Bogotá, Colombia -Edición: 757

 Fecha: Domingo 09-02-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Elecciones atípicas en Apartadó para alcalde serán el 6 de abril




La Gobernación de Antioquia confirmó la realización de elecciones atípicas en Apartadó el próximo 6 de abril de 2025, luego de la anulación del mandato de Héctor Rangel Palacios Rodríguez por doble militancia. La jornada electoral se desarrollará entre las 8:00 a. m. y las 4:00 p. m., y determinará quién ocupará el cargo de alcalde hasta el final del periodo 2024-2027.

Anulación del mandato de Héctor Rangel

El proceso de nulidad inició el 11 de enero de 2024 con una demanda electoral contra la elección de Rangel Palacios. En mayo, el Tribunal Administrativo de Antioquia falló en su contra, y en septiembre, el Consejo de Estado ratificó la decisión, concluyendo que incurrió en doble militancia al recibir apoyo del partido Independientes mientras aspiraba con el aval de una coalición liderada por el Partido Liberal.

Con esta decisión, la Gobernación de Antioquia expidió el decreto 2025070000236 el 22 de enero de 2025, declarando la falta absoluta del cargo y designando a Amaury Quejada Buenano, secretario de Gobierno, como alcalde encargado hasta la elección de su reemplazo definitivo.

Organización del proceso electoral

En cumplimiento de la normativa vigente, que exige la elección de un nuevo alcalde en un plazo máximo de dos meses tras la expedición del decreto, los comicios fueron programados para el 6 de abril de 2025. La Registraduría Nacional del Estado Civil será la encargada de organizar el calendario electoral y garantizar la transparencia del proceso.

El registrador nacional, Hernán Penagos, afirmó que se trabaja de manera coordinada con la Gobernación de Antioquia para asegurar el desarrollo logístico y presupuestal de la jornada electoral. Se dispondrán 22 puestos de votación y 329 mesas, permitiendo la participación de los 109.000 ciudadanos habilitados para votar en Apartadó.

El desarrollo de esta jornada será supervisado por el Ministerio del Interior y otras autoridades electorales, asegurando que se cumplan las garantías democráticas en el municipio del Urabá antioqueño.


Sectores de oposición insisten en la renuncia de Francia Márquez




En el Congreso de la República continúan las voces de rechazo en contra de la ministra de la Igualdad, Francia Márquez, y varios sectores políticos han solicitado que renuncie luego de que ella misma afirmara que no está de acuerdo con el nombramiento de Armando Benedetti como jefe del gabinete del gobierno Petro.

El senador de Cambio Radical Carlos Fernando Motoa afirmó que Márquez se rajó en la ejecución presupuestal de su ministerio y que debe apartarse del cargo: “La vicepresidenta Francia Márquez debería renunciar no por sus diferencias con el presidente, sino por su pésima ejecución; es la peor”.

A su turno, el senador Miguel Uribe, del Centro Democrático, dijo que "en seis horas de insultarse, reconocer que son incapaces y corruptos, no les dio el tiempo para darse
cuenta de que la crisis energética ya está golpeando el bolsillo de los ciudadanos. Un gobierno de incapaces llenos de ideología y sin una sola respuesta o solución. Acabo de terminar de ver las seis horas del Consejo de Ministros de Petro. No sabe uno si llorar o reír. Definitivamente Colombia hoy está en las peores manos. Petro perdió el control. Le quedó grande gobernar y les está haciendo daño a los colombianos. Todos deben renunciar por incompetentes”.

De igual manera, la senadora Karina Espinosa, del Partido Liberal, manifestó: “El último Consejo de Ministros de Petro no merece un análisis profundo. Es más de lo mismo: improvisación, ideología y ausencia de soluciones reales.
 

 

 

Solo queda resistir y esperar que Colombia supere este difícil momento. El país merece un futuro mejor. Colombia necesita liderazgo, no decisiones erráticas que generan más miedo e incertidumbre. Exigimos que el presidente gobierne con responsabilidad, respete las alertas de los organismos de control y garantice la seguridad sin comprometer la democracia”.

Por su lado, el representante Duvalier Sánchez, de la Alianza Verde, aseguró que “Armando Benedetti y Laura Sarabia no llegan al Gobierno, están desde la campaña. Pareciera que todo el mundo se quiere lavar las manos. Aquí hay responsabilidades con el país que no admiten una lavada de manos”. Como se sabe, son varios los congresistas que coinciden en que hay falencias en la gobernabilidad del país y que no se ve el liderazgo del presidente Gustavo Petro".


Angie Rodríguez, nueva directora del Dapre




Tras las consecuencias que dejó el Consejo de ministros televisado a nivel nacional el pasado martes 4 de enero, una de ellas la salida de Jorge Rojas de la dirección del Dapre a tan solo una semana de su designación, el presidente Gustavo Petro ya firmó el decreto para nombrar a Angie Rodríguez como nueva funcionaria encargada de ese departamento.

A través del Decreto 0139, con fecha de 5 de febrero, el mandatario "encarga a partir de la fecha del empleo de directora código 1190 del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República a la doctora Angie Lizeth Rodríguez Fajardo, quien ejerce el cargo de asesor código 1020 - grado 18 del Ministerio de Salud y Protección Social, desprendiéndose de las funciones del cargo que ejerce actualmente”.

Rodríguez, quien estaba trabajando con el ministro Guillermo Jaramillo, deja la cartera de Salud para trasladarse al Dapre, dejando clara una confianza por parte del presidente. Sin embargo, muchos actores en la política nacional han estimado que su nombramiento es meramente emblemático, pues quien realmente manejaría la agenda y vocería de Presidencia sería Armando Benedetti.

De hecho, sobre el ahora jefe de despacho presidencial, Petro le volvió a defender, esta vez durante un evento desarrollado en Bucaramanga, cuando junto con el ministro de Educación hizo la entrega de un auditorio para la Universidad Industrial de Santander (UIS). Allí aseguró que “hay Galanes y Bermeos dentro del movimiento popular, no voy a decir quiénes sí o no, porque no soy un tribunal público diciendo quién es bueno y quién es malo, porque hasta él terminó guillotinado”.

Además, citó la Biblia para expresar que según “decía Jesús, que tire la primera piedra, cuando defendía a María Magdalena, la pecadora, una trabajadora sexual que se convirtió en figura central de la Iglesia católica. Debería reivindicar mucho más, pero no me meto en religión”.

En la misma jornada en que se conoció la designación de Rodríguez, medios de comunicación pudieron conocer que la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, habría entregado su carta de renuncia al presidente el mismo martes en el que se llevó a cabo el consejo ministerial en el que aseguró “no poder compartir mesa con Armando Benedetti”.

No obstante, desde el ministerio se aseguró que de momento Muhamad no ha meditado dejar su cargo, afirmación que contrasta con la posibilidad de que este lunes pueda estar dando un paso al costado. Un caso similar se presentó con Daniel Rojas, ministro de Educación y quien se llevó serias críticas de Petro. Sin embargo, Rojas Medellín afirmó que “jamás, el martes no pasó nada, no está dentro de las posibilidades renunciar al ministerio”.


El duro regaño de Corte Constitucional a Gobierno y Congreso por artículo de ‘Paz Total’


La corte Constitucional declaró inexequibles dos artículos del decreto de ‘Paz Total’, y reprochó al Congreso considerar que en esta iniciativa vulneró los principios de supremacía

 

 

 

constitucional y de separación de poderes al disponer porque algunos contenidos de los acuerdos de paz que se suscriban en la mesa de diálogo “hacen parte del Derecho Internacional Humanitario (DIH).

Al respecto la Corte explicó que “el Legislador (es decir el Congreso de la República), vulneró los principios de supremacía constitucional y de separación de poderes al disponer que algunos contenidos de los acuerdos de paz que se suscriban en la mesa de diálogo “hacen parte del DIH, conforme a lo dispuesto en los artículos 93 y 94 de la Constitución Política”.

A posteriori, advirtió el Alto Tribunal “declarar INEXEQUIBLE, (señala como improcedente), la expresión hace parte del DIH, conforme a lo dispuesto en los artículos 93 y 94 de la Constitución Política, en consecuencia, contenida en el inciso segundo del parágrafo 6 del artículo 8 de la Ley 418 de 1997 −adicionado por el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022−, y EXEQUIBLE, (o procedente), el resto del inciso”.
 


En ese sentido, agregó que “bajo el entendido de que, cuando los contenidos de carácter humanitario que hagan parte de los acuerdos o protocolos requieran de implementación normativa, esta debe realizarse a través de los instrumentos
previstos en la Constitución y la ley para el efecto y bajo el estricto cumplimiento de los requisitos de producción normativa que prevé la Constitución”.


Sectores sociales advirtieron lo que podría pasar

Así mismo, la corporación judicial manifestó que “el demandante formuló dos cargos contra el inciso segundo del parágrafo 6 del artículo 8 de la Ley 418 de 1997 −adicionado por el artículo 5 de la Ley 2272 de 2022−. El primero, por violación a los artículos 4 y 93 de la Constitución Política, pues a su juicio, la norma demandada integra automáticamente al bloque de constitucionalidad cualquier contenido de carácter humanitario de los acuerdos de paz y protocolos que suscriban las partes en la mesa de diálogo, al disponer que “hacen parte del DIH”.

La representante Catherine Juvinao, explicó tras esta decisión judicial que “el fallo de la Corte Constitucional reafirma que los acuerdos de paz son compromisos políticos que deben refrendarse en el Congreso de la República. En esa medida, −ojo−, los acuerdos que está haciendo el gobierno del presidente Gustavo Petro, con distintos grupos armados ilegales ‘no son vinculantes’. No hacen parte del bloque de constitucionalidad y no están cobijados por el Derecho Internacional Humanitario”.

Posteriormente, Juvinao dijo que “celebro esta disposición que garantiza que cualquier negociación de paz tenga los controles democráticos debidos en el Congreso, evitando así el abuso de poder por parte del gobierno y los negociadores. Sobre este fallo clave para la democracia y la paz en Colombia”, sostuvo la congresista de la Alianza Verde.

De igual manera, el senador de la misma colectividad, Ariel Ávila indicó al respecto que “la política de ‘paz total’ fracasó. La apoyé porque siempre será mejor abreviar el sufrimiento en las regiones, pero las circunstancias no lo permitieron”.

A su turno, la senadora Paloma Valencia agregó que este Gobierno no escucha razones y que esta era una decisión que se veía venir. “El fracaso de la política del gobierno Petro de la ‘Paz Total’: más de 900 violaciones del cese al fuego. Más de 721 acciones hostiles”, desde la oposición siempre han advertido que esa política de ‘Paz Total’, aumentó la inseguridad y la violencia en varias regiones del país.

Del mismo modo, el exministro de Justicia Wilson Ruíz manifestó que “otra de las muchas consecuencias advertidas de la engañosa y falaz política de ‘paz total’. El presidente intentó pasar por alto la separación de poderes y la supremacía constitucional para imponer una política de paz inservible e infructuosa como norma del DIH y hacerla obligatoria. Enhorabuena por la Corte Constitucional, garante de nuestro Estado de derecho”, indicó el jurista.

Otro exministro, Juan Camilo Restrepo quién en su momento lideró la cartera de Hacienda expresó que “es un triunfo para la legalidad: Restrepo tras fallo de la Corte sobre la ‘Paz Total’ el reciente fallo de la Corte Constitucional sobre la ‘Paz Total’. Advirtiendo que no se puede seguir manejando con discrecionalidad absoluta desde la presidencia. Se necesita una ley de sometimiento”.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD