Bogotá, Colombia -Edición: 753

 Fecha: Viernes 31-01-2025

 

 

Página 2

 

BOGOTÁ

 

 

 

 

   

Fundado el 3 Abril de 2020

Publisher: Zahur Klemath Zapata

 

 

     Dé click para bajar el APP de Noticias5

Las opiniones expresadas por los columnista son de su exlusiva responsabilidad y no comprometen el pensamiento de Noticias5.

 


 

Director: Zahur Klemath Zapata 

 

Gerente: Laurie Agront  

            
Gerente Operativo: Alba L. Arenas. V.

 

    Editor: Faver Alvarez

    RedacciónRamón Valderrama                 

    Deportes: Edwin Ballesteros          

    Diagramación: José Mejía

    Soporte Técnico: Aurooj Ali Khan

 

   ColaboradoresJotamario Arbeláez, Gustavo Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas, Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido, Álvaro Ramírez González, Otoniel Parra Arias, Rubén Darío Varela Hurtado.

 


 

 

preocupación de los ciudadanos, que ven cómo uno de los proyectos más importantes para la movilidad de la ciudad parece quedar en un limbo financiero.

 

Capturan a 10 personas por producción ilegal de carbón vegetal en Soacha

 

 

En un operativo conjunto entre la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Policía de Carabineros y la administración municipal de Soacha, se logró detener la producción ilegal de carbón vegetal en la vereda La Chacua, zona rural del municipio. Durante la intervención, fueron capturadas 10 personas que realizaban estas actividades a cielo abierto, generando graves afectaciones ambientales.

En el lugar, las autoridades encontraron tres pilas o camas activas en combustión, con dimensiones de 7 metros de largo, 7 metros de ancho y 2 metros de altura. Además, se evidenció la presencia de gases contaminantes como dióxido y monóxido de carbono, así como sustancias acuosas con temperaturas que alcanzaron los 600 grados centígrados. Estas prácticas, realizadas sin ningún control técnico, afectaron un área aproximada de 4.252 metros cuadrados.

 

César Rico Mayorga, director regional de la CAR en Soacha, explicó que la producción de carbón vegetal en estas condiciones no solo contamina el aire, sino que también aumenta el riesgo de incendios forestales, especialmente en un momento en el que el país enfrenta altas temperaturas. “Los gases y vapores emitidos son resultado de una combustión antitécnica y sin control, lo que representa un peligro para el medio ambiente y la comunidad”, señaló.

Durante el operativo, se incautaron 980 bultos de carbón vegetal de 25 kilogramos cada uno, además de tres pilas listas para iniciar el proceso de quema y cuatro más en proceso de armado. Estas acciones ilegales no solo dañan los recursos naturales, sino que también ponen en riesgo la salud de los habitantes de la zona.

La CAR reiteró su compromiso con la protección del medio ambiente y advirtió que continuará realizando operativos de vigilancia y control para evitar este tipo de prácticas ilegales. La comunidad, por su parte, juega un papel crucial en la denuncia de actividades que atenten contra los recursos naturales, contribuyendo así a la preservación del ecosistema.

 

Bogotá logra récord en vacunación contra el virus del papiloma humano

 

 

El virus del papiloma humano (VPH) es una de las principales causas de cáncer de cuello uterino, una enfermedad que cobra la vida de miles de mujeres en Colombia cada año. Sin embargo, Bogotá ha dado un paso adelante en la lucha contra este mal. Durante el año pasado, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) logró administrar más de 136.000 dosis de la vacuna contra el VPH, un hito que marca un avance significativo en la prevención de esta infección y sus consecuencias.

 

El VPH es un virus de transmisión sexual que afecta las mucosas orales y genitales. De las más de 240 variedades existentes, al menos 15 están relacionadas con diferentes tipos de cáncer, como el de cuello uterino, vulva, vagina, ano y orofaringe. Las cepas 16 y 18 son las más peligrosas, ya que están asociadas en un 100% con lesiones preneoplásicas e invasoras que pueden derivar en cáncer. Por ello, la vacunación temprana es clave para prevenir estas enfermedades.

En Bogotá, la SDS se propuso vacunar a niños y jóvenes entre los 9 y 17 años. Los resultados fueron contundentes: en 2024, se aplicaron 46.506 dosis a niñas y niños de 9 años, alcanzando un 51,6 % de cobertura en este grupo en comparación al año 2023. Además, se vacunaron 61.762 niñas y adolescentes y 74.634 niños y adolescentes, sumando un total de 136.396 dosis administradas. Estas cifras representan un incremento del 14 % respecto al año anterior.

Carlos Castro, director médico de la Liga Colombiana contra el Cáncer, destacó la importancia de esta vacuna. “El VPH es la causa más frecuente de cáncer de cuello uterino. El 95 % de estos casos están relacionados con el virus. Pero también puede causar otros tipos de cáncer que afectan a los hombres. La vacuna es segura y muy eficaz”, explicó. Además, enfatizó en la necesidad de vacunar a la población
 

 

 

antes del inicio de su vida sexual, ya que es el momento en que la vacuna tiene mayor efectividad.

 

¿Cómo logró Bogotá este récord en vacunación? La SDS implementó un robusto paquete de estrategias que incluyó campañas creativas como ‘Vacúnate y sé un Vacán’, que utilizó personajes animados para conectar con la población. También se realizaron jornadas masivas de vacunación en barrios y localidades, con equipos extramurales que llegaron casa a casa y a puntos estratégicos de la ciudad. Más de 120 equipos móviles lograron el 30 % de las vacunaciones, mientras que alianzas con entidades como la Liga Colombiana contra el Cáncer y la Sociedad Colombiana de Pediatría ayudaron a ampliar la visibilidad del programa.

 

Las instituciones educativas también jugaron un papel crucial. En 2024, 400 colegios públicos de Bogotá se beneficiaron con el programa de vacunación, previa firma del consentimiento informado por parte de los padres. Además, se llevaron a cabo campañas de sensibilización dirigidas a la comunidad educativa, resaltando la importancia de la vacunación. Esto permitió que más familias acudieran a los más de 200 puntos de vacunación disponibles en la ciudad.

 

Un logro adicional fue la ampliación del rango de edad para la vacunación. Inicialmente, la vacuna estaba autorizada solo para niñas de 9 a 17 años y niños de 9 años. Sin embargo, tras gestiones de la SDS, el Ministerio de Salud aprobó extender la cobertura hasta los 17 años para ambos sexos, convirtiéndose en la primera vacuna universal para adolescentes en el país.

Aunque la vacunación es una herramienta poderosa, los expertos recuerdan que la prevención del cáncer de cuello uterino también requiere una vida sexual responsable, la realización de citologías vaginales periódicas y controles médicos regulares. La vacuna no tiene efecto una vez la infección ha causado lesiones, por lo que su aplicación temprana es fundamental.

El esfuerzo de Bogotá por proteger a su población contra el VPH es un ejemplo de cómo la articulación entre entidades, la innovación en campañas y el compromiso comunitario pueden salvar vidas. Sin duda, este avance representa un paso firme hacia la reducción de las muertes por cáncer de cuello uterino en la ciudad.

 

Bogotá y Suecia unen fuerzas para construir una planta piloto de biogás

 

En un paso significativo hacia el desarrollo sostenible, la Alcaldía de Bogotá firmó un importante acuerdo con Suecia para la construcción de una planta piloto de biogás, proyecto que busca transformar los residuos orgánicos de la ciudad en combustible limpio. Este acuerdo, sellado por el alcalde Carlos Fernando Galán y la embajadora de Suecia, Helena Storm, marca un hito en la cooperación entre ambas naciones y refuerza el compromiso de Bogotá con la innovación y la sostenibilidad.

 

La iniciativa, financiada en parte por una donación sueca, tiene como objetivo alinear la gestión de residuos sólidos con la producción de biogás, un combustible renovable que podría revolucionar el sector del transporte en la capital. Además de reducir la dependencia de combustibles fósiles, este proyecto contribuirá a disminuir la contaminación y a enfrentar los retos medioambientales que enfrenta la ciudad.

El acuerdo no se limita a la planta de biogás. También promueve la colaboración en áreas prioritarias como el desarrollo urbano sostenible, la seguridad humana, la educación y la cultura. Suecia, reconocida mundialmente por su liderazgo en sostenibilidad e innovación, será un aliado estratégico para Bogotá en la implementación de políticas que fomenten la inclusión, la igualdad y el cuidado del medio ambiente.

Durante el acto de firma, el alcalde Galán destacó la importancia de esta alianza. “Esta colaboración con Suecia fortalece nuestras capacidades locales para enfrentar los retos de Bogotá y nos permite aprender de una nación líder en sostenibilidad e innovación. Agradecemos profundamente el compromiso de Suecia con nuestra ciudad, una cooperación que ya ha permitido grandes avances en espacios de intercambio cultural, sostenibilidad y equidad de género”, afirmó.

 

Por su parte, la embajadora Helena Storm resaltó el papel de Bogotá como un aliado clave para Suecia en Colombia. “Bogotá ha sido un aliado crucial en la historia de Suecia en este país. Históricamente trabajamos juntos en valores y prioridades compartidas. Por eso es un honor anunciar la donación de la segunda fase del estudio de ingeniería de detalle para el diseño de la planta de biogás de Bogotá. Compartimos la visión de que los residuos son recursos. Un orgullo ser aliado de esta ciudad”, expresó.

 

 

Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un cambio de paradigma en la gestión de residuos. Al convertir desechos orgánicos en biogás, Bogotá da un paso firme hacia una economía circular, donde los recursos se aprovechan al máximo y se minimiza el impacto ambiental. Además, la iniciativa podría servir como modelo para otras ciudades del país y la región.

 

 

 

Tensión entre Petro, Galán y la ministra de Transporte por el aplazamiento de recursos para el Metro de Bogotá

 

 

El proyecto del Metro de Bogotá, una de las obras de infraestructura más esperadas por los capitalinos, se ha convertido en el centro de un tenso cruce de declaraciones entre el presidente Gustavo Petro, el alcalde Carlos Fernando Galán y la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas. El desencuentro se dio luego de que el Gobierno Nacional anunciara el aplazamiento de 770.309 millones de pesos destinados a la primera línea del metro, recursos que estaban comprometidos para este año.

El lunes 27 de enero, el Ministerio de Hacienda emitió el decreto 069, en el que se formalizó la suspensión temporal de estos giros, argumentando la necesidad de priorizar gastos ante la crítica situación fiscal del país. Según el decreto, los recursos correspondían a pagos que debían realizarse en julio de 2024 y enero de 2025. Sin embargo, este anuncio no fue bien recibido por el alcalde Galán, quien aseguró que no hubo comunicación previa por parte del Gobierno Nacional con el Distrito.

En respuesta, el presidente Petro utilizó su cuenta de X para afirmar que sí había hablado con Galán sobre el tema. “Yo hablé personalmente con el alcalde de Bogotá sobre nuestra política de aplazamiento de gasto nacional en Bogotá, dada la negativa de las comisiones económicas en financiar el presupuesto del año 2025”, escribió el mandatario. Además, Petro insistió en que se está cumpliendo con el convenio firmado durante los gobiernos de Juan Manuel Santos y Enrique Peñalosa, que establece pagos semestrales con porcentajes definidos entre la Nación y el Distrito.

Por su parte, la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, salió al quite el miércoles en una entrevista con un medio nacional. Rojas aseguró que Galán estaba al tanto de la suspensión de los recursos y que se habían realizado reuniones previas para discutir el tema. “El alcalde sabía. Hubo conversaciones y se realizaron reuniones, de las cuales hay actas. Para nadie es un secreto el déficit fiscal que hay. Cuando la escasez de recursos está súper palpable, hay que escoger las prioridades”, afirmó la ministra.

Sin embargo, Galán no tardó en responder. A través de su cuenta de X, el alcalde capitalino negó que hubiera un acuerdo sobre el aplazamiento y aseguró que la expedición del decreto fue conocida por el Distrito a través de los medios de comunicación. “Con todo respeto, ministra, no es tan simple como ‘escoger las prioridades’. Estamos hablando de un contrato que, como usted sabe, es ley para las partes. Aplazar esos recursos de manera unilateral constituiría, de materializarse, un incumplimiento del contrato”, escribió Galán.

El alcalde también enfatizó que el Metro de Bogotá es un proyecto estratégico para la ciudad y el país, y que no puede depender de las circunstancias coyunturales de un gobierno. “No puede depender de la voluntad o las circunstancias que enfrente de manera coyuntural un gobierno, sino del respeto por parte de todos los gobiernos de los compromisos que asume el Estado”, agregó.

Este cruce de declaraciones ha dejado en evidencia las tensiones entre el Gobierno Nacional y la administración distrital, en un momento en el que los bogotanos esperan avances concretos en la construcción del metro. Mientras tanto, el Distrito asegura que aún no tiene claridad sobre los detalles del aplazamiento y ha pedido al Gobierno Nacional que defina cuándo aportará los recursos comprometidos.

La incertidumbre sobre el futuro del Metro de Bogotá sigue creciendo, y con ella, la

 

  Noticias5.com es una empresa periodística que pertenece a la cadena de medios de comunicación de ZahurK.com E-mail: noticias5online@gmail.com /=/ Cra. 17 Nº 53-20 Piso 2 - Barrio Quesada, Bogotá, Colombia - WhatsApp: +1 646 353 7588 /=/ Noticias5 (IDBMS P: 006-001-01-039-02/) se publica los días Miércoles, Viernes y domingos en Online Periodical Format (OPF)©. Esta es una publicación gratuita vía Internet. Baje el App para celulares Androide en Google Apps. Toda la publicidad publicada en Noticias5 está sujeta a la lista de tarifas aplicable, disponible en el departamento de publicidad. Noticias5 se reserva el derecho de no aceptar el pedido de publicar un anuncio. Solo la publicación de un anuncio constituirá la aceptación final. © 2024. Noticias5, Todos los derechos reservados.  

Página 2

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD