Bogotá, Colombia -Edición: 758

 Fecha: Miércoles 12-02-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Israel lanza ultimátum a Hamas y amenaza con reanudar la ofensiva

 

 

La frágil tregua entre Israel y Hamas pende de un hilo. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que si el grupo islamista no libera a los rehenes el próximo sábado al mediodía, el alto el fuego terminará y las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) reanudarán los ataques contra la Franja de Gaza hasta la "derrota completa" de Hamas.

Esta declaración se produce luego de que Hamas anunciara que pospondría la liberación de tres rehenes que debía entregar como parte del acuerdo de cese al fuego. En respuesta, Netanyahu ordenó al ejército israelí fortalecer su presencia en torno a Gaza, preparándose para una eventual reanudación de los combates.

La advertencia del gobierno israelí coincide con la postura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien horas antes también condicionó la continuidad del alto el fuego a la liberación de los secuestrados. Sin embargo, mientras Netanyahu exige que se entregue a los tres rehenes estipulados en la primera fase del acuerdo, Trump fue más allá y pidió la liberación de todos los 76 cautivos restantes. "Si todos los secuestrados no son liberados antes del sábado a las 12:00 horas, lo cancelaría todo y que se desate el infierno", sentenció el mandatario estadounidense, aunque aclaró que la decisión final la tiene Israel.

Han pasado 16 meses desde que Israel sufrió el ataque más mortífero de su historia reciente, lo que desató la mayor ofensiva militar en Gaza. Netanyahu, en medio de una presión internacional creciente, enfrenta un dilema complejo: mantener la tregua y continuar las negociaciones o retomar una ofensiva que ha dejado miles de víctimas y un territorio devastado.

Mientras el plazo se acorta, el destino del acuerdo de tregua se mantiene incierto. La comunidad internacional observa con preocupación, temiendo que un nuevo estallido de violencia agrave aún más la crisis humanitaria en la región. La decisión de Hamas en las próximas horas será clave para determinar si la tregua sobrevive o si la guerra se intensifica nuevamente.

 

Ecuador irá a segunda vuelta: Noboa y González se disputarán la presidencia

 

 

Ecuador definirá su futuro político en una segunda vuelta electoral el 13 de abril, luego de que el presidente Daniel Noboa y la candidata correísta Luisa González obtuvieran un empate técnico en los comicios del 9 de febrero. Con el 96,31 % de las mesas escrutadas, Noboa logró el 44,15 % de los votos frente al 43,96 % de González, lo que obliga a una nueva contienda en las urnas.

González, representante del partido Revolución Ciudadana y heredera política del expresidente Rafael Correa, celebró los
resultados como un triunfo. "El que se siente
 

 

 

ganador sale a dar la cara y a decir 'gané', como lo estoy haciendo yo", declaró la candidata, cuestionando la ausencia pública de Noboa tras conocerse los resultados.

 

El actual presidente, en cambio, no apareció en público el domingo ni el lunes. Solo emitió un comunicado en el que se autoproclamó vencedor de la primera vuelta, sin hacer declaraciones directas a los medios. Su silencio ha generado incertidumbre sobre su estrategia para la campaña de segunda vuelta.

Este balotaje se da en un contexto de crisis energética, aumento de la violencia y cuestionamientos al liderazgo de Noboa. La pregunta ahora es si los ecuatorianos optarán por la continuidad de su gestión o si apostarán por un regreso del correísmo al poder.

 

Mientras tanto, los analistas señalan que la segunda vuelta será una disputa cerrada en la que ambos candidatos deberán ampliar su base de apoyo para alcanzar la victoria. Con Ecuador sumido en un clima político tenso, la incertidumbre crece y la decisión final quedará en manos de los votantes el próximo abril.

 

El papa Francisco condena las deportaciones masivas y recibe dura respuesta desde EE.UU.

 

 

El papa Francisco ha vuelto a manifestar su preocupación por las políticas migratorias de Estados Unidos, criticando el programa de deportaciones masivas impulsado por el Gobierno de Donald Trump. En una carta dirigida a los obispos estadounidenses, el pontífice expresó su desacuerdo con cualquier medida que asocie la migración irregular con la criminalidad y advirtió sobre las consecuencias de expulsar a personas vulnerables de territorio estadounidense.

“He seguido de cerca la gran crisis que está teniendo lugar en Estados Unidos con el inicio de un programa de deportaciones masivas. La conciencia rectamente formada no puede dejar de emitir un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique tácita o explícitamente el estatus ilegal de algunos migrantes con la criminalidad”, escribió el papa.

En su mensaje, Francisco reconoció el derecho de los países a garantizar la seguridad de sus ciudadanos, pero advirtió que la deportación de personas que huyen de la pobreza extrema, la persecución o el deterioro ambiental atenta contra la dignidad humana. “Lo que se construye sobre la base de la fuerza, y no sobre la verdad de la igual dignidad de todo ser humano, empieza mal y acabará mal”, agregó el pontífice.

Desde el Gobierno de Trump no tardó en llegar la respuesta. Stephen Miller, asesor clave en materia migratoria y conocido como el “zar de la frontera”, arremetió contra Francisco, sugiriendo que debía concentrarse en los asuntos de la Iglesia y no en la seguridad de Estados Unidos. “El papa debería de reparar la Iglesia católica, concentrarse en su trabajo y dejar que nosotros nos encarguemos de la seguridad fronteriza”, afirmó.

Además, Miller cuestionó la posición del Vaticano con un argumento recurrente entre los defensores de políticas migratorias estrictas: “El Vaticano tiene un muro alrededor, ¿no es así? Tiene un muro que lo protege a él y a los suyos, pero ¿nosotros no podemos tener un muro alrededor de Estados Unidos?”.

El intercambio de declaraciones revive la tensa relación entre Trump y el papa
 

 

 

Francisco, que ya se habían enfrentado en el pasado. En 2016, cuando el entonces candidato republicano propuso la construcción de un muro en la frontera con México, el pontífice sugirió que quien pensara así “no era cristiano”. Trump respondió calificando las palabras de Francisco como “vergonzosas”.

 

El debate también ha alcanzado al vicepresidente J.D. Vance, quien recientemente justificó las políticas migratorias del Gobierno de Trump con una interpretación del concepto teológico “Ordo Amoris”, desarrollado por San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Según Vance, el amor debe priorizarse primero en la familia, luego en la comunidad y finalmente en el país, dejando en último lugar a los extranjeros. Francisco refutó esta visión, asegurando que el amor cristiano no debe entenderse como una expansión de intereses progresiva, sino como una fraternidad abierta a todos.

 

La publicación de la carta del papa coincidió con el nombramiento de Edward Weisenburger como arzobispo de Detroit, un obispo proinmigrantes que ha cuestionado severamente la separación de niños de sus familias en la frontera. La designación de Weisenburger refuerza la postura del Vaticano en favor de los derechos de los migrantes y evidencia el continuo distanciamiento entre la Iglesia católica y el Gobierno de Trump.

 

Cumbre de IA: Visiones opuestas entre EE.UU. y la UE sobre regulación

 

En la reciente cumbre de inteligencia artificial celebrada en París, Estados Unidos y la Unión Europea expusieron enfoques divergentes en la carrera por el liderazgo en este sector crucial. Mientras Washington enfatiza la necesidad de una menor regulación para fomentar la innovación, Bruselas apuesta por una combinación de inversión y control normativo.

El vicepresidente estadounidense J.D. Vance reafirmó la posición del gobierno de Donald Trump, asegurando que "Estados Unidos es el líder en inteligencia artificial y queremos que siga siendo así". Para ello, anunció un programa público-privado que inyectará hasta 500.000 millones de dólares en el sector. Sin embargo, alertó que una "excesiva regulación" podría frenar la innovación y obstaculizar el progreso de la IA en el país.

En contraste, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, defendió el modelo europeo, que busca una regulación estricta de la IA sin frenar la inversión. Von der Leyen anunció un paquete de 200.000 millones de euros destinado a impulsar la inteligencia artificial, incluyendo 50.000 millones adicionales para fortalecer la Iniciativa Europea de Campeones de IA.

China también se hizo presente en el debate, con la participación del viceprimer ministro Zhang Guoqing. Pekín promueve el acceso abierto a la IA a través de sus gigantes tecnológicos y ha criticado los intentos de Occidente por restringir sus avances. La empresa DeepSeek ha captado la atención mundial por el desarrollo de modelos de lenguaje avanzados que desafían a OpenAI, utilizando menor potencia computacional.

 

 

El debate sobre regulación e inversión en IA continuará marcando el panorama global, con EE.UU., la UE y China compitiendo por definir el futuro de esta tecnología.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD