|
Exembajador
León Fredy Muñoz tomó posesión como senador

El exembajador de Colombia en Nicaragua, León Fredy Muñoz,
asumió oficialmente su puesto como senador en el Congreso de la
República, tras la renuncia de Humberto de la Calle, quien dejó
la curul para “tener libertad e independencia”. El funcionario
ocupará el escaño que le corresponde por coalición, aunque él
pertenece al partido Alianza Verde, mientras que De la Calle
milita en Verde Oxígeno.
En su mensaje de toma de posesión, destacó la importancia de su
responsabilidad, afirmando que su lugar en el Senado es un
reflejo de los principios heredados de sus padres, quienes lo
enseñaron a defender la justicia, la equidad y la dignidad.
"Este lugar no es solo un espacio de poder, es el reflejo de la
lucha y el amor heredado de mis padres", expresó el nuevo
congresista.
Muñoz subrayó también su firme compromiso con el Gobierno del
Cambio, asegurando que trabajará para un futuro en el que
Colombia sea una "Potencia Mundial de la vida, paz y bienestar
para todos". Asimismo, en su cuenta de X, el senador expresó su
profundo compromiso con los colombianos y colombianas, afirmando
que esta curul no le pertenece a él, sino a cada ciudadano que
cree en un país más justo y digno.
"Mi compromiso es inquebrantable con quienes han sido señalados
injustamente, con las víctimas, los campesinos y campesinas, y
con todos aquellos que han visto vulnerados sus derechos",
afirmó en su mensaje, destacando su lucha por un país más justo,
sin indiferencia ni resignación.
Finalmente, Muñoz reiteró su responsabilidad al asumir su curul
por el Partido Alianza Verde, convencido de que un país distinto
no solo es posible, sino urgente e inaplazable.
Hoja de vida de León Fredy Muñoz
Es un destacado líder social y político colombiano, actualmente
desempeñándose como senador de la República por el partido
Alianza Verde. Su nombramiento en el Congreso se da tras la
renuncia de Humberto de la Calle. A lo largo de su carrera, ha
sido una figura clave en la defensa de los derechos humanos y en
la promoción de la justicia social, la equidad y la dignidad.
También tiene una destacada trayectoria diplomática como
exembajador de Colombia en Nicaragua, un cargo que desempeñó con
dedicación y que le permitió reforzar los lazos entre ambos
países en un contexto internacional complejo. Su formación
académica está basada en Relaciones Internacionales y Derecho,
lo que le ha permitido tener una visión integral sobre los
asuntos políticos y sociales, tanto nacionales como
internacionales.
A lo largo de su vida política, León Fredy Muñoz ha sido
coordinador del Centro de Investigación de la Fundación para el
Desarrollo y la Paz, impulsando diversas iniciativas para
mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de
los sectores más vulnerables. Su compromiso con el bienestar de
los ciudadanos lo ha llevado a trabajar incansablemente en la
promoción de la paz y el respeto por los derechos fundamentales,
valores que también defiende como congresista.
Además, Muñoz ha sido un firme defensor de la paz, el desarrollo
y el progreso de Colombia. Su objetivo es lograr un país más
justo y próspero, donde se promueva la igualdad y se respete la
diversidad. Como senador, se ha comprometido a respaldar al
Gobierno del Cambio, luchando por un futuro donde Colombia sea
reconocida como una potencia mundial de la vida, la paz y el
bienestar.
Respetar independencia de la
justicia pidió presidente del C. de Estado

El presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra,
hizo llamado al respeto por la independencia de la justicia
durante la ceremonia de posesión de nuevos
consejeros. Este evento, que contó con la presencia del
presidente Gustavo Petro, se realizó en un
contexto de tensiones entre el Ejecutivo y el poder judicial,
especialmente tras las críticas
|
|
del mandatario hacia
decisiones de la Corporación.
Álvarez Parra enfatizó que la autonomía judicial es fundamental para el
adecuado funcionamiento del sistema democrático y que los jueces deben
actuar sin presiones externas.
La independencia judicial es un principio esencial consagrado en los
artículos 228 y 230 de la Constitución política, que establece que los
jueces deben estar libres de cualquier interferencia indebida. Esta
autonomía no solo garantiza que las decisiones judiciales se basen en la
ley y la razón, sino que también protege la integridad del sistema
judicial frente a las injerencias de otras ramas del poder público.
En este sentido, el presidente del Consejo subrayó que la justicia debe
ser impartida sin temor a represalias o amenazas, lo cual es crucial
para mantener la confianza pública en las instituciones.
Durante su intervención, Álvarez Parra destacó que el respeto a la
independencia judicial es vital para preservar el equilibrio entre las
distintas ramas del poder y para asegurar que cada una cumpla con sus
funciones sin interferencias. Afirmó que cualquier ataque a esta
independencia socava la autoridad del poder judicial.
En la ceremonia, el presidente del Consejo de Estado destacó que la
elección de estos juristas no responde a intereses subalternos que
puedan comprometer la integridad de la justicia. Al contrario, su
trayectoria profesional y su reconocida idoneidad los posicionan como
figuras clave para fortalecer la jurisdicción en el país.
“Su labor será fundamental para contribuir a la consolidación de nuestra
jurisdicción”, afirmó Álvarez Parra, enfatizando la importancia de
contar con magistrados comprometidos con los principios
constitucionales.
Los nuevos consejeros de Estado
Juan Camilo Morales , Sección Segunda.
Adriana Polidura, Sección Tercera.
Luis Antonio Rodríguez, Sección Cuarta.
Armando Benedetti, designado jefe de
gabinete del Gobierno Petro

El exsenador y exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, fue
designado como nuevo jefe de despacho de la Casa de Nariño, consolidando
su regreso al alto gobierno del presidente Gustavo Petro. La decisión
fue oficializada tras una reunión en la sede presidencial y quedó
registrada en el Decreto 0128 de 2025, firmado por el mandatario.
Benedetti, quien fue una figura clave en la campaña presidencial del
Jefe de Estado y en el restablecimiento de relaciones con Venezuela,
asume el cargo que anteriormente ocupó Laura Sarabia, ahora canciller de
la República. Su designación ha generado diversas reacciones,
especialmente por los escándalos en los que ha estado involucrado,
incluyendo su renuncia como embajador en junio de 2023 en medio de
señalamientos sobre presuntas irregularidades en la financiación de la
campaña presidencial.
El decreto establece que el funcionario, quien hasta ahora se
desempeñaba como asesor presidencial, será el encargado de coordinar la
agenda y las estrategias del Ejecutivo, además de servir como enlace con
otros poderes del Estado y sectores estratégicos. Entre sus funciones
destacan:
Asesorar al presidente en la formulación de políticas públicas.
Coordinar la agenda presidencial y las estrategias de comunicación.
Representar al Gobierno en foros y audiencias públicas.
Autorizar las comisiones de salida del país de empleados de la Rama
Ejecutiva.
Coordinar la logística de eventos, viajes y reuniones del presidente.
Liderar la estrategia general de comunicaciones del Gobierno.
Participar en mesas políticas y coordinar con entidades gubernamentales
y privadas.
El nombramiento de Benedetti ha sido objeto de debate en distintos
sectores políticos, con voces que cuestionan su regreso al Gobierno
debido a su historial controversial. No obstante, su cercanía con Petro
y su experiencia en el ámbito legislativo y diplomático lo posicionan
como una "figura clave en la administración actual".
Hoja de vida de Armando Benedetti
Armando Benedetti Villaneda es abogado de la Universidad Javeriana y
cuenta con una amplia trayectoria en la política colombiana. Ha sido
senador de la República por más de 20 años, ocupando importantes cargos
dentro del Congreso. Se desempeñó como presidente del Senado en 2010,
|
|
donde promovió reformas en
materia de derechos humanos y desarrollo social.
En agosto de 2022, fue designado por el presidente Gustavo Petro como
embajador de Colombia en Venezuela, desempeñando un papel clave en el
restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Su paso
por el gobierno ha estado marcado por controversias y cuestionamientos
sobre su papel en la financiación de la campaña presidencial de Petro,
lo que lo llevó a renunciar en junio de 2023.
Gobierno no tiene voluntad para
nombrar comisionados de la CREG: Expertos

En un problema de gran calado se le convirtió al Gobierno Nacional
Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), luego de que las Altas
Cortes tumbaran a otro miembro de la entidad. La más reciente
determinación en este sentido fue del Consejo de Estado que anuló el
nombramiento de José Medardo Prieto Suárez, al considerar que el
funcionario no cumplía con los requisitos para integrar la entidad.
A través del fallo, la corporación judicial advirtió que en la CREG no
debe haber nombramientos por encargo, sino en propiedad. Sin embargo, el
caso de José Medardo Prieto Suárez en la entidad correspondía a
comisionado encargado desde el año 2023. Así como otros cuatro
comisionados han sido excluidos de sus cargos por circunstancias
similares.
Sobre el particular, SE consultó con varios expertos sobre lo que puede
pasar con la entidad. El exministro de Minas, Amylkar Acosta explicó al
respecto que el Gobierno se ha empecinado en nombrar expertos
comisionados en calidad de encargado y no en propiedad, contrariando lo
dispuesto por la Ley, las Altas Cortes y la orden impartidas por el
Tribunal contencioso de Cundinamarca”.
De igual manera, agregó que “ha pretextado que es muy difícil dar
contrariando profesionales con el perfil y la experiencia requerida; sin
embargo, nunca han hecho una convocatoria pública para proveerlos, como
para llegar a esa conclusión. Además, a quienes encarga tienen que
cumplir con los mismos requisitos establecidos en la Ley. El Consejo de
Estado le ha anulado varios de esos nombramientos, unos por no cumplir
con los requisitos y otros por ser encargados y no en propiedad con
dedicación exclusiva”, expresó.
Congresistas del Caribe piden soluciones
En relación con lo anterior, Acosta sostuvo que “hoy por hoy todos
quienes hacen parte de la CREG han sido nombrados por Petro; no
obstante, mire lo que dijo de ellas en Barranquilla la semana anterior
arengando a los manifestantes contra las altas tarifas y al igual que
está sucediendo con la salud, estamos en presencia de una estrategia
gubernamental para provocar una crisis inducida para “demostrar” que lo
que ha hecho crisis es el llamado por el ministro modelo “neoliberal” y
así abrirle camino a la largamente anunciada reforma de la Ley 142 de
1994 de servicios públicos”, concluyó.
Las distintas bancadas han ido lanza en ristre contra el presidente
Petro por los nombramientos y el manejo que le ha dado a la CREG desde
su Gobierno. El senador Carlos Meisel del Centro Democrático dijo que
“presidente Petro, llevo años pidiéndole un cambio en la estructura del
cobro, por supuesto de una manera RESPONSABLE. ¿Quién más que usted para
dirigir la CREG y que se implementen sus fórmulas? Usted tiene todas las
posibilidades, sin embargo, otra vez le digo: ¿En qué lo ayudo?”.
Así mismo, la senadora del Partido Liberal Karina Espinosa señaló que
“en el Senado hemos hecho llamados urgentes al Gobierno nacional para
atender la crisis de las tarifas de energía que afectan a la Costa
Caribe. Necesitamos que la disminución llegue a la factura y que lo
sienta el usuario. No estamos satisfechos con los avances presentados
por la CREG, la Superintendencia de Servicios Públicos, las generadoras,
entre otras entidades del sector, debido a la falta de medidas claras e
inmediatas que beneficien directamente a los usuarios. Exigimos a las
entidades del Gobierno propuestas concretas, resultados claros y poner
en sus prioridades este tema de “Comemos o Pagamos la Luz”. Nosotros lo
que necesitamos son soluciones ya”, afirmó.
Al respecto, la representante Ana Rogelia Monsalve del Partido Demócrata
Colombiano, advirtió que “lo primordial es asegurar el suministro de
energía a los 1,3 millones de usuarios en el Atlántico, Magdalena y La
Guajira. Para evitar una crisis energética implica la inyección de
recursos financieros que logren cubrir las necesidades de la operación
que logre contribuir a un servicio de calidad, confiable y con tarifas
justas. La situación actual exige una acción decisiva del Gobierno
Nacional. No podemos permitir más demoras ni excusas, es hora de actuar
con urgencia. De lo contrario la Región Caribe seguirá expuesta a
aumentos injustos de las tarifas de energía y cortes en el servicio”.
|
|