Bogotá, Colombia -Edición: 756

 Fecha: Viernes 07-02-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Trump busca asegurarse el control de las tierras raras de Ucrania a cambio de ayuda militar

 

 

El presidente de los EE.UU. Donald Trump ha puesto la mirada en los valiosos recursos minerales de Ucrania, en especial en las tierras raras, elementos esenciales para la industria tecnológica y la defensa. A cambio, ofrece reforzar el apoyo militar a Kiev en su lucha contra Rusia, en un movimiento que no ha pasado desapercibido en la arena internacional.

Los minerales estratégicos, entre ellos el litio, el titanio y el manganeso, han cobrado gran relevancia debido a su papel clave en la fabricación de baterías, equipos electrónicos y armamento. Uno de los principales depósitos de litio en Ucrania se encuentra en Shevchenko, a escasos 10 kilómetros de la línea de combate. Para Washington, el control de estas reservas es una prioridad, especialmente frente a la creciente influencia china en el mercado global de tierras raras.

"Enviamos a los ucranianos cientos de miles de millones de dólares. Tienen excelentes tierras raras. Necesito garantías, y ellos están dispuestos a dármelas", afirmó Trump en una declaración reciente. Esta negociación, que según fuentes cercanas ya está en marcha, podría cambiar el curso del conflicto y de la economía de guerra en Ucrania.

Estados Unidos busca evitar que estos recursos caigan en manos de Rusia, que históricamente ha tratado de dominar la riqueza mineral del este ucraniano. La lucha por el control de estos yacimientos no es nueva; durante la era soviética, Stalin envió miles de rusos a la región de Donetsk con el objetivo de afianzar la presencia del Kremlin en una zona clave para la producción industrial.

Un informe del Foro Económico Mundial publicado en 2023 subraya la importancia de Ucrania como potencial proveedor mundial de materias primas críticas. Según el estudio, el país cuenta con alrededor de 20.000 yacimientos minerales, de los cuales más de 3.000 estaban en explotación antes de la invasión rusa. A pesar de la guerra, Ucrania posee el 7 % de las reservas globales de titanio y grandes depósitos de litio, berilio, grafito y uranio.

La propuesta de Trump no ha sido bien recibida por todos. El canciller alemán, Olaf Scholz, la calificó de "egoísta", argumentando que los recursos ucranianos deberían destinarse a la reconstrucción del país tras el conflicto, en lugar de ser objeto de acuerdos comerciales con potencias extranjeras. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, criticó el enfoque estadounidense, señalando que la ayuda a Ucrania basada en intereses económicos demuestra la naturaleza transaccional de la política exterior de Washington.

El control de los recursos naturales en Ucrania ha sido históricamente un punto de fricción geopolítica. En la actualidad, con la guerra en curso y la inminente carrera por asegurar minerales estratégicos, el país se encuentra en el centro de una pugna entre las grandes potencias. Lo que ocurra en los próximos meses podría redefinir no solo la economía de Ucrania, sino también la configuración del poder global en el sector tecnológico y energético.

 

El ambicioso y polémico plan de Trump para Gaza

 

 

La reciente propuesta de Donald Trump sobre la Franja de Gaza ha generado un torbellino de reacciones en la comunidad internacional. Su idea de tomar el control del territorio y desplazar a la población palestina ha sido calificada como inviable y contraria
 

 

 

al derecho internacional. Sin embargo, la influencia del presidente estadounidense y su capacidad para ejercer presión geopolítica obligan a analizar las posibilidades y las barreras que enfrenta esta controvertida iniciativa.

 

Desde el primer momento, el plan de Trump ha chocado con la firme resistencia de la comunidad palestina. La historia de Gaza está marcada por desplazamientos forzosos, pero la población sigue arraigada a su tierra. El regreso de cientos de miles de personas a sus hogares tras el cese temporal de hostilidades demuestra que la identidad palestina está intrínsecamente ligada a su territorio. Riyad Mansour, representante palestino ante la ONU, dejó claro que la propuesta no es negociable: "Nuestra patria es nuestra patria".

La oposición de los países árabes ha sido igualmente contundente. Egipto, Jordania, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos han rechazado cualquier intento de despojar a los palestinos de sus derechos fundamentales. La Liga Árabe denunció la idea de Trump como una violación del derecho internacional y una receta para la inestabilidad. A pesar de esto, algunos analistas advierten que el presidente podría utilizar su influencia económica para tratar de inclinar la balanza a su favor.

Otro aspecto crucial es el desgaste que ha sufrido la comunidad internacional por las intervenciones militares de Estados Unidos en las últimas décadas. La idea de enviar tropas estadounidenses a Gaza contradice la promesa de Trump de no involucrar a su país en conflictos extranjeros. Además, la historia reciente ha demostrado que una presencia militar prolongada en territorios hostiles puede convertirse en un callejón sin salida, como ocurrió en Afganistán, Irak y Vietnam.

Desde una perspectiva legal, el plan de Trump choca con principios fundamentales del derecho internacional. La expulsión forzada de una población constituye un crimen de guerra, según la ONU. Especialistas en la materia, como Tamer Morris de la Universidad de Sídney, enfatizan que Estados Unidos no puede tomar control de Gaza sin el consentimiento de una autoridad legítima, y la Autoridad Palestina no tiene derecho a ceder el territorio en nombre de su pueblo. La retórica despreocupada de Trump sobre la posibilidad de redibujar fronteras sin mayor impedimento genera preocupación sobre la erosión de normas establecidas tras la Segunda Guerra Mundial.

En Israel, las declaraciones de Trump han causado reacciones mixtas. Mientras la extrema derecha ha celebrado sus palabras, sectores más moderados, como el líder opositor Yair Lapid, han manifestado sus reservas. En su opinión, Israel debe presentar planes propios en lugar de depender de las iniciativas estadounidenses. Esta cautela refleja la incertidumbre dentro del propio gobierno israelí sobre la viabilidad de una estrategia tan arriesgada.

A pesar de su escaso sustento práctico, las declaraciones de Trump han avivado un debate que parecía estancado. Su visión empresarial del conflicto israelí-palestino busca una solución pragmática desde su perspectiva, pero choca con la compleja realidad histórica, política y social de la región. La comunidad internacional, en tanto, deberá estar atenta para evitar que este tipo de discursos ganen terreno y amenacen con reconfigurar el equilibrio de poder en Medio Oriente.

 

Panamá desmiente a EE.UU. y mantiene tarifas para el Canal

 

 

Las recientes declaraciones del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre la exoneración de tarifas para sus buques en el Canal de Panamá han generado una rápida respuesta por parte de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Mientras Washington asegura que ha conseguido un acuerdo para el tránsito gratuito de sus embarcaciones, la ACP desmiente categóricamente tal afirmación.

"La Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos", afirmó la entidad administradora en un comunicado. Además, indicó estar dispuesta a dialogar con las autoridades estadounidenses sobre el tránsito de sus buques.

 

 

 

La controversia surge tras la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá el pasado fin de semana. Durante su estadía, Rubio presionó al gobierno panameño para eliminar el cobro de peajes a los buques militares de su país, argumentando que no es justo que EE.UU. deba pagar por el uso de una vía que, según él, defienden y protegen. La respuesta de la ACP deja claro que tal exención no ha sido concedida.

 

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha manifestado su malestar con el costo del tránsito de sus embarcaciones y ha insinuado medidas drásticas, sin descartar el uso de la fuerza para recuperar el control del canal. Este tipo de declaraciones han generado preocupación internacional, dado que el canal es una vía estratégica clave para el comercio global.

 

Por otro lado, EE.UU. ha expresado su inquietud sobre la creciente influencia china en la región, especialmente por la presencia de una empresa de Hong Kong que opera dos puertos en las entradas del canal. En respuesta, Panamá ha decidido no renovar su participación en la iniciativa del Cinturón y la Ruta de Pekín.

Las negociaciones entre Washington y Panamá continuarán el día de hoy, en un intento de aclarar el futuro de las relaciones bilaterales en torno a esta importante vía interoceánica.

 

Francia aprueba el presupuesto 2025 en medio de tensiones políticas

 

 

El Parlamento francés finalmente aprobó el presupuesto de 2025, poniendo fin a un prolongado proceso legislativo marcado por tensiones políticas y dos mociones de censura contra el primer ministro François Bayrou. La votación definitiva en el Senado, con 229 votos a favor y 107 en contra, consolidó la adopción del proyecto, que había sido aprobado previamente en la Asamblea Nacional el 3 de febrero gracias al uso del artículo 49.3 de la Constitución.

El presupuesto llega tras la destitución del anterior gobierno de Michel Barnier en diciembre, precisamente por el rechazo parlamentario a su plan financiero. Bayrou, quien asumió el cargo en medio de una crisis institucional, logró sortear la oposición y hacer concesiones clave a la izquierda para garantizar la viabilidad del proyecto. Aunque las mociones de censura impulsadas por La Francia Insumisa fracasaron, dejaron en evidencia la fragilidad del actual Ejecutivo.

El nuevo presupuesto busca reducir el déficit al 5,4 % del PIB para finales de 2025, en un contexto de ajustes fiscales que afectan a distintos sectores. Entre sus principales medidas, se impone un impuesto excepcional a las grandes empresas con facturación superior a mil millones de euros y una contribución especial para los ciudadanos de mayores ingresos. Además, se incrementa la tasa del impuesto a las transacciones financieras del 0,3% al 0,4 % y se establece un tributo sobre las recompras de acciones.

Los recortes presupuestarios afectan a múltiples áreas, incluyendo la cultura, el deporte, la investigación y la transición ecológica. También se reducen los fondos para las autoridades locales y la ayuda médica estatal a extranjeros indocumentados. En el sector educativo, aunque inicialmente se preveía la eliminación de 4.000 puestos docentes, esta medida fue descartada tras negociaciones con el Partido Socialista.

Pese a la aprobación del presupuesto general, el debate en torno al Proyecto de Ley de Financiación de la Seguridad Social (PLFSS) continúa en la Asamblea Nacional. Se prevé que el Ejecutivo recurra nuevamente al artículo 49.3, lo que podría desencadenar nuevas mociones de censura la próxima semana. No obstante, al igual que las anteriores, su éxito parece improbable.

A pesar del alivio que supone la aprobación del presupuesto, la administración de Bayrou enfrenta el desafío de consolidar su estabilidad y comenzar a trabajar en el plan financiero de 2026, un proceso que promete ser igual de complejo que el actual.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD