Bogotá, Colombia -Edición: 758

 Fecha: Miércoles 12-02-2025

 

Página 10

    

COLUMNISTA

 

 

 

EL FANGO FLORIDO

Por: Jotamario Arbeláez

 

La primera novela que devoré con delectación fue Flor de fango, de Vargas Vila, escritor colombiano en el autoexilio que posara de genio con la razonable jactancia de que vivía como un rey de lo que escribía, en Roma, Barcelona y París —tanto es así que García Márquez, cuando apañó su lluvia de oro, declaró que era el Vargas Vila de su generación—. Tal ostentación de talento, más su panfletismo inclemente amén de las gotas de amargo morbo que deslizaba en sus tramas, me captaron para la literatura cuando hube que escoger alguna actividad que no exigiera mayor esfuerzo (eso creía yo por entonces), de modo que me decidí por imitarlo en alguna de sus facetas, y me fui por la peor, que fue considerarme el verraco de Guacas, en vez de hacer primero las gracias para merecerlo.

Cuando ingenuamente propagaba entre mis amistades y enemistades del café Colombia que Vila era el mejor escritor y el mejor pagado de sí mismo, y además el más macho, no por sus apetencias sexuales en contravía sino por la valentía de sus libelos a la satrapía, se burlaban y me aclaraban que no se trataba de alguien más que de un chisgarabís con suerte. Engatusador de diletantes y embaucador de editores, cuando de lo que se cuidó fue de no dejarse timar por ellos. Y me esgrimían a Thomas Mann,
verbigracia, de quien a duras penas había leído Mario y el Mago, obligándome a pasar a la defensiva ofensiva, declarando sin sonrojo que consideraba La montaña mágica un cerro de mierda. Por ese tipo de cuchufletas entre mi corte de chisgarabises me iba volviendo célebre, tristemente. Mi vergüenza se acrecentó cuando por Harold Bloom me enterara que esa obra “es uno de esos productos de la alta cultura que hoy

 

 

 

se encuentran en cierto peligro, porque exigen educación y reflexión considerables.” Para ver de logrármelas, los demás genios de mi equipo me podaron de cuchufletas, revistieron de compostura, me hicieron zambullirme hasta tocar fondo en Joyce, Proust y Kafka, en Miller, Durrell y Nabokov, con lo que quedé repulido para embarcarme con etiqueta propia entre la fauna del arca de Noé de los literatos, que me desembarcó en los muelles de la torre de Babel donde estaban los extranjeros, con quienes me entendí a punta de señas. De suerte que pude no llegar a ser un gran escritor pero me vendí como tal, siguiendo los pasos embotados de Charles Bukowski, a quien me le pegué para no perder la desfachatez expresiva, y aun así me compraron, y aunque no he escrito todavía mi obra suprema, ya me adelantaron las regalías que no tuve empacho en comerme en cucas. Que en este caso no fueron propiamente las caleñas galletas negras, pero sí objetos de recreo de lo lindo.

De Flor de fango pasé a la biblia de los suicidas, la demoledora Ibis a escondidas de mis amigos, para quienes posaba bajo el brazo con Alexis Zorba el griego, de Kazantzakis, o con las Memorias de Adriano, de Yourcenar, pues hasta Las ruinas de Palmira, del Conde de Volney, y La doncella, de Voltaire, me hicieron purgar de la biblioteca y tirar al caño. Y los de Medellín me presentaron al maestro Fernando González para que aprendiera lo que era despotricar filosofando mientras ordeñaba una vaca. Así me fui olvidando de Vargasvila y las promesas que había hecho de sublimar su memoria, convirtiéndome en reo de deslealtad.

 

No olvidé nunca sin embargo el fango de donde salía. Ni la arcilla de la que como mortal provenía, allende la historia de manos del alfarero. Ni las embarradas que cometía socialmente por carecer de esas maneras que cuando logré aprenderlas no tuve como aplicarlas. Es un decir, porque ahora manejo tres tenedores y tres cuchillos.

 

 

 

En la infancia del río Cali me hundía hasta las rodillas en busca de feos y lamosos corronchos que comía con los dedos.

Crucé mi adolescencia con zapatos combinados de camaján tirapaso por los barrizales del barrio Obrero, pues la 21 no estaba pavimentada, y la casa era sita en las lindes de la zona de tolerancia para más cieno, en cuyos bailaderos desembarraba las quimbas. Y para aún peor si es posible, los barros y espinillas escalaron mi frente, pómulos y mentón. Y después de cada polvo con la percanta sentía que el alma se me llenaba del lodo pecaminoso que el confesor me inculcara. Cuando me matriculé en el portal de la nada supe que iba a ocupar y hacer brillar el vacío entre las paredes de una humilde vasija de greda. Pero de pisar tanto légamo con borradores de poemas en la mochila me llegó el momento —cuando esos mismos poemas condecorados me concedieron el pasaporte hacia mundos desconocidos— de azotar mármoles palaciegos con mis mismos pasos de bailes y acariciar princesas con estas manos encalladas en nalgas de prostitutas.

Envío: Hoy, mientras cumplo 72, revivo los barrizales antepasados poniendo en el equipo la canción de Pablus Gallinazo que dice:

 

“En el fango del mundo se ve / cada huella como un corazón / corazones pequeños de niños pequeños / corazones grandes de botas quizás / Son las huellas del hombre que busca su tierra / y el niño que busca el amor de mamá”.

 

Foto: Salvador Arbeláez

 

 

Página 10

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD