Bogotá, Colombia -Edición: 751

 Fecha: Domingo 26-01-2025

 

 

Página 8

   

JUDICIAL

 

 

 

Gobernadora de Chocó confirmó muerte de Policía tras ataque de francotirador del ELN

 

 

En la tarde del sábado 25 de enero, la gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, confirmó la muerte del patrullero de la Policía Yeison Yair Parra Vera, que fue atacado por la espalda por un francotirador del Ejército de Liberación Nacional (ELN), en Río Iró.

“Desafortunadamente ha fallecido el patrullero de la Policía Nacional herido durante el ataque del ELN que se suscita en este momento en la cabecera municipal del municipio de Río Iró”, informó la mandataria regional.

Y es que el terror en esta zona del país inició cuando en pleno casco urbano aparecieron banderas alusivas al grupo terrorista. Esta situación quedó registrada en un corto video publicado por la gobernadora, en el que, además, de fondo se escuchaba un vallenato, al parecer, emitido por los delincuentes.

En ese sentido, Córdoba afirmó que en el departamento, así como en el Catatumbo, se vive una tensa situación de inseguridad por cuenta de las acciones criminales del ELN. Pues en medio del acto intimidante del grupo armado se habría registrado el ataque del francotirador al Policía. Inmediatamente, sus compañeros, con el apoyo de un helicóptero, miembros del Equipo de Apoyo GOES y funcionarios de Sanidad, realizaron los esfuerzos por mantenerlo con vida, pero desafortunadamente no fue posible.

“Nos solidarizamos con la situación del Catatumbo. Como chocoanos conocemos el dolor de la guerra. Sin embargo, la escalada del ELN es nacional y seguirá recrudeciéndose en el Chocó. #AEstaHora la población del municipio de Río Iró se encuentra atemorizada por esta insignia”, destacó la mandataria.

A su vez, recordó que durante 2024 Chocó vivió momentos de tensión, violencia y preocupación por cuenta de ocho paros armados decretados por el ELN, provocando el confinamiento de al menos 50.000 personas.

Por ello, reiteró el llamado al Gobierno del presidente Gustavo Petro para que atienda con prontitud la escalada violenta que vive el departamento.

“El territorio está asediado, minado y diezmado. La situación de la población es crítica y requiere medidas extraordinarias que podemos accionar en este momento”, escribió en la red social.

 

Encuentran cuerpos de dos mujeres en Yarumal que fueron secuestradas por el Clan del Golfo

 

 

En la mañana del sábado 25 de enero de 2025, se hallaron los cuerpos de dos mujeres en una zona rural de Yarumal, municipio de Antioquia. En este momento, las autoridades realizan las labores logísticas para el traslado de los cadáveres.

Tras la alerta de la comunidad, se confirmó que los cuerpos corresponden a dos mujeres que habían sido secuestradas días atrás por integrantes del Clan del Golfo en el corregimiento de Pueblo Nuevo, en el municipio de Briceño. Los cadáveres fueron encontrados en la vía que conduce al corregimiento de Loma de Ochalí, en Yarumal.

Según información preliminar de Caracol Radio, las mujeres habrían perdido la vida en una emboscada realizada por disidencias de las FARC al Clan del Golfo mientras transportaban a las víctimas en un motocarro. Sin embargo, esta versión aún no ha sido confirmada. También se reportó que en el enfrentamiento habrían muerto dos combatientes del autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia.

Las mujeres fueron identificadas como Viviana Vera Areiza, de 38 años, y Olga Moreno Vera, de 20 años. De acuerdo el medio, dos hombres que también habían sido secuestrados lograron escapar durante el incidente.

El secretario de Gobierno de Briceño, Eduardo Valencia, informó que los cuerpos de las mujeres fueron hallados junto con los de tres hombres, quienes serían dos civiles
 

 

 

y un presunto integrante de estructuras criminales:

 

“Se hizo la coordinación con el Comité Internacional de la Cruz Roja para la extracción de los cadáveres, y en este momento están siendo trasladados al municipio de Yarumal para realizar labores de identificación y necropsia”, explicó el funcionario.

 

Ante el recrudecimiento de la violencia en Antioquia, el gobernador Andrés Julián Rendón anunció a través de su cuenta en X que viajaría al municipio de Briceño durante la jornada para monitorear la situación. Esto, teniendo en cuenta la presencia activa de grupos armados como el Clan del Golfo, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC:

 

“En minutos saldré para el municipio de Briceño, donde se han presentado enfrentamientos entre grupos criminales: disidencias de las FARC, Clan del Golfo y el ELN. Iremos a acompañar a las familias que salieron de sus casas huyendo de los enfrentamientos. Las ayudas humanitarias por parte de la @GobAntioquia están dispuestas”, escribió el mandatario.

 

De acuerdo con Caracol Radio, 127 personas de 58 familias ya han sido desplazadas hacia la cabecera municipal de Briceño debido a la ola de violencia. Valencia atribuyó estos hechos al Clan del Golfo: “El grupo que incursionó y al cual se le atribuyen estos hechos es el Clan del Golfo. Ellos tienen una serie de confrontaciones con otro grupo armado por el territorio”.

Reporte de situación de orden público en el país

El Ejército nacional informó que a corte del sábado 25 de enero de 2025, y luego de dos semanas de actos violentos en el Norte de Santander por parte de las disidencias de las FARC y el ELN, este es el balance.

Una operación en el Catatumbo ha resultado en la desmovilización de 63 integrantes del Frente 33 de las disidencias de las Farc, un hecho que el presidente Gustavo Petro calificó como “una de las mayores desde 2016″. Según informó el mandatario a través de sus redes sociales, los desmovilizados pertenecían al Bloque Magdalena Medio, con presencia en Guachimán, un área del municipio de Tibú.

El anuncio, realizado por el jefe de Estado, destacó que los excombatientes entregaron un arsenal significativo, que incluía 80 granadas de mortero, 54 armas largas, 2 ametralladoras, 1 fusil de francotirador, 1 arma corta y más de 1.000 kilogramos de explosivos. Aunque las Fuerzas Armadas aún no han emitido un comunicado oficial sobre el operativo, la información fue difundida por Petro como un avance en la búsqueda de la paz en una región históricamente afectada por la violencia.

Los enfrentamientos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las FARC han dejado un saldo de al menos 60 muertos y han provocado el desplazamiento de unas 40.000 personas. Este contexto de inseguridad ha convertido a la región en un foco de atención para las autoridades nacionales e internacionales.

 

Tras anunciar limpieza social, grupo La Muerte sería el principal señalado de homicidio en Santa Marta

 

 

Un hombre identificado como Jesús Manuel Gutiérrez Morales, conocido bajo el alias de Manuel Candela, fue asesinado en un parque del barrio Marcia Cecilia, en Santa Marta, en lo que ha sido calificado por las autoridades de forma preliminar como un posible ajuste de cuentas, relacionado con actividades de un grupo armado ilegal.

El crimen ocurrió el jueves 23 de enero de 2025, cerca de las 3:00 p. m., cuando la víctima fue interceptada por hombres armados que le dispararon en repetidas ocasiones, y acabaron con su vida en el lugar. El cuerpo, en principio se aseguró a través de medios locales, tenía panfleto que estaba firmado por La Muerte, la banda de hombres armados que causó polémica en la capital del Magdalena a raíz del video en el que anunció toque de queda y una limpieza social en varias zonas de barrios marginales.

De acuerdo con las primeras investigaciones que se realizaron en la escena del crimen, el asesinato de Gutiérrez Morales podría estar vinculado a conflictos internos dentro de las Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN) de Santa Marta, una organización paramilitar que opera en las zonas montañosas de la región, informó Vanguardia.

Sin embargo, las mismas autoridades confirmaron que el cartel no correspondería a este mismo caso, y que la fotografía que
 

 

 

se difundió a través de redes sociales el 24 de enero de 2025, sería referente a otro caso que se presentó algunos días atrás, también en Santa Marta. Por tal razón se sigue realizando la investigación para avalar o desmentir lo anterior.

 

Todo parece indicar que el motivo que desencadenó el homicidio habría sido por culpa de un desacuerdo relacionado con la distribución de recursos dentro de esta estructura ilegal habría sido el detonante del ataque. En el lugar del crimen, los responsables dejaron un cartel que refuerza la presunción de un ajuste de cuentas.

 

Lo que indicaron los antecedentes de alias Manuel Candela, asesinado en Santa Marta

 

Jesús Manuel Gutiérrez Morales, de 42 años, tenía antecedentes judiciales registrados en el Sistema Penal Acusatorio (Spoa) de la Policía Nacional. Por un lado, y en 2024, había sido vinculado a un caso de falsedad marcaria, un delito que podría estar relacionado con actividades ilícitas previas.

 

Esta anotación podría ser un elemento adicional a las posibles motivaciones detrás de su asesinato, aunque las autoridades aún no han confirmado si existe una conexión directa entre este hecho y su muerte.

En el momento del ataque a bala, ‘Manuel Candela’ se encontraba en un costado del parque del barrio Marcia Cecilia cuando fue sorprendido por los sicarios. Los atacantes dispararon sin darle chancees de reaccionar.

Dicho modus operandi es común en esta clase de crímenes, que se caracterizados por su ejecución directa y la exhibición de mensajes intimidatorios, algo usual entre conflictos internos de organizaciones criminales. Pero también es una forma de intimidación luego de conocerse, como pasó en Santa Marta, el video donde el grupo ‘La Muerte’ anunció que habrá limpieza social y toque de queda.

 

OEA se ofreció para mediar y lograr el cese de la violencia en el Catatumbo

 

 

Justo cuando el país está padeciendo por la violenta confrontación que sostienen el ELN con el Frente 33 de la extinta guerrilla de las FARC en la ya convulsionada región del Catatumbo (Norte de Santander), para controlar la ruta del narcotráfico a través de Venezuela, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la Organización de Estados Americanos (Mapp/OEA) presentó el viernes 24 de enero su último informe sobre los avances del acuerdo de 2016.

Si bien se destacaron algunos logros de la política de la paz total del presidente de la República, Gustavo Petro, durante el primer semestre del 2024, desde ese organismo instaron a un cese de la violencia por parte de los grupos armados organizados, con un especial hincapié en la coyuntura en la zona nortesantandereana afectada.


“Desde la Secretaría General de la OEA se considera impostergable que los grupos armados pongan fin inmediatamente a la violencia contra las comunidades y demuestren su compromiso con la paz mediante acciones concretas”, señaló Roberto Menéndez, Jefe de la Mapp/OEA.

El funcionario recordó que desde mediados de enero en la mencionada zona de frontera con Venezuela “la población ha sido víctima de homicidios, secuestros, desplazamientos forzados, confinamientos, amenazas” que han perpetrado los grupos armados organizados que tienen injerencia en la región, donde las víctimas son ciudadanos que no tienen que ver con el conflicto, así como los excombatientes de la antigua organización insurgente que renunciaron a la lucha armada.

“Los niños, niñas, adolescentes, liderazgos sociales, firmantes de paz y comunidades indígenas de los pueblos Barí y Yukpa son algunas de las poblaciones más impactadas por esta injustificable violencia”, reiteró Menéndez.

Agregó que desde el organismo que lidera se “ha expresado públicamente” el “rechazo”contra las acciones violentas en el Catatumbo y “se ha unido al llamado colectivo” para que cesen las hostilidades así como “al respeto a la población civil” y se ofreció a colaborar en una mediación para que se supere la tragedia humanitaria en esa zona de nororiente de Colombia donde los desplazados llegan a casi 40.000 y las muertes podrían alcanzar las 80, de acuerdo con estimaciones de la Defensoría del Pueblo.

“Desde el inicio, ha puesto a disposición de las autoridades colombianas y de las comunidades del Catatumbo sus capacidades para facilitar la articulación interinstitucional que permita acelerar la prevención, protección y atención a las víctimas, así como la superación de esta emergencia humanitaria”, concluyó.

 

 

Página 8

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD