Bogotá, Colombia -Edición: 755

 Fecha: Miércoles 05-02-2025

Página 13

  

TECNOLOGÍA-CIENCIA

 

 

 

China enviará un robot volador para buscar agua en la cara oculta de la Luna

 

 

 

 

de Chang’e-7, el país asiático busca consolidar su posición como una de las potencias espaciales más importantes del mundo.

 

El interés en la Luna no se limita únicamente a la exploración científica. Estados Unidos, China y otras naciones han intensificado sus esfuerzos para establecer una presencia permanente en el satélite, en parte por su valor estratégico y en parte por la posibilidad de aprovechar sus recursos naturales. El polo sur lunar, en particular, ha despertado un gran interés debido a la posibilidad de encontrar depósitos de hielo, los cuales podrían ser fundamentales para misiones a largo plazo.

 

A pesar del entusiasmo por estas misiones, los expertos advierten que todavía hay muchos desafíos por superar antes de que el agua lunar pueda ser utilizada para la exploración humana. La cantidad y la pureza del hielo, así como los métodos para extraerlo y procesarlo, son factores determinantes que deberán ser estudiados con mayor detalle.

 

 

Con miras a futuras expediciones tripuladas, China ha declarado que su primer alunizaje con astronautas está planeado para antes de 2030. El éxito de Chang’e-7 no solo proporcionará información clave sobre el entorno lunar, sino que también allanará el camino para la construcción de una base de investigación en la Luna, un paso crucial hacia la expansión de la presencia humana más allá de la Tierra.

En la carrera por la exploración del espacio profundo, cada descubrimiento y avance tecnológico acerca más a la humanidad a un futuro donde la Luna no sea solo un destino de exploración, sino un punto de partida para misiones aún más ambiciosas. China, con su creciente inversión y desarrollo en el sector espacial, parece decidida a jugar un papel protagónico en esta nueva era de la conquista lunar.

 

China continúa avanzando en su ambicioso programa espacial con un nuevo hito en el horizonte: el envío de un robot volador al otro lado de la Luna para buscar agua congelada. La misión, parte del programa Chang’e-7, tiene como objetivo explorar el polo sur lunar y acercar al país asiático a su meta de llevar astronautas a la superficie lunar en la próxima década.

El robot, conocido como "detector volador", se desplegará en 2026 y explorará cráteres y cuevas profundas en busca de hielo, un recurso que podría ser clave para la futura exploración lunar y el establecimiento de bases permanentes. Científicos chinos han señalado que el hallazgo de depósitos de hielo en la Luna reduciría significativamente el costo de las misiones espaciales y abriría nuevas posibilidades para la presencia humana en el satélite natural de la Tierra.

 

 

El interés por encontrar agua en la Luna no es nuevo. En los últimos años, la NASA y la agencia espacial india han detectado indicios de agua en la superficie lunar, mientras que China ya ha identificado rastros del recurso en muestras de suelo obtenidas por la misión Chang’e-5. Sin embargo, la nueva expedición busca algo más que simples rastros: pretende encontrar depósitos significativos de hielo en las profundidades de cráteres permanentemente en sombra.

Wu Weiren, diseñador jefe del Proyecto de Exploración Lunar de China, explicó a la cadena estatal CCTV que se cree que existen cuevas muy profundas en el polo sur lunar donde podría haber agua en forma de hielo. La idea es que el robot volador realice inspecciones en estas cuevas tras el aterrizaje para confirmar su existencia y evaluar su potencial uso en futuras misiones.
 

Si bien la presencia de agua congelada en la Luna no garantiza que pueda ser utilizada de inmediato por astronautas, su hallazgo sería un paso fundamental hacia la sostenibilidad de la exploración espacial. El agua no solo es esencial para la supervivencia humana, sino que también

 

 

podría ser descompuesta en hidrógeno y oxígeno para generar combustible, reduciendo la dependencia de los recursos terrestres para las misiones interplanetarias.

La misión Chang’e-7 será una de las más ambiciosas de la agencia espacial china hasta la fecha. Además del robot volador, incluirá un orbitador, un módulo de aterrizaje y un explorador que trabajarán en conjunto para cartografiar la región y analizar su composición. En particular, el detector volador está diseñado para desplazarse saltando de un punto a otro, lo que le permitirá explorar áreas de difícil acceso que otros vehículos no podrían alcanzar. Los expertos explicaron que el robot podrá plegar sus patas y aterrizar de manera similar a cómo lo haría un ser humano al saltar desde una altura.

El reto principal de la misión radica en la dificultad de operar en un entorno extremadamente hostil. Las regiones en sombra permanente de la Luna pueden alcanzar temperaturas de hasta -156 ºC, lo que representa un desafío significativo para la tecnología utilizada en la exploración espacial. Tang Yuhua, diseñador jefe adjunto de la misión, señaló que el equipo ha trabajado en el desarrollo de materiales y sistemas de control térmico que permitirán al robot soportar estas condiciones extremas y operar durante el tiempo suficiente para cumplir sus objetivos.
 

China ha demostrado en los últimos años un avance notable en la exploración lunar. Fue el primer país en lograr un aterrizaje exitoso en la cara oculta de la Luna con la misión Chang’e-4 en 2019 y, en 2020, su sonda Chang’e-5 trajo de vuelta a la Tierra muestras de suelo lunar. Con el lanzamiento

 

 

Página 13

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD