|
Consejo de Ministros

Edgar-Cabezas
El acontecimiento mediático del consejo de ministros del Presidente de
Colombia, ciudadano Gustavo Petro, y la presentación de Armando
Benedetti y de Laura Sarabia, el primero como jefe del gabinete
ministerial y la segunda como Ministra de Relaciones Exteriores generó
controversia y no solo eso, sino las renuncias del Ministro de Cultura,
de los directores del DRAPE, de la UNGRD y de Secretaria Jurídica de la
Presidencia.
Contrario a las suposiciones, y a favor de preguntar, le corresponde al
sujeto de poder en condición de asecho preguntarse: ¿qué interés y
significado para el gobierno del Presidente Gustavo Petro representa el
nombramiento de estas dos personas en sus respectivos cargos? Es de
suponer que el informe de metas cumplidas de las promesas hechas en
campaña y validadas a través de los diálogos vinculantes que quedaron
implícitos en el plan nacional de desarrollo, fue elaborado por orden
del presidente.
Lo que según parece, es que Armando Benedetti y Laura Sarabia elaboraron
el informe de ejecución y el porcentaje de metas cumplidas de los 19
ministerios que motivó que el presidente citara al consejo de ministros
para el informe del gestión del gobierno del cambio. Petro, por su
experiencia política sabe que la política en Colombia tiene en su ADN la
patología de la conspiración, respirar en común para perjudicar a otros.
La conspiración de las facciones al interior del Pacto Histórico sumados
a la coalición de los declarados partidarios oficialistas, y algunos de
la oposición, incursos en corrupción, queda en evidencia cuando aparecen
conceptos como los de agenda paralela o oculta por parte de cada uno de
los ministros y demás funcionarios del alto gobierno, lo que al
entendimiento del Presidente le hace pensar y decir al país que él
ordena pero que el gabinete ministerial y el gobierno en general, no le
obedecen, La agenda paralela consiste en que a través de los recursos
públicos y el gasto de inversión se financien posibles candidatos a los
cargos de elección popular vinculados a los partidos políticos de los
que hacen parte cada uno de los ministros que representan las cuotas
pertenecientes a la coalición que se prepara para las elecciones de
2026, en tanto que la agenda oculta se orienta más al enriquecimiento
ilícito mediante peculados de apropiación al erario. De allí es de donde
Petro infiere que él es revolucionario pero su gobierno no. Argumento
cuyo significado es el reconocimiento de su impotencia ante los
indicadores.
La metodología del informe de cumplimiento puede mejorarse para futuros
consejos de ministros si Gustavo Petro pregunta a sus ministros porque
no han cumplido con las metas del plan nacional de desarrollo y les da
tiempo para que respondan. En cuanto a Armando Benedetti tendrá que, con
algo de esfuerzo, ganarse la confianza y la lealtad de las ministras,
los ministros y de los directores de los departamentos administrativos.
Es su obligación apoyarlos facilitándoles el acceso al Presidente como
al éxito de la ejecución presupuestal para que en el tiempo que resta
del gobierno se mejoren los indicadores. Mientras tanto, tendrá que
esperar que sea
condenado o absuelto de los delitos que se le imputan.
Y al Presidente Gustavo Petro le corresponderá estar presente en todo
tiempo de modo y lugar acompañando a sus ministros, porque una buena
|
|
autoridad revolucionaría es aquella
que ordena y por lógica le obedecen. Pónganse trucha para que el pueblo
pueda decir: Viva el buen gobierno y no fuera Petro.
DE AQUÍ Y DE ALLÁ.

Por, Otoniel Parra Arias.
MIENTRAS EL PERIODISMO VIVA HAY ESPERANZA. FELICITACIONES COLEGAS EN
SU DÍA!
A mediados de 1789, un hombre inquieto por la intelectualidad empezó
desde España la lucha por rubricar pensamientos nuevos que generaran
cambios en las generaciones por llegar, lo que logró ante el rey hasta
trasladarse a Bogotá donde continuaría con esta digna intención fundando
un periódico de modesto formato que sinembargo muy pronto se labraría
sitial de honor, gracias a su amistad con el virrey Ezpeleta, aunque muy
forzada su intención de expandir el pensamiento libre debido a las
estrictas normas de la monarquía española que afortunadamente desde esos
años tenía los años de colonización contados gracias a la gesta
bolivariana y a los otros héroes que moldearon con sudor y lágrimas la
independencia y libertad que aún nos enorgullece.
En homenaje a ese esfuerzo de años tan del pasado cuando alguien empezó
la dura lucha de multiplicar el pensamiento humano en hojas volantes y
luego en modestos periódicos de imprenta es que se celebra el 9 de
febrero de cada año el Día del Periodista.
Es una oportunidad muy feliz para los comunicadores que suelen reunirse
para brindar por las alegrías y tristezas de una profesión estoica
construida cada día con el esfuerzo que significa para muchos
periodistas defender y multiplicar la verdad.
Aunque es un día de jolgorio y brindis en cientos de medios escritos, de
tv e internet, desde los “garrapateadores” de frases y pensamientos
escritos hasta los fotógrafos con sus lentes mágicas y los
caricaturistas con sus plumas inquietas e indiscretas que en muchos
momentos expresan más que el mejor y más sesudo editorial.

Pero también es la oportunidad para agachar la cabeza en señal de
respeto por la memoria de los periodistas muertos en el cumplimiento de
su deber debido a los atentados de narcotraficantes y otros enemigos
gratuitos obtenidos en su gestiones de periodismo investigativo.
Para ellos la oración y el recuerdo por ser mentores eternos de una
actividad que se sostendrá por muchos siglos así le duela a los
corruptos de todas las esferas.
En rigor de verdad no todos los periodistas son bien pagos y sus
condiciones según el medio a veces sufre presiones de “fuego
amigo” por no ajustarse a
parámetros directivos que no siempre van paralelos a esta noble
profesión pero afortunadamente son una minoría.
|
|
Actualmente el periodismo tiene varias
presentaciones o etiquetas que tienen mucho que ver con la prosa y
tecnología virtual y muy pronto con la inteligencia artificial, pero en
esencia el espíritu es el mismo pregonados por apóstoles de la profesión
-con grado o sin título- pero con el virus que a veces no deja dormir
hasta entregarle al público versiones inéditas de los acontecimientos
que aclaren situaciones confusas y pregonen a los líderes de la verdad y
la libertad, así sea en un modesto periódico o en un poderoso rotativo
de alta tecnología. FELICIDADES COLEGAS Y SIGAN ADELANTE!
CHARLAS CON UN
MAESTRO SAMMASATI

Por: Gongpa Rabsel Rinpoché
Lama Sammasati para Latinoamérica
El Amor: Un Camino de
Ida o una Carretera de Dos Vías
El amor, un sentimiento tan
universal como complejo, ha sido objeto de innumerables reflexiones a lo
largo de la historia. Pero, ¿qué significa realmente amar? ¿Es un
intercambio recíproco o una entrega incondicional?
El Amor Universal:
Un Dar Sin Esperar
El amor universal se presenta como un camino de ida. Es un acto de
entrega desinteresada, donde el amor fluye de nosotros hacia los demás
sin esperar nada a cambio. Es un sentimiento que nace de la compasión,
la empatía y el reconocimiento de la humanidad en cada individuo. Este
tipo de amor no busca recompensa, no establece condiciones y no se
alimenta del ego.
El Amor desde el
Ego: Un Intercambio
Por otro lado, el amor desde el ego se asemeja más a una carretera de
dos vías. En este caso, el amor se convierte en una transacción: "Yo te
amo si tú me amas". Es un sentimiento condicionado por expectativas,
miedos y deseos de reciprocidad. El amor egocéntrico busca la validación
del otro, la seguridad de ser amado a cambio.
¿Cuál es el
verdadero amor?
La pregunta que surge es: ¿cuál de estos dos tipos de amor es el
verdadero? La respuesta no es sencilla y puede variar según cada persona
y cada contexto. Sin embargo, es importante reflexionar sobre la
naturaleza del amor que cultivamos en nuestras relaciones.
El amor universal, aunque puede parecer más desafiante, nos libera de la
dependencia emocional y nos permite experimentar una conexión más
profunda con los demás y con nosotros mismos. Al amar sin esperar nada a
cambio, abrimos nuestro corazón a la posibilidad de recibir un amor aún
más auténtico y duradero.
Reflexiones para un
mundo mejor
En un mundo cada vez más individualista, es fundamental recordar el
poder transformador del amor universal. Al cultivar este tipo de amor,
podemos construir relaciones más sanas, comunidades más solidarias y un
mundo más compasivo.
Preguntas para la
reflexión:
* ¿Cómo influye
el ego en tus relaciones amorosas?
* ¿Eres capaz de
amar sin esperar nada a cambio?
* ¿Qué tipo de
amor deseas cultivar en tu vida?
|
|