Bogotá, Colombia -Edición: 754

 Fecha: Domingo 02-02-2025

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Sector energético rechaza señalamientos de Petro y pide soluciones concretas

 

 

Los señalamientos del presidente Gustavo Petro en Barranquilla contra el sector energético no cayeron bien dentro de estos gremios, quienes emitieron un comunicado conjunto en rechazo a las criticas elevadas por el mandatario nacional en las marchas contra el alza de los precios de la energía en la región Caribe el pasado 30 de enero.

Según el mandatario, “puedo decir con toda propiedad que las tarifas de energía eléctrica que en este momento se están cobrando a cada familia y a cada empresa de Colombia son ilegales”. Según su explicación, la fórmula bajo la que se determinan los precios para el cobro de la energía en el país “ha estado amañada a los grandes intereses de quienes viven y amasan enormes fortunas anuales de la generación, la transmisión, la distribución y la comercialización de la energía eléctrica en Colombia”.

Además, Petro aseveró que desde las grandes energéticas del país “la hacen difícil (la fórmula de cálculo) para que el pueblo del común no logre entender por qué la energía en la costa Caribe, la tierra del sol, termina siendo dos o tres veces más cara que en Bogotá o en Cali, por qué siendo Colombia un país con tanta agua, con tanto sol, paga las tarifas eléctricas más caras de América”.

Sin embargo, Andesco, Naturgas y otras agremiaciones cuestionaron severamente las palabras del mandatario en un comunicado donde aseguraron que “se emitieron afirmaciones sin respaldo jurídico ni técnico, con mensajes que no se apegan a la verdad”.

El gremio aseguró en su misiva que “con ellas, se distorsiona la realidad del problema de fondo que enfrenta el sector energético y se desvía la atención sobre la responsabilidad del Gobierno nacional en la falta de soluciones concretas y responsables frente a una crisis que se ha producido, principalmente, por algunas acciones inadecuadas, y en otros casos, por omisiones”.

Asimismo, explicaron que han sido garantes de la seguridad energética en Colombia por más de 30 años y apuntaron que “históricamente las tarifas de energía en Colombia no son las más costosas de la región y respaldan un mercado confiable, a diferencia de otros países de la región que han sufrido racionamientos”.

El comunicado del gremio también cuestionó la propuesta del presidente sobre una “bolsa de energía”, puesto que “la coyuntura en el sector de generación de energía enfrenta la falta de nueva oferta, producto de retrasos por la falta de acompañamiento efectivo del Gobierno con las comunidades en regiones como La Guajira, donde ya se cuentan varios proyectos eólicos abandonados”.

Falsas afirmaciones

En su respuesta al mandatario, los gremios pidieron prudencia en las declaraciones contantes contra las empresas energéticas, además de solicitar a Petro que, en caso de tener pruebas sobre presuntas irregularidades, acuda al debido proceso y realice la respectiva denuncia ante los entes competentes.

En adición, puntualizaron en que “esta semana hemos sido testigos del impacto que pueden tener palabras inoportunas, sin fundamento y fuera de contexto”, recordando el efecto que han tenido para el país las declaraciones del presidente contra los Estados Unidos y su mandatario Donald Trump.

Por otro lado, el presidente de la Liga de Usuarios, Norman Alarcón, señaló que por parte de su gremio no hubo participación en el evento convocado por parte del Gobierno, debido a “cosas extrañas”.

Alarcón afirmó a medios de comunicación que “el Tribunal Administrativo del Atlántico, la máxima autoridad judicial de nuestro departamento, falló a favor de una acción popular de los personeros de Barranquilla y Santa Marta, en el sentido de que el Gobierno nacional debe derogar el régimen especial tarifario contra los costeños hace
 

 

 

más de siete meses. Es decir, que la rebaja de las tarifas está en manos del doctor Gustavo Petro y de la CREG y hasta el momento no han acatado y cumplido estas sentencias del Tribunal”.

 

Finalmente, el líder gremial dijo que resulta extraño para el país que sea el presidente quien haga esta convocatoria, cuando el sector energético y sus tarifas son determinados por la Presidencia.

 

Dos muertos y 37 heridos dejó accidente en vía Santa Marta- Maicao

 

 

En la madrugada del 1 de febrero de 2025, un accidente de tránsito en la vía Santa Marta-Maicao dejó un saldo de dos muertos y más de 20 heridos. El siniestro ocurrió cuando un bias interdepartamental que transportaba a 42 pasajeros se chocó contra una tractomula, generando una respuesta inmediata de los organismos de emergencia y la comunidad local.

El accidente se produjo alrededor de las 2:00 a.m., cuando el autobús, que se dirigía hacia Maicao. Según las primeras investigaciones, se sospecha que el exceso de velocidad y una acción impudente contribuyó al desastre. Las víctimas mortales fueron identificadas como Nelson Iván Rojas, conductor del bus de Copetran, y Nelson Castillo Caballero.

La mayor Gloria Calvo, comandante de la Policía de Tránsito y Transporte del Magdalena, aclaró que el accidente ocurrido en el kilómetro 39 de la vía Santa Marta-Palomino, inicialmente reportado con tres víctimas mortales, dejó finalmente un saldo confirmado de dos fallecidos. Según explicó, la confusión inicial se debió a la oscuridad de la zona donde se produjo el siniestro.

De acuerdo con los reportes preliminares, el choque se habría originado cuando el tractocamión invadió el carril del bus que cubría la ruta Cartagena-Maicao. Los heridos fueron trasladadas a cinco clínicas en Santa Marta para recibir atención médica. Entre los lesionados se encuentra el conductor del tractocamión, cuya condición está siendo evaluada junto con la gravedad de las lesiones de los demás afectados.

"Tenemos este lamentable siniestro en el cual se presentan dos personas fallecidas. En las clínicas de Santa Marta están siendo valoradas 37 personas, incluido el conductor del tractocamión. La gravedad de las lesiones es lo que estamos estableciendo", declaró la mayor Calvo a Blu Radio.

 

Colombia coopera con régimen Maduro en plena crisis del Catatumbo

 

 

La crisis en el Catatumbo no cesa ante los enfrentamientos del ELN y las Disidencias de las FARC que ya deja cerca de 53.000 desplazados y casi 32.000 personas confinadas. Tras la expedición de los primeros decretos sujetos a la conmoción interior anunciada para 13 municipios de la región, el Gobierno nacional ha anunciado la cooperación con autoridades venezolanas para llevar a cabo la ‘Operación Catatumbo’.

Según lo revelado por el presidente Gustavo Petro, “buscamos la colaboración entre ejércitos en la lucha contra el ELN. Una frontera sin mafias debe ser el objetivo final para tranquilidad de la población, la paz y la soberanía”. Las operaciones se centrarán entonces en frenar el flujo de narcotráfico en la región, siendo la parte venezolana del Catatumbo un corredor por el que los grupos criminales históricamente han usado para el movimiento de droga, especialmente cocaína.

 

El anuncio llega posterior a los diálogos que han sostenido los mandatarios de los dos países, hecho que generó múltiples críticas, así como los encargados de los ministerios de Defensa, Iván Velásquez para Colombia

 

 

 

y Vladimir Padrino en representación. Sin embargo, la medida fue ampliamente rechazada por sectores políticos en el país, asegurando que mientras Petro debilita las relaciones de Colombia con los Estados Unidos, da una legitimidad al régimen de Maduro.

 

“¿Operación militar antinarcóticos? ¿Con el principal socio del cártel de los soles y el mayor protector del ELN en su frontera? ¿Es un chiste?”, cuestionó David Luna, actual candidato a la presidencia para 2026, quien además señaló que el presidente Petro “se está sintiendo muy cómodo cogobernando con Maduro, un dictador que se robó descaradamente las elecciones en Venezuela, mientras la gente sigue abandonada y presa del miedo”.

 

Desde Venezuela se aseguró que las operaciones militares de ese lado de la frontera comprenderán los estados de Zulia y Táchira, donde inteligencia colombiana ha apuntado que son los principales corredores y escondites de los más altos rangos del Eln en ese país, y por donde además se presume, se realizó un traslado de centenares de combatientes de este grupo desde el departamento de Arauca al Catatumbo.

Al respecto, alías ‘Antonio García’, uno de los principales líderes del ELN, volvió a señalar al presidente, de quien aseguró que “ahora se embarca en decretar el Estado de Conmoción Interior, para arreciar la guerra total contra el ELN y militarizar toda la frontera colombo-venezolana, en los planes de una eventual intervención militar extranjera contra Venezuela”.

En simultáneo, operaciones del Ejército Nacional dieron cuenta de la incautación de armamento militar que presuntamente pertenecería a las Fuerzas Armadas venezolanas y que estaba en posesión de las disidencias de las FARC en el municipio de Mapiripán, Meta, hecho que ha sembrado aún más señalamientos en relación a los posibles nexos de este grupo, la Segunda Marquetalia y en Eln con el régimen Maduro.

 

Levantar suspensión del Muelle 13 reitera Procuraduría a la Anla

 

 

Tras realizar una visita de control y seguimiento, durante el pasado 23 y 24 de enero, la Procuraduría General de la Nación reitero la solicitud de levantar la suspensión del Muelle 13 de Buenaventura, impuesta por la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA).

"Solicitamos respetuosamente a esa autoridad que como consecuencia de lo observado durante la visita técnica del 23 y 24 de enero de 2025 pasados, como de la documentación aportada con ocasión de la misma por EPA Buenaventura, que se conmine al operador portuario de manera inmediata, para que ajuste y actualice el PMA establecido", indicó el Ministerio.

Según lo señalado por el ente de control, fue posible comprobar que a la fecha se cumplen con las condiciones sanitarias y medioambientales requeridas para el funcionamiento del Muelle.

Ante la solicitud de la Procuraduría, el presidente Gustavo Petro aseguró que "no existe concesión sobre el Muelle 13. El Muelle 13 fue destruido por el arrendatario. El gobierno demandará al arrendatario para que pague la indemnización del daño a un bien público".

El pasado 27 de enero, el Juzgado Séptimo de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de Bogotá negó la tutela presentada por el Grupo Portuario, que buscaba revocar la decisión de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) sobre la suspensión de las operaciones del Muelle 13 de Buenaventura. Esta medida fue tomada debido a presuntas irregularidades ambientales detectadas en el proyecto.
 

En su fallo, el juez explicó que el Grupo Portuario no presentó pruebas suficientes para demostrar que la suspensión causaría un perjuicio irremediable. De acuerdo con el documento difundido públicamente, el Grupo se centró exclusivamente en los posibles daños económicos derivados de la paralización de actividades, sin demostrar el impacto directo sobre los trabajadores o el área afectada. Además, el juez subrayó que la suspensión de las operaciones busca garantizar que el Muelle 13 cumpla con los requisitos ambientales estipulados por la normativa vigente, y que la empresa tiene la posibilidad de presentar un plan de manejo ambiental adecuado para retomar la actividad.

 

 

Página 3

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD