|
Chile
aprueba histórica reforma al sistema de pensiones

El miércoles 29 de enero, el Parlamento chileno
aprobó por amplia mayoría una reforma al sistema de pensiones,
uno de los pilares del programa del presidente Gabriel Boric.
Este cambio, que busca mejorar las bajas jubilaciones que
afectan a millones de chilenos, representa una de las
transformaciones más significativas al modelo instaurado durante
la dictadura de Augusto Pinochet en 1981. Para Boric, esta
reforma es un "acto de justicia" y un paso crucial para saldar
una de las deudas más grandes del país.
El sistema actual, basado en la capitalización
individual y gestionado por las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP), ha sido criticado por décadas por su inequidad.
Los trabajadores deben aportar el 10 % de su salario mensual a
una cuenta personal, pero, según expertos, este modelo solo
beneficia a quienes tienen empleos estables y altos ingresos.
Para la mayoría, las pensiones resultan insuficientes. "Las
personas que cotizaron entre 35 y 40 años recibieron en 2023 una
tasa de reemplazo de solo el 32,6 % de su salario promedio",
explica María José Azócar, de la Fundación Sol.
La reforma aprobada busca corregir estas desigualdades. Entre
sus principales medidas, se incrementarán las pensiones actuales
entre un 14 % y un 35 %, beneficiando a 2,8 millones de
jubilados. Además, la pensión básica universal aumentará a
250.000 pesos chilenos (unos 253 dólares), y la cotización
mensual subirá gradualmente hasta el 17 %, asumida por los
empleadores. También se creará un seguro social y se
introducirán mecanismos de solidaridad intergeneracional. "Es
una reforma que le cambia la cara a lo que la dictadura le hizo
a este país", afirmó la ministra de Trabajo, Jeannette Jara.
Sin embargo, no todos están satisfechos. Los
sectores más progresistas, incluidos el Partido Comunista y el
Frente Amplio, consideran que la reforma se queda corta al no
eliminar por completo a las AFP ni establecer un sistema de
reparto con mayor peso estatal. "Esta reforma valida y
perfecciona el sistema de las AFP", criticó Azócar. En las
calles, el escepticismo también es palpable: según una encuesta
de Data Influye, el 64 % de los mayores de 55 años cree que la
reforma no resolverá "definitivamente" el problema de las
pensiones.
La derecha tradicional, representada por Chile
Vamos, apoyó la reforma tras negociaciones con el Gobierno,
aunque algunos de sus diputados y los partidos ultraderechistas
votaron en contra. José Antonio Kast, líder del Partido
Republicano, calificó la reforma como un ataque al "derecho a la
propiedad sobre los ahorros" y prometió derogarla si llega al
poder en las próximas elecciones.
Tragedia
aérea en Washington: Colisión entre avión y helicóptero deja 67
muertos

La noche del miércoles se convirtió en una de las
más oscuras en la historia reciente de la aviación
estadounidense. Un avión de pasajeros de American Airlines, que
transportaba a 64 personas, colisionó en el aire con un
helicóptero Black Hawk del Ejército de los Estados Unidos, en
las cercanías del Aeropuerto Nacional Reagan, en Washington. El
saldo preliminar es devastador: 67 personas perdieron la vida, y
las autoridades han descartado la posibilidad de encontrar
sobrevivientes. Entre las víctimas se encuentran atletas,
militares y exalumnos de un distrito escolar de Virginia, cuyas
comunidades hoy lloran su partida.
El avión, que volaba desde Wichita, Kansas, llevaba a bordo a
varios miembros de la comunidad de patinaje artístico, quienes
regresaban de un campamento de desarrollo. Entre las víctimas se
encuentran Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, campeones mundiales
en parejas de 1994, cuyas carreras dejaron una huella imborrable
en el deporte. Por su parte, el helicóptero Black Hawk
transportaba a tres soldados que realizaban una misión de
entrenamiento de rutina. Las imágenes del lugar del accidente,
cerca del río Potomac, muestran restos esparcidos y equipos de
emergencia trabajando incansablemente en la recuperación de los
cuerpos.
La respuesta de las autoridades y la polémica de Trump
Mientras los equipos de rescate continuaban su labor, el
presidente Donald Trump se dirigió a la nación desde la sala de
prensa de la Casa Blanca. Sin embargo, sus
declaraciones no se centraron
en el consuelo a las familias afectadas, sino en la politización
de la tragedia. Trump sugirió, sin
pruebas, que las políticas de
diversidad,
|
|
equidad e inclusión (DEI) de la
Administración Federal de Aviación (FAA) podrían haber contribuido al
accidente. “Personas brillantes tienen que estar en esos cargos”,
afirmó, en una crítica velada a las prácticas de contratación
inclusivas.
Estas declaraciones generaron una ola
de rechazo entre expertos y funcionarios. Pete Muntean, corresponsal de
aviación de un importante medio internacional, calificó las palabras de
Trump como “poco profesionales, poco presidenciales y desconsideradas”.
Muntean recordó que la investigación apenas comienza y que es prematuro
atribuir causas al accidente. “67 personas han muerto. Esto es algo que
los investigadores tendrán que analizar pieza por pieza, y eso llevará
mucho tiempo”, subrayó.
El exsecretario de Transporte, Pete Buttigieg, también respondió a Trump
en redes sociales, acusándolo de “mentir” en lugar de liderar en un
momento de duelo nacional.
El dolor de las comunidades afectadas
Mientras la polémica política se desarrolla en Washington, las
comunidades afectadas por la tragedia intentan procesar el dolor. El
distrito escolar del condado de Loudoun, en Virginia, confirmó que
varios exalumnos estaban a bordo del avión siniestrado. “Esta pérdida
inimaginable ha afectado profundamente a nuestra comunidad”, expresó el
superintendente Aaron Spence, quien anunció que se brindará apoyo de
salud mental a estudiantes y personal.
Por su parte, el Skating Club de Boston emitió un comunicado en el que
lamentó la pérdida de sus miembros y destacó su legado en el mundo del
patinaje artístico. “Evgenia y Vadim no solo fueron campeones, sino
también mentores y amigos para muchos en nuestra comunidad”, se lee en
el texto.
La investigación y el camino por delante
La Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, por sus siglas en
inglés) ha iniciado una investigación exhaustiva para determinar las
causas del accidente. Los datos preliminares de seguimiento de vuelo
indican que las trayectorias de ambas aeronaves convergieron justo al
sur del Aeropuerto Nacional Reagan. Sin embargo, aún no se ha
establecido si hubo fallas humanas, técnicas o de control de tráfico
aéreo.
Mientras tanto, el secretario de Transporte, Sean Duffy, prometió
reformas para evitar que tragedias como esta se repitan. “Vamos a asumir
la responsabilidad en el Departamento de Transporte y la FAA para
asegurarnos de que estos errores no vuelvan a ocurrir”, afirmó.
Manbij, el último
frente de guerra en Siria: Túneles, coches bomba y una lucha sin fin
En la ciudad siria de Manbij, a 100 kilómetros al este de
Alepo, el sonido de las explosiones y el eco de los disparos han vuelto
a convertirse en el telón de fondo de la vida cotidiana. Lo que parecía
ser el fin de una guerra interminable con la caída del régimen de Bashar
al Asad en diciembre pasado, se ha transformado en un nuevo capítulo de
violencia y desesperación. Coches bomba, túneles subterráneos y combates
entre facciones rivales han convertido a esta localidad en el último
frente bélico activo de Siria.
El pasado 23 de enero, un coche bomba estalló frente al
restaurante Al Agha, dejando un saldo de destrucción y muerte. El
taxista que conducía un vehículo cercano no sobrevivió a las heridas, y
los vecinos, como Bashar Badro, camarero del restaurante, aún recuerdan
el fogonazo y la metralla que arrasó con todo a su paso. "Vimos bajar a
un hombre que salió corriendo y se montó en otro vehículo. Fue cuestión
de segundos. De repente, todo explotó", relata Badro, mientras intenta
limpiar los restos de cristales esparcidos por la acera.
Manbij, una ciudad estratégica cerca del río Éufrates, ha sido escenario
de violentos enfrentamientos entre el Ejército Nacional Sirio (ENS),
respaldado por Turquía, y las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS),
lideradas por los kurdos. La región, que alberga a cientos de miles de
árabes, turcomanos y kurdos, se ha convertido en un polvorín donde la
artillería, los drones y los aviones turcos no dan tregua. El
Observatorio Sirio de los Derechos Humanos ha reportado cientos de
muertos en los últimos combates.

Túneles bajo la ciudad
Uno de los aspectos más sorprendentes de este conflicto es la red de
túneles que los kurdos construyeron bajo Manbij durante años. Estos
pasadizos, equipados con generadores, electricidad y depósitos de armas,
se extendían como una telaraña bajo la ciudad. "Es una ciudad debajo de
la ciudad", explica Abderrahman Yassem, un miliciano del ENS que ahora
patrulla estos túneles. "Hay ramificaciones que llevan a casas, parques
y escuelas. Los kurdos podrían haber vivido aquí durante años".
|
|
La caída de Manbij en manos del ENS el
pasado 8 de diciembre fue un golpe duro para los kurdos, quienes habían
controlado la ciudad desde 2016. Sin embargo, su retirada no ha
significado el fin de la violencia. Los coches bomba, como el que
explotó frente al Al Agha, son ahora una táctica recurrente para sembrar
el miedo y la desestabilización.
El papel de Turquía
La influencia turca en Manbij es innegable. Desde la base militar en Al
Zarzour, a pocos kilómetros de la ciudad, Ankara ejerce un control
férreo sobre la región. Los carteles en turco y la logística de la OTAN
son una clara señal de su presencia. Sin embargo, el futuro de Manbij
sigue siendo incierto. Mientras el ENS insiste en que su control es
"temporal" y que buscan integrarse en un ejército unificado bajo el
poder central, los kurdos no han abandonado sus aspiraciones de
autonomía.
La presa de Tishrin, ubicada a 30 kilómetros de Manbij, se ha convertido
en otro punto crítico. Los combates en torno a esta infraestructura
estratégica han levantado alertas internacionales por el riesgo de una
catástrofe humanitaria. "Un colapso de la presa no solo afectaría a
Manbij, sino que sería un desastre para Irak", advierte Ali Demir,
responsable del embalse.
El dolor de una población exhausta
Mientras las facciones luchan por el control de la región, los
habitantes de Manbij intentan reconstruir sus vidas entre los escombros.
Moawiya Al Saleh, un joven que vivió bajo el yugo del Estado Islámico
(ISIS) y luego bajo el control kurdo, resume el sentimiento de muchos:
"Los kurdos fueron como una mano que te tiende alguien cuando te estás
ahogando. No preguntas, la agarras". Sin embargo, la corrupción, el
reclutamiento forzado y los impuestos abusivos terminaron por agotar la
paciencia de la población.
Hoy, Manbij es un reflejo de la complejidad del conflicto sirio: una
ciudad donde el pasado y el presente se entrelazan en un ciclo
interminable de violencia. Mientras los túneles siguen siendo explorados
y los coches bomba estallan en las calles, sus habitantes esperan que,
algún día, la paz llegue para quedarse. Pero, por ahora, la guerra
parece no tener fin.
El Tren de Aragua:
La peligrosa pandilla venezolana que preocupa a Estados Unidos

El Tren de Aragua, una de las organizaciones criminales
más temidas de América Latina, se ha convertido en el nuevo objetivo de
las autoridades estadounidenses. Originaria de una prisión en Venezuela,
esta pandilla ha expandido sus operaciones a lo largo del continente y
ahora está en el punto de mira del Gobierno de Donald Trump, quien busca
designarla como una organización terrorista extranjera. Con tentáculos
que se extienden desde Sudamérica hasta Estados Unidos, el Tren de
Aragua representa una amenaza creciente para la seguridad regional.
La pandilla, conocida también como "TdA", surgió en la cárcel de Tocorón,
en el estado venezolano de Aragua, donde sus líderes operaban con
impunidad. Desde allí, extendieron su influencia a países como Colombia,
Chile, Perú y Bolivia, dedicándose al tráfico de personas, extorsión,
secuestros y lavado de dinero. Ahora, su presencia en Estados Unidos ha
encendido las alarmas. En los últimos meses, agentes federales han
arrestado a varios miembros de la organización en ciudades como New York
y Atlanta, confirmando su expansión hacia el norte.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha descrito al Tren de Aragua como
una organización que explota a migrantes vulnerables, sometiéndolos a
redes de tráfico sexual y servidumbre por deudas. Además, la pandilla ha
sido vinculada a asesinatos y actividades de narcotráfico, utilizando
métodos brutales para mantener el control.
A pesar de los esfuerzos por desmantelar la organización, su estructura
descentralizada y su capacidad para infiltrarse en economías criminales
locales complican su erradicación. En septiembre de 2023, las
autoridades venezolanas allanaron la prisión de Tocorón, liberándola del
control de la pandilla. Sin embargo, expertos como Adam Isaacson, del
Washington Office on Latin America, advierten que las sanciones
estadounidenses podrían tener un impacto limitado en las operaciones
diarias del grupo.
En Estados Unidos, el Tren de Aragua ha seguido las rutas migratorias
para establecerse en ciudades como Aurora, Colorado, donde se han
reportado casos de secuestros y violencia vinculados a la pandilla.
Aunque las autoridades locales han minimizado su influencia,
describiéndola como "aislada", la preocupación crece.
La designación del Tren de Aragua como organización terrorista
extranjera por parte de Trump marcaría un paso significativo en la lucha
contra esta pandilla. Sin embargo, su expansión y capacidad de
adaptación plantean un desafío complejo para las autoridades.
|
|