|

Fundado el 3 Abril de 2020
Publisher:
Zahur Klemath
Zapata

Dé
click para
bajar el APP
de
Noticias5
Las opiniones expresadas por
los columnista son de su exlusiva responsabilidad
y
no comprometen el pensamiento de Noticias5.
 
Director: Zahur
Klemath Zapata
Gerente: Laurie
Agront
Gerente
Operativo: Alba L.
Arenas. V.
Editor:
Faver Alvarez
Redacción: Ramón
Valderrama
Deportes: Edwin Ballesteros
Diagramación:
José Mejía
Soporte Técnico: Aurooj
Ali Khan
Colaboradores: Jotamario
Arbeláez,
Gustavo
Alvarez Gardeazábal, Teresa Pardo, Edgar Cabezas,
Guillermo Navarrete, Ricardo Castellanos, Iván Pulido,
Álvaro Ramírez González, Otoniel Parra
Arias, Rubén Darío Varela Hurtado.

|
|
el epicentro del comercio
callejero y, al mismo tiempo, de las disputas por el control
territorial. Estas condiciones han generado un caldo de cultivo
perfecto para que las mafias extorsionen y controlen a quienes
intentan ganarse la vida de manera informal.
Pese a los esfuerzos de la
Policía y el Distrito, la situación en La Mariposa sigue siendo
crítica. La incautación de 200 armas blancas en enero y la
remisión de 36 personas a centros de traslado por alteraciones
del orden público muestran que las medidas de seguridad están en
marcha, pero aún queda un largo camino por recorrer para
devolverle la tranquilidad a esta emblemática zona del centro de
Bogotá.
El desafío no es menor. Las autoridades enfrentan una guerra
contra estructuras criminales profundamente arraigadas, que han
sabido aprovechar la informalidad y el desorden para
fortalecerse. Mientras tanto, los comerciantes y ciudadanos de
Santa Fe siguen esperando un cambio que les permita trabajar sin
miedo, en un entorno donde la ley y el orden no sean solo un
ideal, sino una realidad tangible.
Cultivos de
papa en La Calera bajo la lupa por afectación ambiental

Las autoridades ambientales continúan con los operativos para
frenar prácticas agrícolas que ponen en riesgo las fuentes
hídricas en Cundinamarca. Esta vez, la Corporación Autónoma
Regional (CAR) realizó una intervención en La Calera, donde
detectó que varios cultivos de papa han invadido la zona de
ronda de dos afluentes que desembocan en el río Teusacá.
En la visita, llevada a cabo el jueves 6 de febrero, la CAR hizo
un llamado de atención preventivo a los dueños de cuatro
predios, pues, según información recabada en el lugar, el área
afectada sería de unas 200 fanegadas, es decir, aproximadamente
128 hectáreas. De esta extensión, entre 40 y 60 hectáreas ya
estarían en proceso de siembra.
Uno de los hallazgos más preocupantes fue el arado dentro de la
ronda hídrica del río Teusacá, donde se evidenció el uso de
maquinaria para la preparación del terreno sin respetar los
mojones que delimitan la zona protegida. Se estima que el daño
ambiental en este punto alcanzaría los 8.700 metros cuadrados.
Sandra Milena Santafé Patiño, directora regional Bogotá – La
Calera de la CAR, recordó que este territorio hace parte de la
Reserva Protectora de la Cuenca Alta del río Bogotá, un
ecosistema clave para la regulación hídrica de la región. “Más
de 3 hectáreas resultaron afectadas por las malas prácticas de
descapote y el uso de maquinaria en la zona de ronda”, advirtió
la funcionaria.
Ante esta situación, la CAR anunció la implementación de
acciones de recuperación y restauración en la zona afectada.
Como parte del Plan de Intervención Socioambiental (PISA), se
reforestarán áreas degradadas con especies nativas, buscando
restablecer el equilibrio ecológico y evitar un mayor impacto en
el ecosistema.
Las autoridades reiteraron su llamado a los agricultores para
que adopten prácticas sostenibles y respeten las normas
ambientales. El agua y los recursos naturales son esenciales
para la vida, y su protección es una tarea de todos.
Crisis
humanitaria en hospitales de Bogotá: 119 personas han sido
abandonadas

En Bogotá, 119 personas permanecen en hospitales de la red
pública no por razones médicas, sino porque han sido abandonadas
por sus familias. A pesar de haber superado sus afecciones de
salud, no tienen un hogar al que regresar, lo que obliga al
Distrito a asumir su cuidado y manutención.
La situación es crítica y refleja una grave problemática social
en la capital. La falta de apoyo familiar no solo vulnera los
derechos de estas personas, sino que también representa un reto
financiero significativo para el sistema de salud. Cada paciente
en esta condición le cuesta a la ciudad más de 7 millones de
pesos mensuales, un gasto que impacta los recursos destinados a
la atención médica de otros ciudadanos.
Según las cifras de la Secretaría Distrital de Salud, la Subred
Centro Oriente es la más afectada, con 60 personas en esta
condición. Le siguen la Subred Norte con 31, la Subred Sur con
20 y la Subred Suroccidente con 8. Mientras se buscan
|
|
soluciones para su egreso, las
instituciones de salud garantizan su alimentación, alojamiento y
atención médica con recursos propios.
Para abordar este problema, la
Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría de Integración
Social han intensificado sus esfuerzos mediante estrategias de
seguimiento y reintegración. Cuando es posible, se intenta
contactar a redes familiares para facilitar el retorno de los
pacientes a sus hogares. Sin embargo, en los casos en los que no
se encuentra un entorno de apoyo, se gestiona su ingreso a
unidades especializadas que les brinden el cuidado necesario.
Dentro del Plan de Desarrollo Bogotá Camina Segura y el Modelo
de Atención en Salud MAS Bienestar, la administración distrital
trabaja en soluciones estructurales. Entre ellas destaca la
creación del primer Centro Sociosanitario Transitorio de
Colombia, un espacio que brindará protección integral a quienes
han sido abandonados en los hospitales.
Otras estrategias incluyen la identificación temprana de casos
de riesgo y la integración de servicios de salud y asistencia
social en Comunidades de Cuidado, especialmente para los adultos
mayores. Estas iniciativas buscan no solo reducir el impacto de
la problemática, sino también prevenir nuevos casos de abandono.
Mientras se implementan estas medidas, los hospitales continúan
cargando con la responsabilidad de cuidar a estas personas, a la
espera de una solución definitiva que les garantice una vida
digna fuera de un entorno hospitalario.
Galán anuncia
pasajes gratis para más de un millón de bogotanos
En el marco de la jornada del Día sin Carro y Moto en Bogotá, el
alcalde Carlos Fernando Galán realizó un importante anuncio que
beneficiará a más de un millón de habitantes de la ciudad. La
iniciativa, enmarcada en el programa de Ingreso Mínimo
Garantizado (IMG), permitirá que 1.200.000 personas accedan a
pasajes gratuitos en el sistema TransMilenio. Además, se aseguró
la continuidad de subsidios para 10.000 hogares en situación de
pobreza extrema.
El anuncio fue realizado en compañía del secretario de
Integración Social, Roberto Angulo, y la gerente de TransMilenio,
María Fernanda Ortiz. Según el alcalde, la medida busca
fortalecer la política social del Distrito y garantizar el
acceso al transporte para poblaciones vulnerables, como personas
con discapacidad y adultos mayores de 62 años en condición de
pobreza extrema.
Facilidades para acceder al beneficio
El Distrito ha dispuesto dos mecanismos sencillos para que los
beneficiarios puedan reclamar los pasajes gratuitos. En primer
lugar, los ciudadanos podrán acercarse a las taquillas de
TransMilenio con su tarjeta personalizada y solicitar la
activación del beneficio. También podrán realizar el proceso en
los puntos automáticos de carga, siguiendo los pasos indicados
en las máquinas.
El secretario de Integración Social, Roberto Angulo, resaltó la
importancia de este programa, que representa una integración
entre diferentes entidades distritales, como la Secretaría de
Integración Social, la Secretaría de Movilidad y TransMilenio.
"Este esfuerzo conjunto permite ampliar el acceso al transporte
público y aliviar la carga económica de miles de familias que
dependen de estos apoyos para movilizarse", afirmó Angulo.
Protección para los hogares afectados por la suspensión de
Renta Ciudadana
El segundo anuncio realizado por Galán estuvo dirigido a más de
10.000 hogares en situación de pobreza extrema en la capital,
quienes habían perdido el subsidio del programa "Colombia sin
Hambre" tras la decisión del Gobierno Nacional de recortar estos
recursos. Para contrarrestar el impacto de esta medida, el
Distrito destinará 50.000 millones de pesos para garantizar la
continuidad del apoyo económico a estas familias.
"Esta decisión del Gobierno Nacional afecta gravemente a la
población más vulnerable. Por eso, desde el Distrito hemos
decidido asumir el reto y garantizar que estos hogares no queden
sin el respaldo del Estado", afirmó Galán, reiterando el
compromiso de su administración con la reducción de la pobreza
en la ciudad.
La suspensión de las transferencias monetarias a nivel nacional
ha impactado a más de dos millones de hogares en el país, de los
cuales 75.000 están en Bogotá. Con esta medida, el Distrito
busca mitigar los efectos negativos de esta situación y
continuar apoyando a quienes más lo necesitan.

Con estas iniciativas, la administración distrital reafirma su
compromiso con el bienestar de los bogotanos, fortaleciendo las
políticas sociales y garantizando que la población vulnerable no
quede desprotegida ante los recortes del Gobierno Nacional.
|
|
El crimen en 'La Mariposa': la lucha de
Bogotá contra las mafias del centro

En el
corazón de Bogotá, en la tradicional Plaza de la Mariposa, la vida
cotidiana transcurre entre el comercio y el crimen. Este sector, ubicado
en la localidad de Santa Fe, se ha convertido en un epicentro de
actividades delictivas que van desde el narcotráfico hasta la extorsión
y el sicariato. Aunque las autoridades han intensificado sus operativos
en la zona, las estructuras criminales siguen teniendo una presencia
dominante.
Uno de los episodios más impactantes ocurrió en diciembre del año
pasado, cuando un sicario fue abatido en plena vía pública por un
policía que intentaba frustrar su ataque. En el enfrentamiento, el
uniformado también resultó herido. Estos eventos reflejan la constante
tensión en la zona, donde grupos ilegales controlan la venta de drogas,
el cobro de extorsiones y hasta la ocupación del espacio público.
Las cifras muestran un avance en la lucha contra la delincuencia. La
Policía Metropolitana de Bogotá ha reportado más de 40 capturas por
delitos de microtráfico en lo que va del año, además de otras 12 por
hurto y 10 más por homicidio, lesiones personales y otros crímenes.
También han logrado reducir el hurto en un 30 % y las lesiones
personales en un 20 %. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido
suficientes para erradicar las mafias que operan en la zona.
El comercio informal en este sector es uno de los mayores afectados por
la violencia y la extorsión. Un comerciante de la Plaza España, que
pidió no ser identificado, relató cómo diariamente deben pagar sumas de
dinero para poder trabajar sin represalias. “A veces piden 5.000 pesos,
pero otras veces son 50.000 o 100.000. Llegan en motos a cobrar y uno
sabe que es algo serio”, denunció.
Los grupos criminales que dominan la zona son numerosos y organizados.
Según el último informe de la Secretaría de Seguridad, en Santa Fe
operan bandas como los Costeños, los Paisas, los Boyacos, los
Chontaduros y facciones de Satanás. A esto se suma la presencia del Tren
de Aragua, que desde 2021 libra una batalla por el control de las
actividades ilícitas en la zona, incluyendo el narcotráfico, la
prostitución y la venta de licor adulterado.
El problema del espacio público es otro de los factores que alimenta la
criminalidad. Según la Defensoría del Espacio Público, mafias
organizadas han convertido las calles en su propio territorio, cobrando
a los vendedores informales por cada metro que ocupan. Esta situación
recuerda la problemática de los llamados “tierreros” en las periferias
de la ciudad, donde grupos ilegales exigen pagos a cambio de permitir la
ocupación de terrenos.
Para el analista en seguridad Andrés Nieto, estas organizaciones operan
bajo un código interno de no interferencia. “Cada banda controla su
zona, pero cuando hay deudas de honor o las autoridades logran golpes
significativos, comienzan los enfrentamientos y el caos”, explicó. Este
fenómeno se ha intensificado tras las intervenciones en sectores como el
Bronx, La Favorita y San Bernardo, obligando a las estructuras
criminales a reubicarse y adaptarse a nuevas dinámicas.
Según el
Instituto para la Economía Social (IPES), en Bogotá hay alrededor de
15.000 vendedores informales, de los cuales el 15,56 % están en Santa
Fe, convirtiéndola en
|