|
Capturan a alias ‘Pate
Loro’: Habría asesinado a una mujer por robarle $27 millones

Un caso que conmocionó al sur de Bolívar tuvo un importante avance
judicial: en un operativo conjunto entre la Policía de ese departamento
y el Ejército Nacional, fue capturado alias ‘Pate Loro’, presunto
responsable del homicidio de Sol Marissa Rojas Rodríguez.
Este individuo estaría implicado en el violento robo de 27 millones de
pesos en el municipio de Morales.
De acuerdo con el diario El Universal, las autoridades anunciaron que el
crimen ocurrió en una vivienda ubicada en la vereda Paloverde, zona
rural de Morales.
En horas de la noche, varios individuos ingresaron al inmueble con el
objetivo de robar el dinero que Rojas Rodríguez había obtenido tras la
venta de un ganado.
Durante el asalto, la mujer fue asesinada, lo que generó indignación en
la comunidad y encendió las alarmas sobre la inseguridad en la región.
Las investigaciones adelantadas por la Policía establecieron la presunta
participación de alias ‘Pate Loro’ en el hecho.
Este sujeto, que también sería integrante activo del grupo armado ilegal
Ejército de Liberación Nacional (ELN), habría planeado y ejecutado el
robo, junto a otros delincuentes. Además, se confirmó que contaba con
dos anotaciones judiciales en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA)
por los delitos de amenazas a testigos y homicidio.
El operativo que condujo a la detención de alias ‘Pate Loro’ fue
realizado en el municipio de Morales como parte de las diligencias de
allanamiento y registro implementadas bajo el Nuevo Modelo de la
Policía. Gracias a la colaboración entre diferentes unidades policiales
y el apoyo del Ejército Nacional, se logró ubicar al sospechoso, quien
intentó evadir la acción de la justicia.
Tras su captura, alias ‘Pate Loro’ fue puesto a disposición de la
Fiscalía General de la Nación. Durante la audiencia, un juez de control
de garantías le dictó medida de aseguramiento en un centro penitenciario
y carcelario, donde permanecerá privado de la libertad mientras se
adelanta el proceso judicial en su contra.
Durante meses, la inseguridad en la región había generado preocupación
entre los residentes, especialmente debido a la presunta presencia de
grupos armados ilegales como el ELN. Con este golpe a la criminalidad,
las autoridades buscan reforzar la confianza de la ciudadanía en las
instituciones encargadas de garantizar el orden público.
“Este operativo es una muestra del compromiso que tenemos con la
seguridad y la justicia en el sur de Bolívar. No descansaremos hasta
llevar a los responsables de estos actos criminales ante la justicia”,
afirmó un vocero de la Policía Nacional.
Por negarse a poner
“Coqueta”, el éxito carranguero de Heredero, asesinaron al dueño de una
discoteca: Lo mataron a tiros

Un trágico hecho de violencia conmocionó este fin de semana al municipio
de Solano, en el departamento de Caquetá.
Guillermo Castro Valencia, conocido cariñosamente como
‘Negro’, un reconocido comerciante y propietario de una discoteca, fue
asesinado a tiros luego de negarse a poner una canción solicitada por un
cliente.
El crimen ha despertado una ola de indignación y tristeza en la
comunidad, que lo recuerda como una figura central de la vida social y
económica de la región.
El incidente ocurrió el domingo 19 de
enero en la discoteca propiedad de Castro, ubicada en el centro del
municipio. Según testigos presenciales, un cliente se aproximó a ‘Negro’
para solicitarle que reprodujera Coqueta, una popular canción de
carranga
|
|
muy apreciada en varias regiones del país. Sin embargo,
el comerciante no atendió de inmediato la petición.
La situación escaló cuando el cliente regresó poco después,
aparentemente irritado por la falta de respuesta, y reiteró su
solicitud. Al ver que su pedido nuevamente no era cumplido, el hombre
sacó un arma de fuego y disparó contra Castro, quien murió en el lugar
de los hechos.
Las autoridades locales confirmaron que el atacante huyó tras cometer el
crimen y que están llevando a cabo investigaciones para identificar y
capturar al responsable.
El homicidio de Guillermo Castro Valencia ha dejado una profunda marca
en Solano. Su carisma, amabilidad y compromiso con la comunidad lo
habían convertido en un personaje entrañable y muy querido. “Guillermo,
con su alegría y amabilidad, dejó una huella imborrable en todos
aquellos que tuvieron el privilegio de conocerlo”, expresó la
Administración Municipal de Solano en un comunicado emitido tras su
muerte.
La alcaldía destacó el papel fundamental de Castro en la dinamización de
la vida local, tanto por su trabajo como comerciante como por la calidez
humana que siempre demostró. “Siempre dispuesto a tender una mano amiga,
su sonrisa y compromiso con nuestra comunidad lo convirtieron en un
pilar fundamental en el corazón de Solano”, subrayó el comunicado.
Las fuerzas de seguridad ya han iniciado las investigaciones pertinentes
para dar con el paradero del asesino. Sin embargo, hasta el momento no
se ha divulgado la identidad del sospechoso ni información concreta
sobre posibles avances en el caso. La comunidad exige justicia y un
esclarecimiento rápido de los hechos, en medio de un clima de
inseguridad que preocupa cada vez más a los habitantes de la región.
El asesinato de Castro ha encendido las alarmas en Solano y se suma a
las preocupantes cifras de homicidios que azotan a Colombia. Según la
Policía Nacional, en 2024 se registraron al menos 13.341 homicidios en
el país, lo que representa una leve disminución del 1,6 % respecto al
año anterior. A pesar de esta reducción, el promedio diario de 36
homicidios sigue siendo una cifra alarmante.
El general William René Salamanca, director de la Policía Nacional,
explicó para El Tiempo que, aunque las cifras de 2024 son las más bajas
en tres años, el problema de la violencia sigue siendo un desafío
importante para las autoridades. En comparación, en 2020 se reportaron
12.010 homicidios, mientras que en 2021, 2022 y 2023 las cifras
oscilaron entre los 13.500 y 13.700 casos.
El caso de Guillermo Castro Valencia pone de manifiesto la urgencia de
abordar la violencia cotidiana en regiones como Caquetá. Si bien el
crimen no está relacionado con dinámicas de grupos armados, evidencia
cómo pequeños desencuentros pueden desencadenar tragedias irreparables
en un contexto donde la cultura del arma parece estar normalizada.
Mientras la comunidad de Solano despide entre lágrimas a uno de sus más
queridos ciudadanos, las autoridades tienen ante sí el reto de impartir
justicia y garantizar que hechos como este no se repitan. La vida de
Guillermo, marcada por el trabajo y la bondad, merece ser recordada como
un llamado a la paz y al respeto mutuo, valores fundamentales para
superar el flagelo de la violencia en Colombia.
Ejército desmanteló laboratorio de cocaína del Clan del Golfo en
Antioquia

En un operativo que refuerza la lucha contra el narcotráfico y los
grupos armados ilegales en Colombia, el Ejército Nacional desmanteló un
laboratorio clandestino de procesamiento de cocaína en el municipio de
San Luis, Antioquia, y neutralizó un arsenal explosivo en el
departamento de Putumayo. Ambas acciones, realizadas en diferentes
regiones del país, forman parte de los esfuerzos de las autoridades para
debilitar las estructuras criminales que afectan la seguridad y el
bienestar de las comunidades.
Laboratorio clandestino en San Luis, Antioquia
De acuerdo con información proporcionada por el Ejército Nacional, el
laboratorio clandestino fue localizado en una zona boscosa cercana al
centro poblado de La Salambrina, en el municipio de San Luis,
Antioquia. Según las autoridades, este lugar estaba destinado a la
producción de pasta base de coca y se presume que pertenecía a la
subestructura Gener Morales, un brazo armado del Clan del Golfo que ha
estado expandiendo su presencia en la subregión del Oriente antioqueño.
El sitio estaba equipado con una gran cantidad de insumos químicos y
materiales necesarios para el procesamiento de la
|
|
droga. Entre los elementos incautados se
encontraban al menos 11 canecas de diferentes capacidades (208, 114, 57
y 38 litros), 15 kilogramos de cemento, 25 kilogramos de urea, 150
galones de gasolina, 140 galones de ACPM y 20 galones de gasolina ya
utilizada. Este hallazgo fue posible gracias a labores de inteligencia
militar realizadas en la zona, como parte de las operaciones dirigidas a
combatir las actividades ilícitas del Clan del Golfo.
Este grupo, que tuvo su origen en la región de Urabá, ha extendido su
influencia a diversas subregiones de Antioquia, incluyendo el Oriente,
Occidente, Suroeste, Nordeste, Bajo Cauca, Norte y el Valle de Aburrá.
En el Oriente antioqueño, las autoridades han estado en alerta máxima
durante los últimos dos años debido al avance de esta organización
criminal, que no solo controla la producción y el tráfico de drogas,
sino que también incursiona en actividades de minería ilegal.
Según las investigaciones, la expansión del Clan del Golfo en esta
subregión habría comenzado desde el Magdalena Medio, con el objetivo de
consolidar su presencia en áreas cercanas a ríos como el Samaná,
Dormilón, Calderas y Armas. En septiembre de 2024, la Policía Nacional
reportó la captura de dos presuntos cabecillas de la subestructura Gener
Morales, identificados como Andrés Felipe Echeverri y Luis Antonio
Jaramillo, conocidos con los alias de Agustín y Cristian,
respectivamente. Ambos estarían implicados en múltiples homicidios y en
el cobro de extorsiones, una de las principales fuentes de financiación
de esta organización.
Incautan 80 huevos de tortuga en el aeropuerto El Dorado

La Policía Aeroportuaria y Ambiental y la Secretaría Distrital de
Ambiente incautaron en el aeropuerto El Dorado de Bogotá 80 huevos de la
especie Tortuga Terecay (Podocnemis sp.) que eran transportados
ilegalmente desde el corregimiento de San Felipe, Guainía.
La incautación se produjo el pasado 17 de enero, mediante una acción
coordinada entre las autoridades. La Policía detectó los elementos en
inspecciones de control; los profesionales de la Secretaría de Ambiente
realizaron la evaluación técnica e identificaron que se trataba de
productos de la fauna silvestre colombiana, por lo que se procedió al
decomiso de los especímenes y la captura del presunto infractor.
"El tráfico de fauna silvestre es un delito ambiental que pone en riesgo
la supervivencia de las especies y ocasiona un desequilibrio en los
ecosistemas. Hacemos un llamado a la ciudadanía para que denuncien
cualquier caso de tenencia o comercio ilegal de animales silvestres y
contribuyan a la protección de la biodiversidad", dijo la secretaria de
Ambiente de Bogotá, Adriana Soto.
En 2024, la Secretaría de Ambiente realizó 473 acciones de control en
diferentes puntos estratégicos de la ciudad, como terminales de
transporte y mercados. Con estos operativos, la autoridad ambiental
logró la recuperación de más de 524 animales vivos, víctimas del tráfico
ilegal o en situaciones de riesgo, así como la incautación de 16
especímenes muertos. Adicionalmente, se decomisaron 1.532 productos como
pieles, carteras y accesorios elaborados con partes de animales, así
como 112 kilogramos de carnes, huevos y conchas.
Cualquier actividad sospechosa o ilegal relacionada con el tráfico de
fauna silvestre debe ser denunciada de inmediato a las autoridades
competentes. Para ello, pueden comunicarse a las líneas telefónicas: 601
377 88 54, 318 8277733 y 317 4276828 de la Secretaría de Ambiente o a la
Línea 123.
La extracción y el tráfico de fauna silvestre es un delito ambiental
grave, sancionado por la legislación colombiana. La Ley 1333 de 2009,
modificada por la Ley 2387 del 25 de julio de 2024, regula las sanciones
por infracciones a las normas ambientales en Colombia. En casos graves,
las sanciones pueden llegar hasta 130.000 millones de pesos
(equivalentes a 100.000 salarios mínimos legales vigentes).
Sobre la Tortuga Terecay
La Tortuga Terecay se encuentra en ríos, lagunas y ciénagas de la
Orinoquía y la Amazonía colombiana. Es una especie semiacuática que
puede alcanzar tamaños de hasta 50 centímetros, y sale a las playas de
arena para anidar. Contribuye al equilibrio de los ecosistemas acuáticos
al dispersar semillas y controlar poblaciones de organismos pequeños. Su
época de reproducción ocurre en temporada seca. Ha sido afectada por la
caza indiscriminada, la destrucción de su hábitat y la recolección de
huevos para consumo humano, por lo que se encuentra en categoría
Vulnerable (VU), según la UICN (Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza).
|
|