halevi expresó: "El ejército bajo mi mando falló en su misión de defender a los ciudadanos de Israel. El Estado de Israel pagó un precio muy alto en vidas, secuestrados y heridos". Halevi, que asumió el cargo en enero de 2022, dejará su puesto el próximo 6 de marzo, tras una carrera militar de más de cuatro décadas. Su renuncia es vista como una respuesta a las presiones internas del gobierno y una muestra de asumir la responsabilidad por los errores cometidos.

El 7 de octubre de 2023, Israel sufrió el ataque más devastador en su historia reciente, con la muerte de 1,200 personas y el secuestro de 251, en una ofensiva sorpresa de Hamas. Este ataque desató una respuesta militar masiva de Israel en Gaza y generó críticas tanto internas como internacionales por la falta de preparación y respuesta adecuada de las fuerzas armadas.
 

 

 

La salida de Halevi ha sido seguida por la dimisión del jefe del Comando Sur, Yaron Finkelman, y del jefe de Inteligencia militar, Aharon Haliva, quien renunció en abril del año pasado, también asumiendo responsabilidad por los fallos de seguridad.

El primer ministro Benjamin Netanyahu agradeció públicamente a Halevi por su servicio, destacando sus logros en diversas operaciones militares. Sin embargo, la renuncia de Halevi ha reavivado el debate político en Israel sobre la responsabilidad del gobierno en el fracaso del 7 de octubre. El líder de la oposición, Yair Lapid, ha pedido que el gobierno asuma su parte de responsabilidad y también dimita.

Mientras tanto, en Cisjordania, Israel ha lanzado una operación a gran escala en Yenín, dirigida contra milicias de Hamas y la Yihad Islámica. Según la Autoridad Nacional Palestina, al menos ocho palestinos han muerto en los ataques iniciales de esta incursión, que representa la operación más significativa en la región desde agosto pasado.

 

La operación en Yenín se produce en medio de una tregua en Gaza, que ha visto la liberación de rehenes israelíes a cambio de presos palestinos. Esta tregua, aunque frágil, ha permitido ciertos avances, pero también ha planteado riesgos, como lo admitió el jefe del servicio de seguridad interna, Ronen Bar.

 

Netanyahu ha defendido la operación en Yenín como parte de un esfuerzo continuo para fortalecer la seguridad en la región y frenar la influencia de Irán en el conflicto. La situación en Cisjordania sigue siendo tensa, con enfrentamientos constantes entre las fuerzas israelíes y las milicias palestinas.

El futuro de la seguridad en Israel y su estrategia en los territorios ocupados permanece incierto, con muchos ojos puestos en los nuevos líderes militares y las decisiones del gobierno. La renuncia de Halevi marca un punto de inflexión, no solo para las fuerzas armadas israelíes, sino también para el panorama político del país, que enfrenta crecientes desafíos internos y externos en su búsqueda de estabilidad y seguridad.

 

Venezuela busca relaciones “transparentes” y de “respeto” con EE.UU., declara Diosdado Cabello

 

El Gobierno de Venezuela expresó su deseo de establecer relaciones basadas en el respeto mutuo y la transparencia con Estados Unidos, según afirmó el ministro del Interior, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, durante una conferencia de prensa en Caracas. La declaración se produjo tras la reciente investidura presidencial de Donald Trump.

“El presidente Nicolás Maduro ha insistido en múltiples ocasiones que lo único que pedimos es respeto. Nosotros respetamos a todos y pedimos que nos respeten a nosotros. Si eso sucede, podremos tener relaciones transparentes con cualquiera”, aseguró Cabello.

Las relaciones entre Caracas y Washington han estado tensas desde el gobierno de Hugo Chávez, especialmente tras la invasión estadounidense de Iraq en 2003. Estas tensiones se intensificaron nuevamente después de las elecciones presidenciales en Venezuela, donde EE.UU. no reconoció a Nicolás Maduro como presidente, señalando falta de transparencia en el proceso electoral. En cambio, Washington consideró al opositor Edmundo González Urrutia como el verdadero ganador de los comicios.

Como respuesta, tras la juramentación de Maduro, el gobierno de Estados Unidos incrementó la recompensa por información que conduzca al arresto de Maduro y Cabello a 25 millones de dólares. Además, mantiene vigentes sanciones económicas contra altos funcionarios y empresas vinculadas al gobierno venezolano.

 

 

Cabello enfatizó que para lograr una relación transparente es fundamental que no haya “intermediarios”, sugiriendo que en el pasado ciertos sectores sociales y medios de comunicación han complicado la relación entre ambas naciones, aunque no presentó pruebas para respaldar sus afirmaciones.
 

 

 

Durante el primer mandato de Trump, EE.UU. impuso duras sanciones económicas a Venezuela, incluyendo restricciones al Banco Central y a la estatal petrolera Pdvsa. Estas sanciones fueron una continuación de las medidas iniciadas en 2015 por la administración de Barack Obama, que catalogó a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos. En marzo de 2024, la administración Biden renovó ese decreto por un año, aunque permitió excepciones para ciertas empresas petroleras estadounidenses.

En su reciente mensaje anual a la nación, Maduro culpó a estas sanciones por la crisis migratoria que afecta al país, aunque el declive económico de Venezuela comenzó en 2013, dos años antes de las primeras sanciones. Según la Cepal, la economía venezolana se contrajo un 75% entre 2013 y 2021, mientras que la ONU estima que cerca de 7,9 millones de venezolanos han emigrado desde entonces.

 

Condena internacional crece tras sentencia de prisión a abogados de Navalny en Rusia

 

 

La comunidad internacional ha expresado su rechazo ante las sentencias de prisión impuestas a tres abogados que defendieron al fallecido líder opositor ruso, Alexéi Navalny. Diversos países y organizaciones han calificado este acto como un ejemplo más de la represión que enfrenta la disidencia en Rusia.

 

Amnistía Internacional fue una de las primeras en manifestar su condena, calificando las sentencias como un “vergonzoso intento de silenciar a quienes defendieron a Navalny”. La organización destacó que las acciones contra los abogados no son más que un ataque directo al derecho de defensa jurídica. “Estos abogados están siendo castigados únicamente por hacer su trabajo, lo que desmantela lo poco que queda del sistema de justicia penal en Rusia”, afirmó Amnistía Internacional, exigiendo la liberación inmediata y sin condiciones de los juristas.

 

Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos señaló que el encarcelamiento de estos abogados es un esfuerzo del Kremlin por reprimir los derechos humanos y silenciar la disidencia. El portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, declaró que este es un ejemplo claro de cómo Rusia convierte a los abogados defensores en presos políticos, lo que representa una subversión del Estado de derecho.

Yulia Navalnaya, viuda de Alexéi Navalny, también se unió a la condena internacional, exigiendo la liberación de los abogados a través de un mensaje en la red social X, donde compartió una foto de los tres juristas tras las rejas.

Desde Europa, países como Francia y Alemania rechazaron las sentencias, señalando que estas representan un intento de intimidar a la profesión legal y acallar cualquier voz opositora al régimen de Vladimir Putin. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia recordó que el derecho a la defensa es fundamental y debe ser respetado en virtud de las obligaciones internacionales de Rusia.

Los abogados condenados, Igor Sergunin, Alexéi Liptser y Vadím Kóbzev, fueron arrestados en octubre de 2023 y posteriormente incluidos en una lista de "terroristas y extremistas". Tras un juicio a puerta cerrada, recibieron penas de prisión que oscilan entre tres y cinco años y medio, acusados de actividades extremistas y de difundir mensajes de Navalny mientras este se encontraba encarcelado.

Las sentencias han sido vistas como una estrategia para aumentar la presión sobre la oposición y disuadir a otros abogados de tomar casos políticos. OVD-Info, una organización de derechos humanos, advirtió que la persecución de abogados por su trabajo destruye lo poco que queda del Estado de derecho en Rusia. Los abogados condenados han anunciado que apelarán el fallo, mientras que otros dos juristas que trabajaron con Navalny han optado por el exilio para evitar represalias.

La represión en Rusia continúa escalando, con las recientes sentencias marcando un nuevo umbral en la ofensiva contra la disidencia, dejando claro que el régimen de Putin no tolera oposición alguna, ni siquiera en los tribunales.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD