|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González, Otoniel Parra Arias, Rubén Darío Varela
Hurtado.

|
|
CAR, enero y febrero son meses históricamente secos, y los
pronósticos indican que las precipitaciones de marzo estarán
dentro de los promedios históricos, insuficientes para recuperar
los niveles de los embalses.
El alcalde Carlos Fernando Galán ha destacado que la ciudad ha
reducido su dependencia del sistema Chingaza gracias a los
ajustes en la captación de agua del río Bogotá y al
fortalecimiento de infraestructuras clave como Tibitoc. Sin
embargo, reconoció que el panorama sigue siendo incierto y
requiere medidas adicionales.
Mientras no se presenten lluvias significativas entre marzo y
mayo, Bogotá y los municipios aledaños continuarán enfrentando
restricciones en el suministro de agua. Este escenario subraya
la urgencia de diversificar las fuentes de abastecimiento
hídrico y adaptarse a los retos que plantea el cambio climático.
Operativo en
Bogotá permite recuperar autopartes robadas de vehículos de alta
gama

En un importante golpe contra el hurto de vehículos, las
autoridades de Bogotá realizaron un operativo en los barrios 7
de Agosto y La Estanzuela, logrando la incautación de 17 chasis,
196 motores y más de 200 autopartes de vehículos de alta gama.
Este trabajo fue liderado por la Fiscalía, la Secretaría de
Seguridad y la Policía Metropolitana.
El coronel William Lara, comandante encargado de la Policía,
destacó que estas piezas pertenecían a vehículos robados en
Bogotá y sus alrededores. “En lo que va del año, hemos capturado
a 131 personas por hurto de vehículos, lo que representa un
incremento del 49%”, afirmó. En el operativo fueron capturadas
cuatro personas, dos de ellas con antecedentes por hurto. Ahora
enfrentan cargos por recepción y falsedad marcaria.
Por su parte, César Restrepo, secretario de Seguridad, subrayó
las dificultades para rastrear autopartes robadas, dado que los
elementos marcarios se concentran principalmente en los chasis y
motores. Hizo un llamado a los fabricantes y proveedores de
vehículos para implementar un sistema de marcación más completo,
que facilite la trazabilidad y judicialización de los
responsables.
Restrepo también instó a los ciudadanos a evitar adquirir
autopartes en sitios no autorizados, advirtiendo que hacerlo los
convierte en parte de la cadena del delito. “Quienes compren
estas piezas robadas están financiando estas actividades
ilícitas”, sentenció.
Este operativo pone en evidencia la importancia de la denuncia
ciudadana y la colaboración entre autoridades para enfrentar el
hurto vehicular, un delito que sigue afectando a la capital
colombiana.
Todo listo para
la Feria de Vivienda Mi Casa en Bogotá 2025

Bogotá se prepara para recibir la primera edición de la Feria de
Vivienda Mi Casa 2025, un evento que busca facilitar el acceso a
vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP)
para las familias bogotanas. Organizada por la Secretaría
Distrital del Hábitat, esta feria se llevará a cabo el sábado 22
y domingo 23 de febrero en el Centro Felicidad (CEFE) Fontanar
del Río, en la localidad de Suba.
El evento, que se traslada al noroccidente de la ciudad tras una
exitosa edición en el CEFE del Tunal en 2024, promete ser una
oportunidad crucial para quienes sueñan con tener casa propia.
Este año, la feria ofrecerá más de 2.500 subsidios distribuidos
entre los programas “Oferta Preferente” y “Reactiva tu Compra”.
Esta cifra representa un aumento significativo respecto a
ediciones anteriores y forma parte de la meta del Distrito de
asignar más de 20.000 subsidios de vivienda durante el año.
Vanessa Velasco Bernal, secretaria Distrital del Hábitat,
extendió una invitación especial a las familias interesadas.
“Queremos que las familias bogotanas participen en nuestra
primera gran feria del año. Contaremos con la participación de
constructoras, entidades financieras, cajas de compensación y
otros actores clave del gremio para acompañar a quienes deseen
acceder a una vivienda propia”, señaló.
Inscripciones abiertas y requisitos clave
Las inscripciones para participar en la Feria Mi Casa 2025 ya
están abiertas y son gratuitas. Los interesados deben
diligenciar
|
|
un formulario disponible en la
página web de la Secretaría Distrital del Hábitat (www.habitatbogota.gov.co)
antes del 6 de febrero a las 11:59 p. m. Una vez registrado,
cada participante recibirá una notificación electrónica entre
cinco y siete días después, donde se indicará si fue habilitado
para asistir al evento.
El proceso de inscripción
permite un solo registro por número de cédula, por lo que es
fundamental ingresar los datos de manera precisa para evitar
errores que puedan inhabilitar la participación. Para aquellos
sin acceso a internet, la Secretaría habilitará puntos de
atención en los Súper CADE de la ciudad, donde personal
capacitado ofrecerá asistencia.
Es importante destacar que la habilitación para participar en la
feria no garantiza la asignación automática de un subsidio, ya
que se deben cumplir ciertos requisitos:
1. La jefatura del hogar debe recaer en una persona mayor
de edad.
2. Los ingresos del hogar no pueden superar los cuatro
salarios mínimos mensuales legales vigentes.
3. El hogar debe contar con cierre financiero, es decir,
disponer de los recursos necesarios para cubrir el valor total
de la vivienda deseada.
4. Ningún integrante del hogar debe ser propietario de
una vivienda, haber recibido subsidios previos o haber sido
sancionado en procesos de asignación de subsidios.
Un evento integral para acceder a vivienda
La feria no solo ofrecerá opciones de subsidios, sino también un
espacio donde las familias podrán recibir asesoría directa de
constructoras, bancos, cajas de compensación y entidades
relacionadas con la compra de vivienda. El objetivo es
garantizar que los interesados cuenten con la información y
herramientas necesarias para dar el paso hacia la adquisición de
una casa propia.
La modernización de las plataformas digitales y el
fortalecimiento de la red de apoyo presencial son parte de los
esfuerzos del Distrito por hacer más accesibles estos
beneficios. Los organizadores enfatizan que todos los trámites
relacionados con la feria son gratuitos y no requieren
intermediarios, un punto clave para evitar fraudes.
Expectativas y compromiso
Con la Feria Mi Casa 2025, el Distrito reafirma su compromiso de
fomentar el acceso a la vivienda para las familias bogotanas,
especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad. Este
evento no solo representa una oportunidad para cumplir el sueño
de tener vivienda propia, sino también un paso adelante en la
meta de construir una ciudad más equitativa y con mayores
oportunidades para todos.
Suspensión del
trámite para el nuevo esquema de aseo en Bogotá: incertidumbre y
críticas

La estructuración del nuevo esquema de aseo en Bogotá enfrenta
complicaciones, luego de que la Comisión de Regulación de Agua
Potable y Saneamiento Básico (CRA) suspendiera el proceso de
verificación solicitado por la Unidad Administrativa Especial de
Servicios Públicos (Uaesp). Este trámite es clave para definir
si la capital continúa con el modelo de Áreas de Servicio
Exclusivo (ASE) o regresa al esquema de libre competencia.
La suspensión se dio tras una recusación presentada inicialmente
contra Ruth Maritza Quevedo, directora de la CRA. Aunque el
recurso fue luego corregido y dirigido a Nelly Mogollón Montañez,
directora ejecutiva de la entidad, la normativa exige que se
pause el proceso mientras se resuelve la recusación. Esto podría
tomar al menos dos semanas.
Para algunos actores locales, este retraso representa un riesgo
significativo. La concejal Diana Diago, del Centro Democrático,
criticó abiertamente la gestión del alcalde, señalando que "el
tiempo se agota" y cuestionando la falta de avances en un plan
integral para el manejo de residuos sólidos. Diago aseguró que
la situación es reflejo de una administración que ha
desperdiciado oportunidades para mejorar el sistema de aseo de
la ciudad.
Desde la CRA, Nelly Mogollón afirmó que el trámite se reanudará
solo cuando se garantice claridad y transparencia en el proceso.
Sin embargo, aún no se conocen detalles sobre los motivos de la
recusación ni posibles nexos con el proceso en curso.
Mientras tanto, el Distrito enfrenta la presión de estructurar y
adjudicar el contrato antes de que finalice la actual concesión.
Cualquier demora podría tener implicaciones en la prestación del
servicio de aseo en Bogotá, afectando a millones de ciudadanos.
La incertidumbre y las críticas dejan en evidencia los retos de
consolidar un sistema de aseo eficiente y transparente para la
capital.
|
|
Bogotá sigue enfrentando un desafío
crítico por bajos niveles en embalses y abastecimiento de agua

La
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) emitió una alerta
preocupante sobre el estado de los embalses que abastecen de agua a
Bogotá y otros municipios cercanos. Con niveles históricamente bajos,
las autoridades advierten sobre la necesidad de implementar sistemas
alternativos de abastecimiento hídrico para evitar restricciones más
severas en el futuro cercano.
Alfred Ballesteros, director de la CAR, expresó su inquietud frente a
los descensos significativos en los embalses del Agregado Norte, que
actualmente proveen el 50% del agua que consume la capital colombiana y
otros 11 municipios de la región. Según Ballesteros, el embalse de
Tominé, el más relevante de este sistema, tiene 75 millones de metros
cúbicos menos de agua que el año pasado, una situación agravada por la
ausencia de lluvias significativas en 2024.
“Si no hay precipitaciones considerables en los próximos meses, los
embalses del Agregado Norte no se recuperarán y el Acueducto de Bogotá
tendrá que volver a depender del sistema Chingaza, que apenas supera los
niveles de almacenamiento del año anterior”, señaló Ballesteros.
El sistema Chingaza es fundamental para la ciudad, pues históricamente
ha abastecido entre el 70% y el 80% del recurso hídrico requerido. Sin
embargo, sus reservas no serían suficientes para atender una demanda tan
alta de manera sostenida. Actualmente, el embalse de Chuza, uno de los
principales del sistema, se encuentra al 35,46% de su capacidad, y las
proyecciones indican que podría bajar hasta el 19,78% para finales de
marzo.
Un llamado urgente a diversificar fuentes de agua
Frente a este panorama, la CAR ha hecho un llamado urgente al Acueducto
de Bogotá y a las empresas de servicios públicos para que aceleren la
implementación de sistemas alternativos de abastecimiento. Entre las
medidas propuestas destacan el aprovechamiento de aguas subterráneas, la
recolección de agua lluvia y el reúso de aguas grises y negras.
“En escenarios de cambio climático, las ciudades deben estar preparadas
y contar con sistemas que garanticen el suministro de agua, incluso en
condiciones adversas”, subrayó el director de la corporación ambiental.
Una de las iniciativas más destacadas es un convenio entre la CAR y la
Gobernación de Cundinamarca, que busca explorar fuentes subterráneas en
10 municipios de la región. Este proyecto incluye estudios en el
subsuelo, a más de 1.000 metros de profundidad, para determinar la
disponibilidad y calidad del recurso hídrico.
Por su parte, la Empresa de Acueducto de Bogotá (EAAB) asegura que la
ciudad está mejor preparada gracias a la modernización de la planta
Tibitoc, que ha duplicado su capacidad de tratamiento. Además, la EAAB
tramita permisos para aumentar la captación de agua en 1,5 metros
cúbicos por segundo, lo que podría elevar su capacidad total a 12 metros
cúbicos por segundo en momentos críticos.
Perspectivas inciertas
A pesar de los esfuerzos, las proyecciones climáticas no son
alentadoras. Según la
|