|
Asesinato de un policía
de la Dijín en Cartagena habría sido una venganza de la mafia italiana

Un presunto ajuste de cuentas relacionado con el narcotráfico habría
sido el motivo por el que sicarios acabaron con la vida del
subintendente de la Policía Francisco Javier Bertel Pérez, oriundo de
Sincelejo, en hechos ocurridos cerca del CAI (Comando de Atención
Inmediata) de Ceballos, en Cartagena de Indias la mañana del viernes 7
de febrero de 2025.
Bertel Pérez, de 40 años, miembro activo de la Policía Nacional y
adscrito a la Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín),
fue asesinado mientras conducía su vehículo particular, justo cuando iba
pasando frente a la antigua Clínica San Juan de Dios.
Según informó El Universal, el agente fue interceptado por sicarios que
se movilizaban en una motocicleta y por dar con los responsables del
crimen se ofreció una recompensa de cincuenta millones de pesos por
parte de la Alcaldía de Cartagena.
Sin embargo, una versión que se conoció a través de un medio local
comunitario, dejó a la luz una hipótesis que tiene a las autoridades
evaluando el talante de las palabras por parte del El periodista soy yo
Jose Velasquez, que se conocieron la mañana del 9 de febrero de 2025,
dos días después de cometerse el crimen.
En su publicación hecha a través de su cuenta de Facebook, el
comunicador aseguró que el oficial habría sido asesinado por sicarios
contratados por capos de Medellín o Cali, quienes lo acusaban de haberse
apropiado de 10.000 millones de pesos provenientes de un negocio ilícito
de tráfico de drogas. Este dinero, según las mismas fuentes, estaba
destinado a una de las principales mafias italianas, conocida como la "Ndrangheta.
De acuerdo con el informe del medio local, Francisco Javier Bertel Pérez
era señalado como uno de los policías más corruptos en la región, con
presuntos vínculos con organizaciones criminales que operan en el puerto
de Cartagena.
Estas organizaciones, según los informes extraoficiales en los que se
sostuvo el periodista, y por el cual aún no se han pronunciado las
autoridades en Cartagena, utilizaba la ciudad amurallada como punto
estratégico para el envío de cargamentos de droga hacia Europa. Además,
se le acusa de manipular a otros agentes de la Sijín (Seccionales de
Investigación Judicial) para evitar investigaciones contra empresarios y
capos de la mafia con influencia en sectores como Punta Arena, en la
isla de Tierra Bomba.
Capturan a once presuntos
integrantes del Clan del Golfo: estarían involucrados en más de diez
homicidios

La Fiscalía General de la Nación anunció la captura y judicialización de
once presuntos integrantes de la subestructura Nicolás Antonio Urango
Reyes del grupo armado
Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), también conocidos como Clan del
Golfo, quienes estarían implicados en múltiples actos delictivos en los
departamentos de Bolívar y Sucre.
Según la investigación adelantada por el ente acusatorio, los hoy
procesados serían responsables de al menos trece homicidios registrados
entre julio de 2023 y agosto de 2024 cometidos en la modalidad de
sicariato.
Además, la Fiscalía detalló que los criminales tendrían injerencia
criminal en los municipios de Arjona, Villanueva, San Estanislao de
Kostka, Calamar, Clemencia, Turbaco, María la Baja, Arroyo Hondo, San
Juan Nepomuceno, El Coamo, San Jacinto, Córdoba, Zambrano, El Carmen de
Bolívar, Magangué, Corozal y Morroa, respectivamente.
Entre los hechos mencionados por el ente acusatorio, se
encuentra el crimen contra un hombre en el parque San Francisco de
Corozal (Sucre), ocurrido en el mes de julio de 2024, donde, al parecer,
le dispararon
|
|
a su víctima en reiteradas ocasiones, hasta quedar sin
signos vitales.
Otro caso ocurrió el 5 de mayo de 2024 en el barrio El Bronx, de
Clemencia (Bolívar), en
la que los sujetos habían atacado a una víctima con un arma de fuego en
varias oportunidades, en la que perdió la vida en el lugar del crimen.
También, se les vinculó al asesinato de dos personas en Arjona
(Bolívar), hecho que sucedió el 18 de agosto de 2024, en el barrio
Patiñal, del corregimiento de Sincerín.
Versiones indican que las dos víctimas habían salido de un
establecimiento comercial en horas de la noche, cuando fueron
sorprendidos por dos hombres que se movilizaban en una motocicleta, y
sin mediar palabra, les disparó a quemarropa. Aunque fueron trasladados
a un centro asistencial, personal médico confirmaron sus decesos.
Entre los detenidos, se encuentra Teresa de Jesús Arroyo Benera, alias
La Mona, quien sería una de las líderes de esta sub estructura del Clan
del Golfo en Bolívar. A su vez, fueron capturados Xavier Eduardo Parra
Batista; Humberto Rafael Salgado Vega, alias El Mono; Ricardo Batista
Beleño; y Jaider Enrique Tapia Acosta.
Igualmente, en el operativo fueron detenidos Javier Catalino Cantillo
Cortina, alias Zuricato; Yuribith Escarlett Carrasquilla Simanca, alias
Yuribi; Marco Antonio Polo Pombo, alias Polo; Everson Pérez Gómez;
Gleider José y José David Tobar Parra, alias Brujo y alias Brujito,
respectivamente.
Durante la audiencia
Ninguno de los once procesados aceptó sus cargos por homicidio,
tentativa de homicidio y concierto para delinquir, todas estas conductas
agravadas, por lo que un juez de control de garantías les impuso medida
de aseguramiento en centro carcelario.
Explosivo que instaló el ELN en
Chocó lleva dos semanas sin ser desactivado

Desde el pasado 25 de enero, en el parque principal del municipio de Río
Iró, en el oriente del departamento del Chocó, permanece sin desactivar
explosivo que instaló el ELN, tras un hostigamiento armado en el que
resultó muerto el patrullero de la Policía Yeison Yair Parra.
El artefacto lo abandonaron en el parque principal de la población, sin
importar que era el lugar de esparcimiento de los niños, que ante la
peligrosidad del elemento ya no se pueden acercar al lugar, informaron
en el periódico regional Chocó 7 Días.
Precisamente, cuando se dirigió al lugar para mover el dispositivo, que
tiene emblemas del grupo armado organizado, fue cuando perdió la vida el
uniformado, luego de que le disparara un francotirador, desde entonces
permanece en el lugar, recordaron en el diario chocoano.
El alcalde municipal, Wilber Sánchez, solicitó apoyo a
las autoridades para que puedan retirar esa amenaza para todos los
habitantes.
“Tenemos ese material ahí y necesitamos descartar de una vez por todas”,
afirmó en el informativo de televisión Noticias RCN.
Agregaron que ante la grave situación que está ocurriendo en ese
territorio del Pacífico colombiano, donde el ELN sostiene otra
confrontación con el autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC),
más conocido como Clan del Golfo, la población marchó exigiendo que esos
grupos armados organizado dejen de atentar en contra de los civiles,
que, además, permanecen confinados de manera forzosa.
“A la gente le da miedo salir, porque ya un señor murió en una mina
antipersona en diciembre. Por eso, nosotros estamos confinados y no
estamos saliendo del pueblo”, señaló un líder comunitario en el portal
web de noticias La Silla Vacía.
Entre tanto, en Chocó 7 Días otro líder social aseguró que en 2024
padecieron por varios ataques en contra de los uniformados, por lo que
el temor se tomó el municipio.
“En el último año el municipio ha sufrido cuatro hostigamientos contra
la Policía. Los policías permanecen siempre acuartelados. Nos sentimos
abandonados por el Gobierno Nacional. Estamos confinados, con miedo, con
mucha zozobra”, aseguró.
Incluso tienen problemas con el agua, ya que los
subversivos permanecen en la zona del río que los abastece, y temen
resultar heridos por ir en busca del líquido.
“A veces no arreglamos la bocatoma del acueducto y preferimos quedarnos
sin agua porque queda en la parte norte de Santa
|
|
Rita, la zona
donde se mantienen guerrilleros del ELN”, indicó.
En un intento de motín en centro
reclusorio de Barrancabermeja, 3 jóvenes resultaron heridos tras los
desmanes

La tranquilidad del barrio Primero de Mayo en Barrancabermeja se vio
alterada por un intento de motín en el Centro de Convivencia Ciudadana (CDV),
donde un grupo de jóvenes privados de la libertad protagonizó un
violento enfrentamiento con armas artesanales y piedras.
La situación obligó a la intervención inmediata de las autoridades,
dejando un saldo de tres internos heridos.
Según Blu Radio, el suceso ocurrió en horas de la tarde del sábado 8 de
febrero, cuando los internos del centro reclusorio transitorio
intentaron fugarse, generando caos y alarma entre los residentes del
sector. Según testigos, los enfrentamientos iniciaron dentro de las
celdas y se extendieron hasta las áreas comunes del centro. “Este es el
tercer intento de fuga que realizan los jóvenes detenidos. Ellos piden
visitas, pero no se las permiten”
Los familiares de los detenidos han denunciado reiteradamente las
condiciones de reclusión en el CDV. Según sus declaraciones, desde el 6
de enero, las visitas han sido restringidas, lo que ha incrementado las
tensiones dentro del centro.
“Vine a ver si podía visitar a un familiar, pero no me lo permitieron y,
veinte minutos después, comenzaron los enfrentamientos. Vi cómo los
policías llegaron y tenían listas sus armas para impedir la fuga”
manifestó un familiar de los reclusos al medio mencionado.
La zozobra entre los habitantes del barrio Primero de Mayo es latente,
ya que el centro de reclusión queda a pocas cuadras el centro de
reclusión y la seguridad en las residencias del sector queda en vilo
tras el incidente.
Las autoridades responden
Ante la situación, el coronel Mauricio Arley Herrera Luengas, comandante
encargado del Departamento de Policía Magdalena Medio, explicó al medio
radial que el enfrentamiento se originó dentro de una celda y requirió
la intervención inmediata de la Policía. “Los jóvenes se enfrentaron
entre ellos mismos dentro de una celda, por lo que la Policía tuvo que
intervenir”.
Aún se desconoce el estado de salud de los heridos, mientras que el
defensor de los derechos carcelarios en Santander, Hernando Mantilla,
señaló que la situación en el CDV es una muestra más del grave problema
de hacinamiento en las cárceles y estaciones de Policía del país.
“Desde hace cinco años estamos en la misma situación. Esto va en contra
de los derechos humanos, pues los internos deberían tener una prisión
digna y humana”, señaló a Blu Radio.
Mantilla recordó que el problema del hacinamiento ha sido señalado por
organismos nacionales e internacionales como una crisis humanitaria que
requiere atención inmediata. Así mismo las autoridades estudian medidas
para acaparar este tipo de situaciones que preocupan tanto a los
familiares de los reclusos como a los vecinos del sector.
Los recientes hechos en Barrancabermeja han puesto en la mesa la
necesidad de buscar soluciones estructurales para mejorar las
condiciones carcelarias y evitar futuros incidentes. Los familiares de
los internos exigen que se revisen las políticas de reclusión y que se
garantice un trato digno a las personas privadas de la libertad.
El intento de motín en el CDV de Barrancabermeja es referencia de la
compleja situación carcelaria en Colombia y la urgente necesidad de
reformas que garanticen tanto la seguridad ciudadana como los derechos
de los internos. Las decisiones internas dentro del penal son
fundamentales para evitar este tipo de incidentes que ponen en peligro a
los reclusos tras las protestas dentro del centro penitenciario.
Se espera que las autoridades competentes lleguen a un acuerdo para
mitigar este tipo de situaciones, las cuales ponen en evidencia que en
algunos centros de reclusión existen desmanes relacionados, ya que
pueden llegar a ejecutarse repercusiones entre los reclusos protestando
por sus derechos.
|
|