Bogotá, Colombia -Edición: 758

 Fecha: Miércoles 12-02-2025

Página 3

 

NACIONAL

 

 

 

Obituario

 

 

Con profundo pesar, lamentamos el fallecimiento de uno de los representantes más icónicos del civismo nacional, Gustavo Robledo Isaza, quien se destacó en Manizales por haber sido alcalde, concejal, representante a la Cámara, constructor, visionario y formulador de varios proyectos de Caldas y del país. Desde el periódico Noticias5 expresamos nuestras más sentidas condolencias a su familia, amigos y a toda la comunidad que tuvo el privilegio de conocerlo y trabajar a su lado.

 

Universidad Nacional anuló licitación de seguridad por $98.000 millones




La Universidad Nacional de Colombia declaró desierta la licitación para la contratación del servicio de seguridad y vigilancia en sus nueve sedes, un contrato valorado en más de 98.000 millones de pesos. La decisión fue tomada tras diversas denuncias sobre presuntas irregularidades en el proceso de adjudicación, incluyendo la falta de transparencia en la publicación del proceso y condiciones restrictivas en los pliegos de la convocatoria.

Falta de publicidad y cuestionamientos al proceso

El proceso licitatorio, iniciado en diciembre de 2024, generó controversia al no ser publicado en la plataforma oficial Secop II, como lo exige la normatividad para la contratación pública. En su lugar, la información solo estuvo disponible en la página web de la Universidad Nacional durante el periodo de vacaciones, lo que limitó la participación de potenciales oferentes.

Además, la licitación solo recibió una propuesta por parte de la Unión Temporal Alianza Segura, conformada por las empresas Detección Seguridad Privada LTDA y Seguridad El Pentágono Colombiano Limitada. Según denuncias, los requisitos establecidos en los pliegos de condiciones favorecían a esta unión temporal, impidiendo una competencia equitativa.

Razones para la anulación del proceso

La Universidad Nacional explicó que la licitación se declaró desierta debido a que el único proponente no cumplió con los requisitos exigidos. En particular, la institución señaló que la Unión Temporal Alianza Segura no realizó la visita técnica obligatoria a las nueve sedes, lo que constituía una condición indispensable dentro del proceso de selección.

"La propuesta presentada no cumplió con lo establecido en el numeral 2.3. VISITA TÉCNICA OBLIGATORIA del pliego de condiciones y, en consecuencia, el proponente incurrió en la causal de rechazo contenida en el literal b del capítulo V. Causales de rechazo establecido en el pliego de condiciones", indicó la universidad en su informe oficial.

Diferentes sectores académicos y empresariales habían manifestado preocupaciones sobre la transparencia del proceso. Diego Torres, representante
 

 

 

profesoral ante el Consejo Superior Universitario (CSU), advirtió sobre un "alto riesgo de corrupción por irregularidades, falta de control, transparencia, publicidad y selección objetiva".

 

Torres argumentó que la presencia de un único oferente podía indicar una contratación direccionada, especialmente porque los términos del pliego de condiciones parecían estar diseñados para favorecer a una empresa específica. Además, cuestionó la rapidez con la que se desarrolló el proceso, completado en solo un mes, cuando normalmente licitaciones de esta magnitud toman alrededor de tres meses.

 

Varias empresas del sector también expresaron su inconformidad. Seguridad Montevideo Ltda. envió un documento al rector de la universidad, Leopoldo Múñera, en el que criticó que muchos de los términos eran desproporcionados y no cumplían con la normativa del sector de vigilancia y seguridad privada en Colombia. Zona de Seguridad Ltda., por su parte, manifestó que la universidad no atendió las observaciones hechas por los oferentes interesados, lo que generó dudas sobre una posible falta de pluralidad en la participación.

 

Entre los requisitos considerados como restrictivos se encuentran la sobrecalificación del personal y exigencias de infraestructura que, según las empresas, no tenían una incidencia real en la prestación del servicio. Estos factores reforzaron las sospechas de que el contrato podría haber sido diseñado para beneficiar a un único proponente.

 

Hallaron explosivos cerca a empresa Postobón de Aguachica, Cesar



 

En el municipio de Aguachica, departamento del Cesar, fue detectada una amenaza de explosivos en la empresa Postobón. El secretario de Gobierno de la región, Eduardo Esquivel, confirmó que tanto el Ejército como la Policía interviene para asegurar la zona y evitar cualquier incidente.

 

“Se detectaron explosivos en una empresa de refrescos en Aguachica. El área está acordonada y estamos a la espera del equipo antiexplosivos de la Policía para proceder con la desactivación del artefacto”, señaló el funcionario.

El artefacto explosivo fue encontrado en la entrada principal de las instalaciones de Postobón, ubicadas sobre una vía importante que conecta varias regiones. Inmediatamente después de ser alertados, las autoridades acordonaron el área para garantizar la seguridad pública y esperan la llegada del equipo especializado antiexplosivos para proceder a su desactivación.

Esquivel indicó que no hay personas afectadas ni daños materiales hasta el momento pero adelantará investigaciones para determinar quién está detrás del hecho: "Vamos a esclarecer si este acto fue cometido por el ELN o por disidencias de las Farc, ya que los explosivos fueron dejados cerca de la carretera que conduce a la Ruta del Sol, entre Aguachica y San Alberto".

 

Aterrizó en Bogotá otro vuelo de 109 colombianos deportados de EE. UU




En la noche del 10 de febrero de 2025, un avión de la Fuerza Aérea Colombiana aterrizó en el Aeropuerto Militar CATAM, en Bogotá, con un total de 109 colombianos
 

 

 

deportados desde Estados Unidos. Este nuevo vuelo marca otro capítulo en el complejo proceso migratorio entre ambos países.

 

En enero pasado, una disputa diplomática entre el presidente Gustavo Petro y Donald Trump estuvo cerca de desencadenar una guerra comercial debido a las condiciones bajo las cuales se deportaban los migrantes colombianos. La crisis se resolvió cuando Colombia aceptó recibir vuelos con sus connacionales siempre que fueran tratados con dignidad y sin esposas.

 

El acuerdo alcanzado permitió que dos vuelos anteriores trajeran a 201 colombianos deportados desde Estados Unidos. Estas personas fueron recibidas por autoridades locales y organizaciones humanitarias que les brindaron asistencia inmediata. Sin embargo, algunos inmigrantes denunciaron maltratos durante su detención en EE.UU.

 

Migración Colombia trabaja estrechamente con otras entidades gubernamentales para garantizar un trato digno a los repatriados. El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) ha sido crucial al atender especialmente a menores acompañantes o solos.

Hasta la fecha, al menos 463 personas han sido repatriadas a Colombia. el 28 de enero llegaron dos vuelos a Bogotá con un total de 201, el 4 de febrero llegó a Bogotá un vuelo con otros 110 colombianos deportados colombianos. Además, Panamá envió un vuelo el 3 de febrero con 43 migrantes colombianos, aunque este no fue directamente desde Estados Unidos sino como parte del acuerdo regional para reducir el flujo migratorio por Centroamérica.

 

Gasnova advierte sobre incumplimiento en pagos de subsidios a gas


La situación económica en Colombia se enfrenta a un nuevo desafío con la posible suspensión del subsidio al gas licuado de petróleo (GLP), un combustible esencial para cientos de miles de hogares, especialmente en los estratos más vulnerables.

Desde julio de 2024, el Gobierno no ha reembolsado los subsidios correspondientes, lo que pone en riesgo la continuidad del programa. Esta falta de pago afecta a las empresas distribuidoras y amenaza con dejar sin este beneficio a cerca de 700 mil personas.

Es importante señalar que el subsidio al GLP es crucial para familias menos favorecidas que dependen del gas para cocinar. Sin este apoyo, muchas podrían verse afectadas con un incremento en los costos de adquisición de este producto. Alertan que el precio de este combustible podría aumentar en un 50%.

 

 

El problema radica en el déficit financiero gubernamental para cubrir estos subsidios. A pesar de que el Ministerio de Minas y Energía expidió resoluciones autorizando los pagos desde marzo hasta junio, no se hicieron efectivos estos giros durante el resto de 2024.


"Desde julio de 2024 el Gobierno no nos reembolsa lo de los subsidios, lo cual pone en riesgo el subsidio. Pero ahora ni siguiera aparece este rubro. Hemos hablado, pero lo que vemos es que la deuda del Gobierno sigue creciendo, con lo cual deja muy preocupado que los usuarios", expresó Alejandro Martínez Villegas, presidente de Gasnova (Asociación Colombiana del GLP), para Caracol Radio.

El dirigente hizo un llamado urgente al Gobierno para abordar esta crisis financiera e implementar soluciones efectivas antes que sea demasiado tarde. Es imperativo encontrar una forma sostenible para garantizar estos subsidios críticos.

En un informe presentado en septiembre de 2024, Gasnova adelantó que los principales departamentos afectados con la situación serían Nariño, Putumayo, Cauca, Caquetá, San Andrés Islas y Amazonas.

 

 

Página 3

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD