Bogotá, Colombia -Edición: 754

 Fecha: Domingo 02-02-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Enviado de Trump llega a Caracas buscando redefinir la diplomacia entre EE.UU. y Venezuela

 

 

En un giro sorpresivo que ha capturado la atención de la comunidad internacional, Richard Grenell, enviado especial de Donald Trump, aterrizó el viernes en Caracas para sostener una reunión cara a cara con el presidente venezolano, Nicolás Maduro. Este encuentro, que muchos califican como histórico, marca un nuevo capítulo en las tensas relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, y plantea más preguntas que respuestas sobre el futuro de ambos países.

Grenell, conocido por su estilo directo y su cercanía con Trump, llegó a bordo de un avión de la fuerza aérea estadounidense, escoltado por Jorge Rodríguez, principal negociador chavista, y el canciller Yván Gil. La imagen de Grenell descendiendo por la escalerilla del avión en suelo venezolano no solo simboliza un acercamiento inusual, sino también un mensaje claro: Washington está dispuesto a sentarse a la mesa con un régimen que, hasta hace poco, consideraba ilegítimo.

La agenda oculta detrás del encuentro

Aunque el tema central de la reunión fue la deportación de migrantes venezolanos desde Estados Unidos, las implicaciones van mucho más allá. Según fuentes cercanas a la Casa Blanca, Trump ha dado instrucciones precisas a Grenell para abordar dos puntos clave: la deportación de miembros del Tren de Aragua, una peligrosa mafia transnacional vinculada al chavismo, y la liberación de rehenes estadounidenses en Venezuela. Sin embargo, el enviado dejó claro que este no es un espacio para negociar temas petroleros, un sector que históricamente ha sido un punto de fricción entre ambos países.

Mauricio Claver-Carone, asesor de Trump para América Latina, fue contundente al afirmar que este encuentro no implica un reconocimiento de la presidencia de Maduro. "Esto no es una negociación, es un mensaje claro: los criminales deben ser deportados y los rehenes liberados. No hay margen para discutir el petróleo", declaró. A pesar de ello, desde Caracas se percibe este acercamiento como un triunfo diplomático. Maduro, hábil en el arte de la seducción política, ha logrado colocar a Venezuela en el centro de la agenda internacional, algo que no ocurría desde hace años.

Maduro y su estrategia de "ganar-ganar"

El presidente venezolano no ha perdido tiempo en capitalizar este momento. En declaraciones previas al encuentro, Maduro aseguró que está abierto a "grandes cambios" y que confía en que Trump cumpla su promesa de resolver los conflictos a través de la diplomacia. "Ojalá se cumpla lo que ofreció el presidente Trump: que haya paz y no más guerras", dijo Maduro, en un claro intento por mostrarse como un interlocutor válido para Washington.

Sin embargo, no todos están convencidos de las intenciones de Maduro. Edmundo González Urrutia, reconocido por Estados Unidos como el presidente electo de Venezuela, advirtió que cualquier acuerdo con el régimen chavista podría ser utilizado en beneficio político de Maduro. "No se puede negociar con un gobierno que ha demostrado una y otra vez que no cumple sus promesas", afirmó González Urrutia.

¿Qué sigue después de Caracas?

Aunque el encuentro entre Grenell y Maduro ha generado expectativas, lo cierto es que el camino hacia una relación estable entre ambos países está lleno de obstáculos. Trump ha dejado claro que no tiene intención de reconocer a Maduro como presidente legítimo, mientras que el régimen chavista no parece dispuesto a ceder el poder que ha mantenido por más de dos décadas.

Por ahora, lo único seguro es que este encuentro ha reabierto un diálogo que parecía imposible. En un mundo cada vez más multipolar, donde las alianzas cambian rápidamente, tanto Trump como Maduro han demostrado que están dispuestos a jugar sus cartas. La pregunta que queda en el aire es: ¿quién saldrá ganando al final?

 

Hamás libera a tres rehenes israelíes en un nuevo intercambio con Israel

 

 

En un nuevo capítulo de la frágil tregua entre Israel y Hamás, el movimiento islamista liberó el sábado a tres rehenes israelíes a cambio de 180 presos palestinos, en el cuarto canje desde que entró en vigor el acuerdo de paz temporal en la Franja de Gaza. Entre los liberados se encuentra Yarden Bibas, padre de dos niños de origen argentino, cuyo paradero sigue siendo desconocido, lo que ha dejado un manto de incertidumbre y dolor sobre su familia.
 

 

 

Yarden Bibas fue secuestrado junto a su esposa Shiri y sus dos hijos, Kfir y Ariel, de apenas ocho meses y cuatro años, durante el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 en el kibutz Nir Oz. Aunque Yarden ha regresado a Israel, su familia sigue cautiva, convirtiéndose en un símbolo del sufrimiento de los rehenes en Gaza. Hamás afirmó en noviembre que Shiri y los niños murieron en un bombardeo israelí, pero esta información no ha sido confirmada, y muchos aún esperan noticias esperanzadoras.

 

Junto a Bibas, también fueron liberados Ofer Kalderon, y Keith Siegel, ambos secuestrados durante el mismo ataque. Kalderon, cuyo hijo e hija fueron liberados en una tregua anterior, expresó alivio al regresar a casa, pero su alegría está empañada por la incertidumbre que rodea a otros rehenes que aún permanecen en Gaza.

 

Del otro lado, 182 presos palestinos, en su mayoría mujeres y menores, fueron excarcelados por Israel. Las escenas de júbilo no se hicieron esperar en Gaza y Cisjordania, donde multitudes recibieron a los liberados con banderas y cánticos. Sin embargo, la alegría contrasta con la devastación que rodea a los gazatíes. Rabi al Jarubi, un residente de 40 años, describió la conmoción en los rostros de los recién liberados al ver sus ciudades reducidas a escombros.

Este intercambio forma parte de un acuerdo más amplio que busca la liberación de 33 rehenes israelíes y la excarcelación de unos 1.900 presos palestinos en una primera fase de seis semanas. Aunque el proceso ha avanzado, las tensiones persisten. Hamás ha denunciado las condiciones "brutales" en las cárceles israelíes, mientras que Israel insiste en que no cesará sus operaciones hasta que todos los rehenes sean liberados.

La tregua ha permitido también la reapertura del paso fronterizo de Rafah, facilitando la evacuación de 50 pacientes heridos hacia Egipto. Sin embargo, el camino hacia una paz duradera sigue siendo incierto. Las negociaciones para una segunda fase del alto el fuego, que incluiría la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cadáveres de los rehenes fallecidos, se reanudarán el próximo lunes.

 

Trump cumple su promesa: Impone aranceles a Canadá, México y China en medio de tensiones comerciales

 

 

En un movimiento que refleja su firme compromiso con las promesas de campaña, el presidente Donald Trump anunció el sábado la imposición de aranceles del 25 % a productos provenientes de Canadá, México y China. La decisión, que entró en vigor al mediodía del mismo día, marca el inicio de una nueva fase en las tensiones comerciales globales y ha dejado a aliados y adversarios de Estados Unidos en un estado de incertidumbre.

La medida no sorprende a quienes han seguido de cerca la política económica de Trump. Desde su campaña presidencial en 2016, el mandatario ha defendido los aranceles como una herramienta clave para proteger los intereses estadounidenses. “Los aranceles son la palabra más hermosa del diccionario”, ha repetido en numerosas ocasiones. Sin embargo, lo que sí ha generado sorpresa es la firmeza con la que ha ejecutado esta decisión, ignorando los esfuerzos diplomáticos de Canadá y México para evitarla.

Canadá y México: Esfuerzos infructuosos

En los días previos a la fecha límite del 1 de febrero, una delegación de altos funcionarios canadienses se desplazó a Washington con la esperanza de persuadir a la administración Trump. Armados con videos y documentos que mostraban los esfuerzos de Canadá para reforzar su frontera con Estados Unidos, los representantes buscaban demostrar que su país estaba haciendo lo suficiente para detener los flujos de inmigración ilegal y el tráfico de drogas, dos de las principales preocupaciones de Trump.

Sin embargo, el presidente dejó claro que no estaba interesado en concesiones. “No estamos buscando una concesión”, dijo Trump el viernes en el Despacho Oval. “Simplemente veremos qué pasa”. Esta declaración dejó pocas dudas sobre sus intenciones y confirmó lo que muchos temían: los aranceles eran inevitables.

Para México, la situación no es menos complicada. Aunque el gobierno mexicano ha mantenido un perfil bajo en las últimas semanas, la imposición de aranceles representa un golpe significativo a una economía ya debilitada. Ambos países, junto con Canadá, forman parte del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un acuerdo que supuestamente buscaba fortalecer las relaciones comerciales en la región. Sin embargo, Trump ha demostrado que no dudará en utilizar los aranceles como un “garrote” para lograr sus objetivos, incluso si eso significa tensionar las relaciones con sus vecinos más cercanos.

Una herramienta de política interna

Lo que hace única esta medida es que los aranceles no están directamente relacionados con el comercio. En cambio, Trump los ha convertido en un instrumento para avanzar en su agenda de política interna, particularmente en lo que respecta a la inmigración y el tráfico de drogas. “¡Los aranceles permanecerán en vigor hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los extranjeros ilegales detengan esta

 

 

 

invasión de nuestro país!”, declaró el presidente en noviembre pasado.

Esta estrategia no es nueva. A inicios de esta semana, Trump quiso imponer aranceles a Colombia después de que el presidente Gustavo Petro se negara a aceptar vuelos de deportación en aviones militares. La rápida retirada de Colombia demostró la efectividad de los aranceles como herramienta de negociación, algo que no ha pasado desapercibido para la administración estadounidense.

 

Consecuencias globales

La decisión de Trump no está exenta de riesgos. Los aranceles podrían desencadenar una guerra comercial global, con repercusiones significativas para las cadenas de suministro, los costos de los productos y el empleo. Incluso el propio Trump reconoció que podría haber “alguna interrupción temporal” para los consumidores estadounidenses. Sin embargo, el presidente insiste en que los beneficios a largo plazo superarán los costos a corto plazo.

“Los aranceles nos van a hacer muy ricos y muy fuertes, y vamos a tratar a otros países de forma muy justa”, afirmó Trump. Esta visión optimista contrasta con las advertencias de economistas y líderes empresariales, quienes temen que las medidas provoquen una escalada de tensiones comerciales con consecuencias impredecibles.

 

Desacuerdos en la Casa Blanca

Dentro de la administración Trump, la estrategia arancelaria ha generado divisiones. Por un lado, figuras como Howard Lutnick, secretario de Comercio, y Stephen Miller, jefe adjunto de gabinete, han abogado por un enfoque duro. Lutnick, en particular, ha argumentado que los aranceles son una forma de exigir respeto a los socios comerciales de Estados Unidos.

 

Por otro lado, funcionarios con mentalidad de mercado, como Scott Bessent, secretario del Tesoro, han propuesto un enfoque más gradual, comenzando con aranceles bajos y aumentándolos progresivamente. Sin embargo, Trump ha rechazado esta idea, insistiendo en que cualquier medida debe ser “mucho, mucho mayor” para ser efectiva.

 

Ataques aéreos rusos dejan al menos 11 muertos y devastan infraestructura energética en Ucrania

 

 

El sábado, Ucrania enfrentó uno de los ataques más devastadores en las últimas semanas, cuando Rusia lanzó una oleada de drones y misiles que dejaron al menos 11 muertos y causaron graves daños a la infraestructura energética y residencial en varias regiones del país. El presidente Volodímir Zelenski denunció los ataques como un acto de "terror ruso" y reiteró la necesidad urgente de más apoyo militar para defender a su país.

En la ciudad central de Poltava, un misil impactó un edificio residencial, matando a siete personas e hiriendo a 14, entre ellos tres niños. Las imágenes compartidas por el ministerio del Interior muestran los pisos superiores del edificio completamente destruidos, con columnas de humo elevándose hacia el cielo. Bomberos y equipos de rescate trabajaron incansablemente para buscar sobrevivientes entre los escombros. Además, en la región nororiental de Sumy, tres policías murieron mientras patrullaban las calles de un pueblo, según informaron funcionarios locales.

La ciudad de Kharkiv, en el noreste, también fue blanco de los ataques. Un ataque con drones dejó una persona muerta y cuatro heridas, según el alcalde. El gobernador de la región, Oleh Syniehubov, detalló que las fuerzas rusas utilizaron seis misiles y 17 drones Shahed para atacar infraestructuras de gas y otras instalaciones clave.

La Fuerza Aérea ucraniana reportó que Rusia lanzó 123 drones y más de 40 misiles durante la noche. Aunque las defensas ucranianas lograron derribar 56 drones y redirigir 61, el impacto de los ataques fue significativo. Además de Poltava y Kharkiv, las regiones de Zaporizhia, Sumy y Khmelnytskyi también sufrieron daños en infraestructuras energéticas y residenciales.

Zelenski, en un mensaje publicado en Telegram, subrayó la importancia de contar con más sistemas de defensa aérea y armas antimisiles para proteger a la población civil. "Cada ataque terrorista de este tipo demuestra que necesitamos más apoyo para defendernos contra el terror ruso", afirmó.

Por su parte, el ministerio de Defensa de Rusia afirmó que sus ataques estaban dirigidos a infraestructuras energéticas y que, en las últimas 24 horas, habían derribado 108 drones ucranianos. Desde marzo de 2024, Rusia ha intensificado sus ataques contra el sector eléctrico de Ucrania, destruyendo aproximadamente la mitad de la capacidad de generación del país y provocando apagones continuos.

Con la guerra acercándose a su tercer año, los ataques del sábado reflejan una estrategia rusa que busca debilitar la resistencia ucraniana mediante el desgaste de su infraestructura crítica. Mientras tanto, Ucrania sigue luchando por proteger a su población y mantener operativas sus líneas de suministro militar en medio de una ofensiva que no da tregua.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD