|
Iván Velásquez presentó su renuncia
irrevocable al Ministerio de Defensa

Continúan las salidas en el gobierno del presidente Gustavo Petro, esta
vez Iván Velásquez presentó su renuncia irrevocable al Ministerio de
Defensa.
A través de la cuenta de X de la cartera se confirmó la noticia.
"A raíz de la información que ha circulado a través de los medios de
comunicación, nos permitimos informar que el ministro de Defensa, Iván
Velásquez Gómez, presentó su renuncia irrevocable al cargo", indicó la
cartera.
Uno de los nombres que más suena para el reemplazo de Velásquez es el
general William Salamanca, de quien se conoció su salida de la dirección
de la Policía Nacional.
Tras el más reciente consejo de ministros las renuncias quedaron sobre
mesa y varias dimisiones ya se confirmaron, la salida de la ministra de
Ambiente, Susana Muhamad y los ministros de Educación, Daniel Rojas;
Justicia, Ángela María Buitrago; y Agricultura, Martha Carvajalino.
Como se sabe, sobre las primeras horas de la jornada de ayer, Juan
Fernando Cristo también presentó renuncia irrevocable como ministro del
Interior. Frente a esta decisión el saliente ministro señaló que “fue un
total infortunio que se transmitiera por televisión un consejo de
ministros que afectó de manera significativa al Gobierno y terminó
acelerando la salida de varios jefes de carteras y entidades
nacionales”.
Así mismo, se conoció que otros de los funcionarios que presentaron
renuncia fueron Laura Sarabia de la cartera de Relaciones Exteriores;
Andrés Camacho al frente de Minas y Energía; Juan David Correa, de
Cultura; y Gloria Inés Ramírez, de Trabajo, e incluso la directora de la
Unidad para las Víctimas confirmó ante el presidente Gustavo Petro su
renuncia protocolaria al cargo. Además, se dio a conocer la renuncia de
la secretaria Jurídica de Presidencia, Paula Robledo, quién estaba en el
cargo desde marzo pasado en reemplazo del hoy magistrado de la Corte
Constitucional Vladimir Fernández.
Sin embargo, en medio de este alud de renuncias dos ministros anunciaron
su salida irrevocable Susana Muhamad de Ambiente y Juan Fernando Cristo.
Cabe señalar que Muhamad reveló detalles de su salida argumentando que
“se ha creado una ola de información que sugiere que mi renuncia no era
de fondo, sino protocolaria. No quise hacer pública la carta
precisamente para darle al presidente Gustavo Petro el margen de poner a
disposición todos los cargos, la carta no es protocolaria, sino motivada
por lo que advertí que una persona como Armando Benedetti que tiene una
investigación en la Corte Suprema por tráfico de influencias, y con
denuncias por violencia intrafamiliar, no genera ninguna confianza para
ser jefe de gabinete”.
Esto dijo presidente Petro sobre
presuntos vínculos con 'Papá Pitufo'

Ante la reciente polémica por supuestos vínculos entre el
presidente Gustavo Petro con el señalado contrabandista Diego
Marín Buitrago, alias 'Papá Pitufo', el jefe de Estado se
pronunció al respecto y negó que se haya reunido con él y con
Armando Benedetti en Madrid, España.
A través de su cuenta de X, el presidente Petro indicó que "solo
hubo un evento público con centenares de colombianos en el
auditorio público de la central obrera española UGT que fue
convocado de manera pública y en el cual solo hablé dictando una
conferencia".
En ese sentido, agregó que solo hay visto una sola vez al
también conocido como el 'zar de contrabando', y que fue allí
donde lo conoció el político catalán Xavier Vendrell.
"Solo he visto a Marín una vez, tiempo después. La única vez que
vi a ese señor fue llevado por Daniel García, un exfuncionario
de mi alcaldía del partido verde, que me lo presentó con otros
señores como empresario del sanandresito. Le expliqué. sin saber
quién era, que mi política consistía en transformar
los sanandresito de espacios de contrabando, en espacios de
|
|
producción nacional. No
ofreció dinero para la campaña mientras estuve allí", sostuvo Petro.
Dineros a la campaña
En su extenso trino, Petro indicó que "cuando me enteré por
información de Augusto Rodríguez que alias "el Pitufo" había
dado 500 millones con destino a la campaña, ordené de inmediato
devolver el dinero y grabar la devolución porque, en general
dinero en efectivo en gran cantidad es de mala procedencia".
Finalmente, el primer mandatario colombiano aseguró que "un día
después, con la certeza, ya de quién se trataba el falso
empresario de sanandresito: el señor. Diego Marín, que se había
propuesto infiltrar la campaña, incluso ofreciendo hasta 10.000
millones por los puestos de la DIAN y la Polfa, dí orden pública
de no recibir dineros en las regiones y concentrar esa actividad
exclusivamente en la gerencia nacional, que tuvo explícita
indicación mía de no recibir un solo peso de la mafia, de
carteles de la contratación o de dueños de bancos".
"A través de Xavier, el 'Papá Pitufo' intentó infiltrar la
campaña y ordené devolver esos dineros (...). Di orden expresa
de no recibir donaciones de (...) nadie de quien pudiéramos
sospechar actividades oscuras", respondió el mandatario, citado
en la publicación de Cambio.
El escándalo empezó a conocerse la semana pasada justo durante
una insólita transmisión en vivo de un consejo de ministros que
dejó en evidencia las fisuras dentro del gobierno.
Ante miles de espectadores, Augusto Rodríguez, uno de los
dirigentes de la campaña presidencial de 2022, señaló a Armando
Benedetti, exembajador en Venezuela y escudero de Petro, de
haber tenido una reunión con Papá Pitufo.
La denuncia pasó desapercibida hasta la revelación de Cambio en
su versión dominical.
En ella, se asegura que el contrabandista pretendía entregar a
Vendrell un total de más de 722.000 dólares.
Cercano a partidos independentistas de Cataluña, Vendrell obtuvo
la ciudadanía colombiana por decisión del presidente y un cargo
en el gobierno, que según otras denuncias periodísticas, utilizó
para hacer negocios privados.
'Papá Pitufo' fue arrestado en abril del año pasado en España,
pero luego quedó en libertad provisional en medio de reclamos de
Petro. En diciembre, fue recapturado en Portugal y el presidente
colombiano lo pide en extradición.
Este es uno más de los escándalos por presuntas irregularidades
en la campaña que enfrenta Petro, quien asumió el poder en
agosto de 2022.
En marzo pasado, su hijo mayor, Nicolás Petro, fue arrestado por
presunto lavado de activos al recibir dinero de "El Hombre
Marlboro", un exnarcotraficante condenado en Estados Unidos.
De acuerdo con la Fiscalía, el hijo del mandatario usó parte de
esos fondos en eventos de la campaña presidencial en la costa
Caribe.
Nicolás Petro sostiene que su padre lo desconocía.
Inició nuevo ciclo de
diálogo entre el Gobierno y disidencias FARC
El gobierno
colombiano empezó un nuevo
ciclo de diálogos con grupos armados, esta vez con la 'Coordinadora
Nacional del Ejército Bolivariano'. Este proceso se suma a los esfuerzos
del oficialismo para consolidar la paz en el país, después de décadas de
conflicto armado.
“A partir de hoy y hasta el próximo miércoles, las delegaciones de la
Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano y Gobierno nacional estaremos
reunidas en Bogotá dándole curso a una nueva ronda de diálogos
tendientes a lograr un acuerdo de paz”, señaló Armando Novoa, jefe de la
delegación de Gobierno.
Esta ronda tiene como objetivo principal analizar los avances y
compromisos pactados desde diciembre pasado. En ese entonces, se logró
un acuerdo significativo donde la coordinadora se comprometió a
sustituir dos mil hectáreas en Nariño y mil hectáreas en Putumayo.
Según Armando Novoa: "Hasta el 12 de febrero daremos curso a una nueva
ronda de diálogos... En diciembre logramos un acuerdo importante sobre
sustitución en Nariño y Putumayo".

Explicó que este encuentro servirá para establecer un cronograma que
“permita identificar los puntos de acuerdo de un posible consenso para
la paz en el departamento de Nariño”.
|
|
"Toda iniciativa que vaya en la dirección de proteger a la comunidad de
la situación de violencia en los territorios es bienvenido y debe ser
examinada por nuestra delegación y la consejería de paz del gobierno.
Nosotros hemos concebido este proceso no solo como un proceso de dialogo
sino como un proceso de inserción a la democracia plena", explicó Novoa
en relación de un eventual unión en los diálogos junto con el frente
'Comuneros del Sur' del ELN.
El gobierno colombiano ha estado involucrado en varios procesos de paz
desde hace años. Uno de los más destacados fue el acuerdo logrado con
las FARC-EP en 2016 durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Sin
embargo, nuevas disidencias han surgido desde entonces, complicando aún
más el panorama.
Este nuevo ciclo marca un momento esperanzador pero también desafiante
para Colombia. El éxito dependerá tanto del compromiso mutuo como del
apoyo internacional. La experiencia reciente muestra que estos procesos
requieren paciencia y flexibilidad.
Aplazan sesiones extras de la
reforma a la salud para mañana

La Mesa Directiva de la Cámara de Representantes decidió aplazar para
este miércoles 12 de febrero la sesión en la que se iba a anunciar la
discusión del segundo debate de la reforma a la salud, luego de que el
Gobierno expidiera el decreto que convoca a sesiones extraordinarias en
el Congreso durante esta semana.
La razón principal de esta postergación radica en que, hasta el momento,
no ha sido publicado el decreto que nombra al ministro del Interior
encargado, Gustavo García Figueroa, quien firmó el decreto de
convocatoria a sesiones extraordinarias. Según explicó el presidente de
la Cámara, Jaime Raúl Salamanca, esta situación podría generar vicios de
trámite en la discusión del proyecto.
“Me informan que al parecer no se ha publicado el decreto de
nombramiento del MinInterior. En estas circunstancias no puedo exponer
el Proyecto de Reforma a la Salud a un posible vicio de trámite. Por lo
tanto, la sesión de hoy se mueve para el día de mañana. Es lo más
responsable”, afirmó Salamanca.
Inicialmente, se tenía previsto que los congresistas asistieran al
Capitolio este martes para anunciar formalmente el inicio del debate de
la reforma, pero debido a la falta de publicidad de los decretos
pertinentes, la convocatoria se ha reprogramado. Según el decreto
gubernamental, las sesiones extraordinarias deberán extenderse hasta el
viernes 14 de febrero, lo que deja al legislativo con apenas dos días
efectivos para debatir una de las iniciativas clave para el Gobierno
Nacional.
Críticas desde la oposición
La convocatoria a sesiones
extraordinarias ha generado controversia,
especialmente desde sectores de la oposición. La segunda vicepresidenta
de la Cámara, Lina Garrido (Cambio Radical), expresó su rechazo a la
medida, argumentando que el decreto estaba viciado, ya que aparece
firmado por García Figueroa sin que su nombramiento haya sido
formalmente publicado en el Diario Oficial ni en la página del
Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre).
“Aparece firmado por Gustavo García Figueroa, quien fuere encargado como
ministro del Interior en reemplazo de Juan Fernando Cristo. Al momento
de la divulgación del decreto no se había publicado ni en el Diario
Oficial, ni en la página del Dapre el otro decreto que es el que le da
el encargo como ministro y por ende la facultad para firmar el decreto
de convocatoria de sesiones extraordinarias”, denunció Garrido.
Asimismo, la congresista criticó la falta de dirección y estabilidad del
Gobierno en medio de la crisis ministerial, resaltando la ausencia del
presidente Gustavo Petro, quien se encuentra en una gira internacional
en Medio Oriente.
“Se trata de una convocatoria sin dirección, con un gabinete en ruinas
tras la renuncia de todos los ministros, y con un presidente que
prefiere embarcarse en una excursión internacional”, enfatizó la
representante, añadiendo que la citación “no es más que otro capítulo de
la improvisación y el irrespeto con el que este Gobierno ha tratado al
Congreso y a la institucionalidad”.
Ante las críticas, el presidente de la Cámara reafirmó su compromiso con
la legalidad del proceso y la necesidad de garantizar que la reforma
avance sin vicios de procedimiento. Con la reprogramación de la sesión
para el miércoles, se espera que el debate pueda iniciar formalmente y
avanzar en los términos establecidos.
|
|