Bogotá, Colombia -Edición: 756

 Fecha: Viernes 07-02-2025

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Denuncian bloqueos en Cerrejón por comunidades Wayúu




Desde el domingo 2 de febrero de 2025, miembros del movimiento indígena Nación Wayuu han iniciado un bloqueo indefinido en la línea férrea y la entrada de Puerto Bolívar, en La Guajira, en un intento por obtener respuestas a sus peticiones. Los bloqueos son parte de un pliego de demandas que incluye la inclusión de nuevas comunidades en el marco de la sentencia T-704 de la Corte Constitucional, así como la solicitud de una mejor gestión de las regalías en el departamento, entre otros temas de gran relevancia para las comunidades indígenas de la región.

Cerrejón, la multinacional minera que opera en el territorio, ha estado cumpliendo las consultas previstas en la sentencia T-704, alcanzando acuerdos con 401 comunidades, de las cuales 355 ya han sido cerradas. Los acuerdos incluyen la ejecución de más de 2.325 proyectos destinados a mejorar infraestructura, acceso al agua, generación de ingresos y fortalecimiento cultural en las comunidades, que han sido implementados de manera autónoma por los movimientos indígenas.

A pesar de los avances, Cerrejón denuncia que las demandas de Nación Wayuu aún no han sido resueltas en su totalidad, ya que el movimiento exige que se sumen más comunidades a los acuerdos, así como una revisión más profunda de la distribución de regalías en la región. La empresa ha reiterado su respeto por la normativa colombiana y ha hecho un llamado a evitar las vías de hecho, solicitando el cumplimiento de los procedimientos establecidos por la ley para abordar las inquietudes de las comunidades de manera efectiva.

El conflicto ha tomado una dimensión adicional con la creciente violencia en la región. En 2024, Cerrejón registró 333 bloqueos que detuvieron sus operaciones durante más de 134 días. En lo que va de 2025, ya se han presentado 19 bloqueos y cuatro atentados a la infraestructura ferroviaria. El más reciente ocurrió en el kilómetro 78 de Uribia, donde la línea férrea sufrió daños considerables debido a un ataque con explosivos, el cuarto en menos de dos meses.

La empresa ha expresado su preocupación por la creciente ola de violencia que afecta tanto a sus operaciones como a la seguridad de las comunidades vecinas. Además, ha solicitado a las autoridades nacionales que intensifiquen los esfuerzos para identificar y capturar a los responsables de estos atentados. Las autoridades no han identificado aún a los autores, aunque se barajan diversas hipótesis, que incluyen a grupos armados ilegales y sectores inconformes con la actividad minera en la región.

La situación genera incertidumbre no solo para los trabajadores de Cerrejón, sino también para las comunidades locales, quienes temen que la violencia impacte aún más el desarrollo económico de La Guajira y afecte la estabilidad laboral en la zona. Cerrejón ha enfatizado que la interrupción de su línea férrea, esencial para el transporte de carbón y otros recursos, podría tener consecuencias graves para la economía regional y nacional.

Con el objetivo de evitar mayores escaladas de violencia, la empresa ha solicitado reuniones con funcionarios del Gobierno Nacional para abordar esta problemática y trabajar en soluciones que fortalezcan la seguridad en la región y garanticen el cumplimiento de los acuerdos con las comunidades indígenas.


Audifarma apelará multa impuesta por Supersalud


Audifarma S.A. anunció que apelará la sanción impuesta por la Superintendencia
Nacional de Salud (Supersalud), la cual asciende a 230 salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMMLV).

 

 

 

La multa fue aplicada debido a irregularidades en la dispensación de medicamentos en el departamento de Caldas, afectando a los usuarios del sistema de salud afiliados a las EPS con las que la empresa tiene contrato.

A través de un comunicado, la droguería expresó su compromiso con la salud de los colombianos, destacando los esfuerzos realizados para garantizar la entrega de medicamentos en medio de uno de los momentos más desafiantes del sistema de salud, caracterizado por una escasez generalizada de recursos.

En este sentido, la empresa manifestó que “se surtirán las instancias legales correspondientes para presentar nuestros argumentos y sustentar los esfuerzos que hemos venido realizando para garantizar la entrega de medicamentos a millones de colombianos”.
 


La compañía también subrayó su respeto por las medidas de inspección, vigilancia y control, y afirmó que “manifestamos nuestra apertura y compromiso en facilitar las etapas del proceso y disponer de la información que corresponda” para dar el trámite respectivo a las solicitudes trasladadas a su compañía. “Continuaremos trabajando para acompañar a las personas en el camino hacia su bienestar, con la misma dedicación que nos ha caracterizado, siempre al servicio de la salud de los colombianos”, agregó el comunicado.

El caso de Audifarma es parte de una serie de sanciones impuestas por la Supersalud a gestores farmacéuticos por no cumplir con sus responsabilidades en el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). La sanción contra Audifarma responde a un incumplimiento reiterado en la dispensación de medicamentos, lo que ha afectado a los usuarios de las EPS contratantes.

Por su parte, la Superintendencia Nacional de Salud reafirmó que las medidas de control a los gestores farmacéuticos son necesarias para garantizar que cumplan con sus obligaciones con los afiliados al sistema de salud, y que tales medidas están orientadas a “garantizar la oportunidad en la dispensación y la correcta entrega de medicamentos y dispositivos médicos” a los colombianos.


Licores del Valle será restructurada para competir en mercado nacional




En las últimas horas, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, anunció cambios para la industria licorera del valle con el propósito de competir en mercado nacional.

La reciente decisión de la Corte Constitucional de Colombia, que permite la libre circulación del aguardiente a nivel nacional marca un punto de inflexión para la Industria de Licores del Valle (ILV).

Este fallo derriba las barreras departamentales que limitaban la competencia y es visto como una oportunidad única para que la ILV se reestructure y compita en un mercado más amplio. La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, expresó su compromiso con este nuevo desafío, afirmando que la empresa se encuentra en un proceso de reinvención y transformación para mantener su liderazgo en el sector.

Es importante recordar que el fallo del alto tribunal elimina el monopolio que permitía a los departamentos restringir la venta de
 

 

 

aguardientes provenientes de otras regiones. Esto significa que la ILV ahora puede comercializar sus productos en todo el país sin restricciones, lo que abre un vasto mercado potencial. La gobernadora Toro subrayó que esta apertura beneficiará a los consumidores al ofrecerles más opciones y permitirá a la industria licorera del Valle fortalecerse y contribuir a los recursos destinados a la salud y el deporte en el departamento.

Asimismo, la gobernadora hizo un llamado a los vallecaucanos para fortalecer el sentido de pertenencia y apoyar los productos locales, destacando que al consumir el aguardiente de la región se contribuye directamente a garantizar los recursos indispensables para sectores clave como la salud, la educación y el deporte.

 

Este anuncio se suma a lo expresado meses atrás por José Moreno Barco, gerente de la Licorera del Valle, quien destacó los cambios que se implementarán en la compañía. La ILV ha enfrentado desafíos significativos en el pasado, con ventas que cayeron a 2.5 millones de botellas en 2015. No obstante, gracias a un proceso de modernización y la adopción de estrategias innovadoras, se prevé un crecimiento notable en el futuro.

Este avance se logra mediante el lanzamiento de nuevos productos y una segmentación más efectiva del mercado, enfocándose especialmente en atraer a un público más joven. La introducción de marcas como "Atardecer", "Fusión" y "Nocturno" ha sido fundamental en esta estrategia.

 

Reportan enfrentamientos entre el Ejército y Eln en el Catatumbo




Se registran los primeros enfrentamientos entre el Ejército Nacional y miembros del Ejército de Liberación Nacional (Eln) en la vereda Las Brisas, ubicada en el municipio de Lourdes, en el norte de Santander.

Este combate ocurre dos semanas después de que las tropas del Ejército ingresaran al Catatumbo con el objetivo de restablecer el orden y la estabilidad en la región, afectada por los recientes enfrentamientos entre el Eln y las disidencias del Frente 33 de las Farc.

Según fuentes militares, los enfrentamientos comenzaron alrededor del mediodía y, hasta el momento, no se ha recibido un informe completo sobre los resultados de los combates. “Los enfrentamientos están en desarrollo, todavía no tenemos reportes de la zona, solo sabemos que es la primera confrontación que se presenta tras el despliegue de nuestras tropas”, comentó un oficial militar en contacto con este medio.

El 24 de enero de 2025, el Ejército inició las operaciones ofensivas contra el Eln y las disidencias de las Farc en el marco de la tercera fase de la ‘Operación Catatumbo’. Esta operación tiene lugar en 11 municipios de la región y busca frenar el accionar de grupos armados ilegales que han sumido al Catatumbo en una grave crisis humanitaria.

Durante las dos primeras semanas de intervención, las más de 9.000 tropas desplegadas en el terreno han logrado incautar material de intendencia, armas, y explosivos, y han forzado la rendición de varios miembros de las disidencias de las Farc.

El Ejército también ha movilizado 10 vehículos blindados de seguridad ASV, equipados con ametralladoras y lanzagranadas, con el respaldo de unidades aéreas proporcionadas por la Fuerza Aeroespacial Colombiana, que incluyen aviones de guerra y helicópteros artillados. Este potente despliegue tiene como objetivo contener la violencia y garantizar la seguridad de los habitantes de la región.

El Catatumbo ha sido epicentro de una de las crisis humanitarias más graves de los últimos años en Colombia, con desplazamientos masivos y el recrudecimiento de la violencia, lo que ha obligado a las autoridades a tomar medidas urgentes para estabilizar la zona y proteger a la población civil.

 

 

Página 3

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD