Bogotá, Colombia -Edición: 749

 Fecha: Miércoles 22-01-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Aplazan instalación del juicio contra expresidente Álvaro Uribe



 

La instalación del juicio contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, acusado de soborno, fraude procesal y soborno en la actuación penal, fue aplazada hasta nueva orden. Este cambio se debe a que el Tribunal Superior de Bogotá aún no ha resuelto los recursos de apelación presentados por la defensa del exmandatario, encabezada por el abogado Jaime Granados, y la Procuraduría General de la Nación (PGN), respecto al decreto probatorio emitido por la juez 44 de Conocimiento de Bogotá, Sandra Liliana Heredia.

El juicio, que estaba previsto para el 23 de enero, debía iniciar con la última fase del proceso penal, por presunta manipulación de testigos y fraude procesal. Sin embargo, el inicio se postergó debido a que el Tribunal no ha emitido un fallo sobre las apelaciones que buscan excluir del caso las interceptaciones telefónicas ordenadas por la Corte Suprema de Justicia en 2018, que involucraron conversaciones entre el expresidente y su abogado, Diego Cadena.

Durante la audiencia del 28 de noviembre de 2024, el delegado de la Procuraduría, Bladimir Cuadro, solicitó que se revocara la decisión de la jueza Heredia, quien había aceptado como pruebas las interceptaciones de comunicaciones entre Uribe y Cadena, argumentando que estas no debían ser incluidas en el juicio. La defensa considera que dichas pruebas son fundamentales para demostrar la inocencia del expresidente, quien ha reiterado en varias ocasiones que es inocente de los cargos en su contra.

Por el momento, el Complejo Judicial de Paloquemao, sede de las audiencias, no ha recibido ninguna resolución definitiva sobre las apelaciones presentadas, por lo que la audiencia de juicio no podrá llevarse a cabo hasta que el Tribunal Superior de Bogotá decida sobre el futuro de las pruebas en cuestión.

Este proceso judicial acaparó la atención nacional e internacional, dado que es la primera vez en la historia reciente de Colombia que un expresidente enfrenta un juicio. Además, el testimonio clave en el caso es el del condenado Juan Guillermo Monsalve, quien acusa al exmandatario de haber intentado influir en testigos a favor de su defensa.

La fecha para el inicio del juicio dependerá de la decisión final del Tribunal Superior de Bogotá respecto a las pruebas que se presentarán durante el juicio oral, lo que podría afectar tanto la defensa de Uribe como las posturas de la Fiscalía y la Procuraduría.

 

Abren incidente de desacato contra MinSalud, Guillermo Jaramillo




La Corte Constitucional abrió un incidente de desacato contra el Ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, por el incumplimiento de
las órdenes relacionadas con la suficiencia de los presupuestos máximos para el Sistema General de Seguridad Social en Salud. Esta decisión fue adoptada a través del Auto 2049 del 13 de diciembre de 2024, emitido por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, en el marco de un seguimiento a las órdenes vigésima primera y vigésima segunda de dicha sentencia.

En el análisis del cumplimiento del Auto 2881 de 2023, la Corte encontró varias fallas significativas. En primer lugar, se destacó que no se han girado los $819 mil millones reconocidos como reajuste de los presupuestos máximos correspondientes a la vigencia de 2022. A pesar de la autorización del Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) para que los recursos fueran cancelados con cargo al servicio de deuda del Presupuesto General de la Nación de 2024, el Ministerio de Hacienda no ha realizado la transferencia de los fondos, lo que impide el cumplimiento de lo dispuesto.

Además, la Corte advirtió que no se ha creado la metodología unificada para la definición y reajuste de los presupuestos máximos, tal como lo ordenó el ordinal sexto del Auto 2881 de 2023, transcurridos más de seis meses desde la notificación.


Por este incumplimiento, la Corte ordenó que, en un plazo de 48 horas a partir de la notificación del auto, el Ministro de Salud dé cumplimiento a las órdenes mencionadas.

La Corte también alertó sobre la desfinanciación del sistema para la vigencia de 2024, ya que los recursos asignados no son suficientes para cubrir los presupuestos máximos del segundo semestre de 2024. A pesar de varias adiciones al presupuesto, persisten las falencias en la ejecución,
y el Ministerio de Salud continúa reconociendo los presupuestos de manera tardía y por periodos muy cortos.

El auto también señala que el Ministerio de Salud ha omitido el deber de apropiar los recursos necesarios para garantizar la financiación de los servicios de salud, lo que representa un retroceso en el cumplimiento de las órdenes previas, como el Auto 411 de 2016 y el Auto 2881 de 2023.


En consecuencia, la Corte ordenó al Ministerio de Salud el pago de los presupuestos máximos para los periodos de julio, agosto, septiembre y octubre de 2024. Además, debe reconocer los presupuestos 

 

 

 

correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2024 antes del 30 de enero de 2025, y garantizar el pago puntual de los presupuestos máximos de cada mes en 2025.

 

Asimismo, la Corte instó al Ministerio de Hacienda a transferir los recursos necesarios para que el Ministerio de Salud cumpla con estos pagos. La Corte destacó que las demoras en el pago y la falta de acción para superar la insuficiencia de recursos ponen en riesgo la sostenibilidad financiera de las EPS y el derecho a la salud de los ciudadanos.

El magistrado Vladimir Fernández Andrade salvó su voto en esta decisión. Entre las razones expresadas por el togado, mencionó que el desacato no tiene como finalidad lograr el cumplimiento de los mandatos estructurales y menos en un plazo de 48 horas, tiempo impuesto para que realice el pago de $819.000 millones a las EPS.

 

Comenzó cuarto remezón ministerial en gobierno Petro




Antes de finalizar el 2024, por los pasillos de la Casa de Nariño se oían rumores sobre cambios en el gabinete ministerial para el 2025. El primer campanazo se presumía entre el 13 y el 14 de enero cuando el presidente Petro tuvo el primer encuentro del año con sus ministros y algunos avizoraban nombramientos, sin embargo, no ocurrió así y hubo que esperar unos días más.

El pasado 20 de enero, el Gobierno nacional confirmó la llegada de Laura Sarabia a la Cancillería, el nombramiento de Jorge Rojas en el Dapre, y las salidas de Mauricio Lizcano del Ministerio TIC, y Constanza García del Ministerio de Transporte. Gustavo Petro encabezó otro consejo de ministros, pero no se oficializaron más cambios tras el encuentro del gabinete.

Al respecto, varios congresistas afirmaron qué otros cambios se deben hacer en los ministerios. El senador de Cambio Radical, Carlos Abraham Jiménez explicó por ejemplo que “Él, (Gustavo Petro), debería hacer cambio en todo el Gobierno porque desde la cabeza son muy malos. Lo que uno ve con el nombramiento de Laura Sarabia en la Cancillería es que Petro va a lanzar una campaña internacional para posicionarse como secretario de la ONU, o alguno de esos cargos internacionales. Esa es la meta y la razón por la cual manda a Laura Sarabia a ese cargo”.

Por su parte, el representante Duvalier Sánchez de la Alianza Verde dijo “el gobierno está haciendo cambios en los ministerios y seguramente muchos de los que hoy son ministros saldrán a ser candidatos presidenciales y en ese sentido Petro apuesta por Jorge Rojas que ahora pasará a ser un hombre de confianza en el Dapre, y Laura Sarabia en la Cancillería de quien esperamos que esté a la altura de las circunstancias en un mundo donde hay conflictos globales y Colombia necesita actuar de forma profesional y que cuiden los intereses nacionales”.

Posteriormente, el representante Germán Rozo del Partido Liberal indica que “sustancialmente el Ministerio de la Igualdad tiene que sufrir un cambio, allí fracasó la ministra y vicepresidenta Francia Márquez en el manejo de esta cartera, se debe hacer un cambio estructural y darle un enfoque distinto para lo que resta de gobierno. También el Ministerio de Ambiente en donde hace falta una mayor coordinación con la sociedad de la cual está muy distante”.

Radiografía de los cambios en gabinete desde 2022

Como se sabe, el Ministerio de Defensa con Iván Velásquez; Ambiente con Susana Muhammad, y Trabajo con Gloria Inés Ramírez no han tenido cambios desde el principio del gobierno. Ministerio del Interior: Alfonso Prada del 7 de agosto de 2022 al 1 de mayo de 2023; Luis Fernando Velasco desde el 1 de mayo de 2023 al 3 de julio de 2024. Y Juan Fernando Cristo, desde el 8 de julio de 2024 hasta la actualidad.

 

Ministerio de Relaciones Exteriores: Álvaro Leyva desde el 7 de agosto de 2022 al 8 de febrero de 2024; Luis Gilberto Murillo fue nombrado desde el 8 de febrero de 2024 a la fecha, pero se dice que saldría el próximo 31 de enero del cargo. Ministerio de Hacienda: José Antonio Ocampo ocupó ese cargo entre el 7 de agosto de 2022 y el 1 de mayo de 2023; Ricardo Bonilla desde el 1 de mayo de 2023 al 4 de diciembre de 2024. El 4 de diciembre de 2024 fue nombrado el viceministro Diego Guevara quién en la actualidad ejerce el cargo en propiedad.

Ministerio de Justicia: Inició con Néstor Osuna desde el 17 de agosto de 2022 al 1 de julio del 2024. El 8 de julio de 2024 fue nombrada Ángela Buitrago, quién continúa como ministra en la actualidad. Ministerio de Agricultura: Cecilia López llegó el 7 de agosto de 2022 al 1 de mayo de 2023. Luego, Jhenifer Mojica ejerció funciones desde el 1 de mayo de 2023 al 8 de agosto de 2024. Posteriormente, Martha Carvajalino está en esa cartera desde el 8 de agosto de 2024 hasta la fecha.

Ministerio de Salud: Carolina Corcho desde el 7 de agosto de 2022 al 1 de mayo de 2023. Posteriormente, Guillermo Alfonso Jaramillo quién fue nombrado el 1 de mayo de 2023 hasta la fecha y quién estaría hasta el 31 de enero de este año.

 

Minas y Energía: Irene Vélez entró el 11 de agosto de 2022 y estuvo hasta el 18 de julio de 2023, y Andrés Camacho nombrado el 5 de agosto de 2023 quién aún continúa.

Ministerio de Industria y Turismo: Inició con Germán Umaña el 11 de agosto de 2022 y finalizó el 11 de junio de 2024. Luego fue designado Luis Carlos Reyes desde el 11 de junio de 2024 hasta la actualidad. Ministerio de Educación: Alejandro Gaviria comenzó el 7 de agosto de 2022 al 27 de febrero de 2023. A su turno fue nombrada Aurora Vergara entre el 9 de marzo de 2023 y el 23 de julio de 2024. Luego el Gobierno designó a Daniel Rojas quien desde el 23 de julio a la fecha está en el cargo.

Ministerio de Vivienda: Catalina Velasco

 

 

ejerció entre el 11 de agosto de 2022 al 23 de julio de 2024. Seguidamente, fue designada Helga Rivas desde el 23 de julio de 2024 hasta este momento. Tecnología y Comunicaciones TIC: Sandra Urrutia se desempeñó entre el 5 de septiembre de 2022 al 1 de mayo de 2023 y Mauricio Lizcano le sucedió desde el 1 de mayo de 2023, pero quien acaba de renunciar al cargo.

Ministerio de Transporte: Guillermo Reyes fue el primer ministro del actual gobierno entre el 11 de agosto del 2022 y el 26 de abril del 2023; posteriormente se designó a William Camargo del 1 de mayo de 2023 al 8 de julio de 2024. Finalmente, María Constanza García quien llegó el 8 de julio de 2024 al 20 de enero de 2025 pues ya presentó renuncia al cargo.

Ministerio de Cultura: Patricia Ariza, ministra entre el 7 de agosto de 2022 al 27 de febrero de 2023; Jorge Zorro, en el cargo desde el 27 de febrero de 2023 al 2 de agosto de 2023. Juan David Correa, desde el 2 de agosto de 2023 a la fecha.

Ministerio de Ciencias: Arturo Luis Luna, llegó al cargo el 17 de agosto de 2022 al 1 de mayo del 2023; Yesenia Olaya aún se encuentra en el cargo al cual llegó el 1 de mayo de 2023. Ministerio del Deporte: María Isabel Urrutia, desde el 11 de agosto de 2022 al 7 de marzo de 2023. Astrid Rodríguez fue nombrada el 7 de marzo de 2023 al 15 de febrero de 2024 y Luz Cristina López fue designada el 5 de marzo de 2024.


En últimos meses, Defensoría emitió 11 alertas sobre riesgo de conflicto armado




La crisis de seguridad en el Catatumbo ya deja más de 8.300 personas desplazadas y cerca de 100 víctimas mortales, de acuerdo a lo anunciado por las autoridades de Norte de Santander y la Defensoría del Pueblo. La guerra entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC dejó en medio a la población civil, hechos que habían sido advertidos al Gobierno nacional tanto en 2021 como en el pasado mes de noviembre, y que no tuvieron respuesta ni accionar de las autoridades.

Sin embargo, la crisis del Catatumbo no es la única vigente en el país. En cumplimiento de sus funciones, desde 2024 la Defensoría ha emitido al menos 27 diferentes alertas, de carácter estructural o de inminencia, avisando sobre la presencia y el fortalecimiento de grupos armados en las regiones y combates entre diferentes estructuras ilegales en las que la población civil corre peligro.

El caso Catatumbo fue avisado sobre mediados de noviembre de 2024, siendo una más de las confrontaciones entre estructuras ilegales. De hecho, con alerta de inminencia por hechos similares también se encuentran otras ocho confrontaciones a lo largo del territorio nacional, mismas que, de momento, no han tenido la atención suficiente por parte del Gobierno.

El municipio Olaya Herrera de Nariño fue sido epicentro de los enfrentamientos entre grupos disidentes de las FARC, el Estado Mayor Central que lidera alías ‘Mordisco’ desde el departamento del Cauca y frentes de la Segunda Marquetalia. Allí, la violencia también se vio recrudecida luego de que el Frente Comuneros Sur optara por iniciar negociaciones de paz con el Gobierno de manera independiente al ELN, facción de la que se separaron.

En el mismo departamento, el ente denunció que las comunidades de Cumbitara, El Rosario, Leiva, Policarpa, Taminango estaban en medio de las confrontaciones del EMC y una alianza conformada por los Comuneros del Sur, la Segunda Marquetalia y las Autodefensas de Nariño.

En Jamundí, Valle del Cauca, la Defensoría del Pueblo denunció un fortalecimiento del Estado Mayor Central, situación que se vio posteriormente reflejada en diversos ataques a la población civil y autoridades en este municipio. Asimismo, para abril del año pasado otros cuatro municipios quedaron en medio de luchas de grupos armados, esta vez del EMC y una disidencia interna.

En el mes de julio la alerta se presentó en Cauca. Allí, el frente Dagoberto Ramos sostuvo enfrentamientos con un bloque de las disidencias de la Farc, hechos que no se atendieron de manera oportuna por parte de las autoridades nacionales. La Defensoría destacó en esta alerta que ya se habían emitido al menos 13 llamados previos antes de elevar la alerta de inminencia.

En cambio, en el departamento de Caquetá se centraron los enfrentamientos entre los grupos de Alías ‘Calarcá’ e ‘Iván Mordisco’, buscando el control territorial y de las zonas de producción. Finalmente, el llamado al Gobierno para intervenir en el Catatumbo se elevó el 15 de noviembre, un día después del llamado a la atención en el Valle del Cauca, donde la violencia de parte de estos actores armados también se ha recrudecido.


Otras alertas

A pesar de estos hechos, la Defensoría ha también elevado alertas por el fortalecimiento que han tenido estos grupos armados en zonas como el Huila, donde el Estado Mayor Central y el ELN han liderado las acciones delictivas, además de incrementar el reclutamiento a menores.

Asimismo, en el departamento de Bolívar se ha advertido sobre la expansión de las Autodefensas Gaitanistas, o Ejército Gaitanista, grupo al que además se le ha señalado por recientes masacres en la región Caribe colombiana. El ente también ha señalado las posibles violaciones de derechos humanos en el Chocó de parte de estos grupos armados junto con bandas criminales de este departamento.

A la fecha, de las 27 alertas emitidas durante el año anterior, menos de una decena han sido atendidas de manera efectiva, siendo además los casos de Jamundí y la crisis de seguridad para funcionarios del INPEC, que cuentan con múltiples llamados desde la entidad y que no fueron atendidos ni por el Gobierno Duque ni por la Administración Petro.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD