Bogotá, Colombia -Edición: 722

 Fecha: Miércoles 20-11-2024

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Fiscalía de Manhattan aplaza sentencia de Donald Trump hasta después de su mandato

 

 

La sentencia contra Donald Trump en el caso de pagos por silencio ha sido oficialmente aplazada, marcando un nuevo giro en la compleja relación entre el sistema judicial y el ahora presidente electo de Estados Unidos. El Fiscal de Distrito de Manhattan anunció el martes que aceptará retrasar la sentencia para litigar la moción de Trump, quien busca desestimar el caso basado en la inmunidad presidencial y su inminente retorno a la Casa Blanca.

Un caso histórico y sin precedentes

Trump fue condenado en mayo por 34 cargos de falsificación de registros comerciales relacionados con un pago de 130.000 dólares a Stormy Daniels, estrella de cine para adultos, para evitar que revelara una supuesta aventura antes de las elecciones de 2016, acusación que el expresidente niega. Aunque fue declarado culpable, la reciente decisión de la Corte Suprema de otorgarle inmunidad por actos oficiales durante su mandato ha complicado el proceso judicial.

El Fiscal de Distrito subrayó en una carta al juez Juan Merchan que la condena debe mantenerse. Argumentó que la inmunidad presidencial no requiere la desestimación de procesos penales iniciados antes de que el acusado asumiera el cargo. No obstante, reconoció que la sentencia podría retrasarse hasta después del final del próximo mandato presidencial de Trump.

Tácticas legales exitosas

Los abogados de Trump han implementado estrategias para posponer los casos en su contra más allá de las elecciones de 2024. Estas tácticas han resultado efectivas, con casos federales a punto de cerrarse y otros, como el del estado de Georgia, en un estado de parálisis.

El caso de New York es el único que llegó a juicio, aunque su resolución ha enfrentado múltiples retrasos. Inicialmente, la sentencia estaba programada para julio, pero fue aplazada en dos ocasiones debido a la presentación de mociones relacionadas con la decisión de inmunidad.

Polémica sobre la inmunidad presidencial

Los defensores de Trump argumentan que el aplazamiento y la desestimación son necesarios para evitar restricciones inconstitucionales a su capacidad para gobernar. Emil Bove, abogado de Trump y posible candidato a un alto cargo en su nuevo gobierno, afirmó que la inmunidad protege al presidente de enfrentar juicios basados en actos oficiales.

Expertos legales han destacado que este caso refleja las complejidades del sistema judicial estadounidense. Elie Honig, analista legal, señaló que aunque el principio de que "nadie está por encima de la ley" es fundamental, en la práctica, los presidentes en ejercicio disfrutan de una inmunidad considerable.

Por su parte, Carrie Cordero, analista de seguridad nacional, enfatizó que la postura del Departamento de Justicia sobre la inmunidad presidencial coloca a Trump en una posición única, lo que puede interpretarse como un beneficio no intencionado del sistema.

Implicaciones políticas y legales

El caso contra Trump ha sido un punto focal en un año tumultuoso, con múltiples acusaciones que enfrentó durante 2023. Sin embargo, la mayoría de estos casos se han retrasado o desestimado, lo que refuerza la narrativa del expresidente sobre una "persecución política".

La oficina del fiscal Alvin Bragg sostiene que las pruebas contra Trump fueron abrumadoras y que la condena debe mantenerse. Sin embargo, el juez Merchan ha pospuesto cualquier decisión hasta después de las elecciones, lo que deja abierta la posibilidad de que la sentencia nunca se materialice mientras Trump esté en el cargo.

 

Putin endurece política nuclear tras el uso de misiles ATACMS por Ucrania

 

 

La tensión entre Rusia y Occidente ha alcanzado un nuevo punto crítico. Vladimir Putin, presidente ruso, aprobó cambios significativos en la doctrina nuclear del país,

 

 

 

ampliando las circunstancias bajo las cuales se podría recurrir al uso de armas nucleares. Esta decisión llega poco después de que Ucrania utilizara misiles de largo alcance ATACMS, suministrados por Estados Unidos, contra un objetivo militar en la región rusa de Briansk.

 

Según el Ministerio de Defensa ruso, el ataque ocurrió en la madrugada del martes, cuando seis misiles tácticos impactaron en una instalación militar. Rusia asegura que logró neutralizar cinco de ellos, mientras que uno causó daños. Este evento, calificado como una provocación directa por el Kremlin, ha intensificado la confrontación, ya que Moscú percibe el uso de estos misiles como evidencia de la participación activa de Estados Unidos y la OTAN en el conflicto.

 

La actualización de la doctrina rusa, denominada "Los fundamentos de la política estatal en el campo de la disuasión nuclear", establece que Moscú podría utilizar su arsenal nuclear no solo en caso de un ataque nuclear directo, sino también frente a agresiones convencionales que representen una amenaza crítica para su soberanía o integridad territorial. También incluye la posibilidad de respuesta ante ataques a gran escala con misiles de crucero, aviones no tripulados o incursiones aéreas masivas.

Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, explicó que estos cambios buscan disuadir a posibles adversarios, asegurando que cualquier agresión contra Rusia o sus aliados tendría represalias inevitables. Sin embargo, esta postura ha generado preocupación en la comunidad internacional, dado el riesgo de una escalada nuclear en el conflicto.

La guerra en Ucrania, que ya supera los 1.000 días, se ha convertido en la confrontación más grave entre Rusia y Occidente desde la crisis de los misiles en Cuba de 1962. Para Moscú, el apoyo militar de Estados Unidos a Kiev, especialmente con armamento avanzado como los ATACMS, representa un cruce de límites. Por su parte, Washington ha advertido previamente a Rusia sobre las consecuencias del uso de armas nucleares tácticas, pero su respaldo a Ucrania demuestra un compromiso cada vez mayor con el gobierno de Volodímir Zelenski.

En paralelo, Rusia ha comenzado la producción en masa de refugios antiaéreos móviles, una medida que refleja su preparación ante posibles ataques aéreos, radiación u otras amenazas relacionadas con la escalada del conflicto.

La decisión de Putin de endurecer la doctrina nuclear no solo traza una línea roja para Occidente, sino que también subraya la creciente complejidad de una guerra que amenaza con trascender las fronteras de Ucrania. En un escenario cada vez más polarizado, la diplomacia parece quedar relegada mientras ambos lados refuerzan sus posturas, aumentando el riesgo de una confrontación de mayor escala.

 

Desmantelan complot militar contra Lula da Silva en Brasil

 

 

La Policía Federal de Brasil ha revelado un complot liderado por militares y un oficial de policía para asesinar al presidente Luiz Inácio Lula da Silva, al vicepresidente Geraldo Alckmin y al magistrado de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes. Este plan, según las investigaciones, tenía como objetivo evitar la toma de posesión de Lula tras su victoria en las elecciones de 2022.

El complot fue ideado por una organización criminal conformada principalmente por militares entrenados en las Fuerzas Especiales. Las autoridades detuvieron a cinco personas implicadas en la conspiración: cuatro militares y un policía federal. Entre los arrestados se encuentra el general de brigada retirado Mario Fernandes, exfuncionario de alto rango durante el gobierno del expresidente Jair Bolsonaro, junto a tres tenientes coroneles.

El plan, denominado "Puñal Verde y Amarillo", fue discutido en una reunión celebrada el 12 de noviembre de 2022 en la residencia del general Walter Souza Braga Netto, compañero de fórmula de Bolsonaro en las elecciones presidenciales. Braga Netto ya no ocupaba un cargo en el Ejecutivo en ese momento, pero la reunión habría servido para aprobar un "plan operativo" que incluía métodos como el uso de venenos y explosivos para ejecutar los asesinatos.

Los conspiradores consideraron las vulnerabilidades de salud de Lula y sus frecuentes visitas al hospital como puntos clave para diseñar su estrategia. Además, el grupo planeaba atacar a Alckmin y a Moraes, quien ha sido un crítico constante del bolsonarismo y figura clave en la investigación de los disturbios del 8 de enero de 2023, cuando manifestantes radicales atacaron edificios gubernamentales en Brasilia.

En total, la Policía Federal ejecutó cinco órdenes de captura, tres allanamientos y 15 medidas cautelares, incluyendo la prohibición de comunicación entre los sospechosos y la restricción de viajes
 

 

 

internacionales. La investigación también señala que los implicados usaron su formación técnica-militar para coordinar las acciones durante noviembre y diciembre de 2022.

 

La operación fue autorizada por el juez Alexandre de Moraes, quien previamente ha liderado investigaciones contra grupos que amenazan la estabilidad democrática de Brasil. Según un comunicado, las acciones del grupo eran altamente coordinadas y representaban un peligro significativo para la democracia brasileña.

 

Este caso se suma a las revelaciones de altos mandos militares que, a principios de este año, confesaron haber recibido propuestas de Jair Bolsonaro para mantenerse en el poder tras perder las elecciones. Los comandantes rechazaron las propuestas y advirtieron al expresidente sobre las consecuencias legales de intentar un golpe de Estado.

 

El presidente Lula, anfitrión de la cumbre del G20 en Río de Janeiro, fue informado de las detenciones, pero no ha comentado públicamente sobre el operativo. Durante su discurso inaugural en la cumbre, evitó mencionar el tema, enfocándose en asuntos globales como la cooperación económica y la crisis climática.

 

EE.UU. ahora llama a González presidente electo de Venezuela

 

 

Historia de Eric Martin

 

La administración Biden está comenzando a referirse a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela, dijo un alto funcionario de la administración, su reconocimiento más firme hasta ahora de que el candidato de la oposición ganó las elecciones presidenciales de julio.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, informó a sus socios sobre la decisión en una reunión ayer en las reuniones del Grupo de los 20 en Río de Janeiro, dijo el funcionario. Si bien EE.UU. y otros países han concluido anteriormente que González tenía más votos que el actual hombre fuerte, Nicolás Maduro, la administración Biden no ha llegado tan lejos como para usar el término "presidente electo" hasta ahora.

La medida está diseñada para aumentar la presión sobre Maduro, quien ha afirmado que ganó las elecciones sin proporcionar pruebas. Referirse a González como presidente electo no significa que EE.UU. eventualmente llamará a la figura de la oposición el "presidente legítimo" después del día de la investidura el 10 de enero, cuando Maduro espera ser juramentado para un tercer mandato. Ese término se aplicó sin éxito a otro líder de la oposición, Juan Guaidó, en un intento fallido de sacar a Maduro del poder bajo la administración anterior de Trump.

El Ministerio de Información de Venezuela no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

El presidente electo Donald Trump regresará a su cargo en Estados Unidos el 20 de enero. Su nominado para dirigir el Departamento de Estado, el senador de Florida Marco Rubio, es un veterano partidario de la línea dura sobre Venezuela y el régimen de Maduro. Dependerá de ellos decidir si proceden con una nueva designación para González y si se comprometen con Maduro.

Los bonos venezolanos se mantuvieron en terreno negativo el martes por la tarde, aferrándose a las pérdidas registradas después de que la Cámara de Representantes de Estados Unidos, controlada por los republicanos, aprobara un proyecto de ley para endurecer las sanciones a las entidades que tratan con el gobierno de Maduro.

La administración Biden considera que la comunidad internacional y el movimiento democrático de Venezuela liderado por González le han dado a Maduro todas las oportunidades para entablar un diálogo para una transición pacífica que refleje la voluntad del pueblo venezolano, dijo el funcionario estadounidense.

El gobierno de Biden ha promovido una región democrática más próspera y segura y sigue presionando por una solución democrática como el único camino para resolver la crisis económica y humanitaria de Venezuela, dijo el funcionario.

González, de 75 años, huyó a España en septiembre, diciendo que lo obligaron a firmar una carta que reconocía a Maduro como el ganador de las elecciones. Ha dicho que regresará a su país para jurar como presidente, un plan que parece poco probable ahora que Maduro, de 61 años, está firmemente instalado en el poder.

La líder de la oposición María Corina Machado, que ayudó a conseguir apoyo para González después de que se le prohibiera postularse a la presidencia, sigue escondida y ha dicho que todavía está en Venezuela.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2024 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis