Bogotá, Colombia -Edición: 778

 Fecha: Domingo 30-03-2025

 

Página 6

   

INTERNACIONAL

 

 

 

Protestas en Perú: Multitud exige a Boluarte acciones contra el crimen organizado

 

 

Las calles de Lima fueron escenario de multitudinarias protestas contra la presidenta Dina Boluarte, con ciudadanos clamando por seguridad ante la ola de violencia que azota el país. La indignación alcanzó su punto máximo tras el asesinato del cantante de cumbia Paul Flores, ocurrido el 16 de marzo al final de un concierto.

Vestidos de blanco, músicos, actores y cómicos lideraron una de las movilizaciones más concurridas. Al grito de "¡No queremos morir!" recorrieron varios kilómetros hasta el Ministerio del Interior, donde entregaron un comunicado exigiendo medidas inmediatas contra la extorsión y el sicariato. Sus pancartas llevaban el rostro de Flores, convertido en símbolo de la creciente inseguridad en Perú.

En otra manifestación, profesores, estudiantes y fuerzas de oposición marcharon hacia el Congreso, denunciando la falta de acción del gobierno. "Nos están matando", rezaban los carteles, mientras algunos manifestantes mencionaban al presidente salvadoreño Nayib Bukele como referente en la lucha contra el crimen.

El temor en las calles no es infundado. La Asociación Nacional de Colegios Privados del Perú informó que más de 400 instituciones educativas han sido víctimas de extorsión. En algunos casos, las amenazas han obligado a suspender clases presenciales y optar por sesiones virtuales. "El gobierno no tiene las herramientas para enfrentar la inseguridad", afirmó Mileidi Abanto, una ingeniera de 27 años que se unió a la protesta.

Boluarte enfrenta una crisis de popularidad sin precedentes. Su desaprobación ha alcanzado el 93%, una cifra que la sitúa entre los mandatarios más impopulares del mundo. La inseguridad y la falta de confianza en su gestión han impulsado estas movilizaciones, que reflejan el hartazgo de la población.

Como respuesta a la creciente violencia, el gobierno decretó el estado de emergencia en Lima desde el 18 de marzo, autorizando el despliegue de militares para apoyar a la policía. Sin embargo, muchos ciudadanos consideran insuficientes estas medidas y exigen soluciones más contundentes para frenar la criminalidad.

Las protestas en Lima dejaron en claro un mensaje: el pueblo peruano no está dispuesto a normalizar la violencia.

 

Tragedia en Myanmar: Más de 1.600 muertos tras devastador terremoto

 

 

La tragedia sacudió a Myanmar el pasado viernes, cuando un terremoto de magnitud 7,7 dejó un saldo de más de 1.600 muertos y al menos 2.376 heridos, según informaron las autoridades militares del país. El sismo, con epicentro a 17,2 kilómetros de Mandalay, la segunda ciudad más grande de Myanmar, causó estragos en la infraestructura, destruyendo carreteras, puentes y miles de edificios.

El líder de la junta militar, el general Min Aung Hlaing, advirtió que el número de víctimas podría seguir aumentando. En un comunicado, pidió ayuda internacional para hacer frente a la magnitud del desastre, mientras equipos de rescate continúan trabajando en las zonas más afectadas. Sin embargo, la falta de recursos y la inestabilidad política han complicado las labores humanitarias.
 

De acuerdo con un modelo predictivo del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), la cifra de fallecidos podría superar las 10.000 personas, mientras que las pérdidas económicas podrían representar un duro golpe para la ya frágil economía del país. A pesar de los esfuerzos de búsqueda

 

 

 

y rescate, la devastación ha superado la capacidad de respuesta local, y muchas personas aún permanecen atrapadas bajo los escombros.

El terremoto ocurrió en plena luz del día, lo que, según los expertos, podría haber evitado un número aún mayor de víctimas, ya que las personas tuvieron más oportunidad de reaccionar. Sin embargo, el colapso de estructuras mal construidas agravó la situación, dejando a cientos de familias sin hogar y con pocas esperanzas de recuperación inmediata.

Las comunicaciones y el transporte también se han visto gravemente afectados. La torre de control del aeropuerto de Naypyidaw colapsó, obligando al cierre de este y del aeropuerto de Mandalay. Además, los daños en la autopista que conecta las principales ciudades han dificultado el acceso a las zonas más golpeadas por la catástrofe.

La comunidad internacional ha comenzado a movilizarse para enviar ayuda. China anunció un paquete de asistencia de 13,77 millones de dólares en suministros de emergencia, mientras que países como Rusia, India, Malasia y Singapur han enviado personal y materiales de socorro. Corea del Sur, por su parte, destinará una ayuda humanitaria inicial de dos millones de dólares.

Estados Unidos también ofreció asistencia, a pesar de sus tensas relaciones con la junta militar que gobierna Myanmar desde el golpe de Estado de 2021. No obstante, las sanciones impuestas al régimen podrían dificultar el acceso a estos recursos.

Mientras tanto, en Tailandia, el terremoto también dejó un rastro de destrucción. Al menos 10 personas murieron y más de 100 continúan desaparecidas tras el colapso de tres edificios en Bangkok. Equipos de rescate trabajan contrarreloj para encontrar supervivientes entre los escombros.

La situación en Myanmar sigue siendo crítica. Con miles de personas sin hogar y una infraestructura colapsada, el país enfrenta uno de los peores desastres naturales de su historia reciente. La comunidad internacional observa con atención, mientras los esfuerzos de rescate continúan en medio de la desesperación de los afectados.

 

Polonia se aleja de la misión francobritánica en Ucrania para evitar tensiones con Rusia

 

 

Polonia, uno de los países europeos más firmes en su apoyo a Ucrania desde el inicio de la invasión rusa, ha decidido no participar en la misión de paz impulsada por Francia y el Reino Unido. El primer ministro polaco, Donald Tusk, y su ministro de Defensa, Wadysaw Kosiniak-Kamysz, han dejado claro que el país no enviará tropas a territorio ucraniano para evitar cualquier provocación con Rusia.

"Ningún país fronterizo con Rusia debería participar en una misión de mantenimiento de la paz en Ucrania, ya que esto podría dar lugar a diversos tipos de provocaciones", declaró Kosiniak-Kamysz. La postura del Gobierno polaco cuenta con un amplio respaldo de la ciudadanía, con encuestas que reflejan un apoyo de entre el 60 % y el 75 % a esta decisión.

El diputado Bartomiej Wróblewski, del partido opositor Ley y Justicia (PIS), coincidió en la necesidad de actuar con cautela. "En política exterior, Polonia no siempre tiene que ser la primera en adoptar una postura clara. Es mejor ir medio paso por detrás para evitar errores", explicó, recordando el ejemplo de la participación polaca en Irak, que generó controversia.
 

Más allá de la prudencia política, Polonia enfrenta múltiples desafíos en su seguridad. Su posición geográfica la convierte en el principal centro logístico para el apoyo internacional a Ucrania y, al mismo tiempo, en la encargada de asegurar la frontera con Bielorrusia, donde actualmente hay desplegados 6.000 soldados. Kosiniak-Kamysz enfatizó que "el flanco oriental de la OTAN debe ser protegido", y que los riesgos de ataques híbridos en la región son una realidad constante.

 

No obstante, no todos en Polonia ven con buenos ojos la decisión de mantenerse al margen. El general Roman Polko criticó la postura del Gobierno, sugiriendo que ya

 

 

 

existen incursiones encubiertas de soldados polacos en Ucrania. "Es absurdo negar nuestra participación, cuando actividades logísticas ya se realizan dentro del territorio ucraniano", afirmó. Polko también sugirió que las fuerzas especiales polacas podrían desempeñar un papel clave en misiones de inteligencia y operaciones encubiertas, como ya lo hicieron en Kosovo a principios del siglo XXI.

El rechazo polaco a la misión de paz también responde a la necesidad de evitar que Rusia utilice su participación como un pretexto para reforzar su discurso propagandístico. Moscú ha acusado repetidamente a Polonia de tener ambiciones territoriales sobre el oeste de Ucrania. Los altos mandos rusos, incluido el ministro de Exteriores Sergei Lavrov y el ex presidente Dmitri Medvedev, han insistido en que Varsovia busca aprovechar el conflicto para expandir su influencia en el este de Europa.

Para evitar alimentar esta narrativa, el Gobierno de Tusk ha optado por mantener una postura prudente. Su negativa a enviar tropas es vista como una estrategia para preservar la estabilidad regional y evitar que Rusia utilice la presencia polaca en Ucrania como un argumento para escalar aún más el conflicto.

 

Tribunal de apelaciones permite a DOGE continuar con recortes en USAID

 

 

Un tribunal federal de apelaciones en Estados Unidos levantó la orden que impedía al Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), dirigido por Elon Musk, continuar con los recortes en la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). La decisión allana el camino para que la Administración Trump desmantele casi por completo la agencia.

Antes del fallo, la Administración ya había dado los últimos pasos para eliminar USAID como organismo independiente. En un correo enviado a los empleados, el equipo de gobierno confirmó que la agencia quedará bajo el control del Departamento de Estado con apenas 15 trabajadores. Minutos después del anuncio, comenzaron a llegar correos de despido a cientos de empleados.

El secretario de Estado, Marco Rubio, notificó formalmente al Congreso que la mayoría de los programas de USAID serán recortados y sus funciones restantes trasladadas. La decisión es parte de la estrategia de Trump para reducir lo que considera "desperdicio y abuso" en el gobierno federal.

 

El tribunal de apelaciones falló a favor de la Administración al concluir que, si bien DOGE influyó en el proceso, los recortes fueron aprobados por funcionarios gubernamentales. La demanda, impulsada por exempleados de USAID, argumentaba que DOGE ejercía un poder inconstitucional sin la aprobación del Senado. Sin embargo, los jueces determinaron que las declaraciones de Musk en redes sociales, como su comentario sobre haber "triturado a USAID", no eran prueba suficiente de que estuviera tomando decisiones directas.

El abogado de los demandantes, Norm Eisen, expresó su desacuerdo con el fallo, aunque destacó que el tribunal dejó abierta la posibilidad de que el desmantelamiento de USAID sea inconstitucional por otras razones. "Esta lucha apenas comienza", afirmó.

La eliminación de USAID ha generado preocupación entre legisladores demócratas y organizaciones humanitarias. La agencia, con más de seis décadas de historia, jugaba un papel clave en la asistencia exterior de Estados Unidos. Su cierre ha obligado a reducir programas, despedir personal y suspender contratos en medio de crisis globales, como el reciente terremoto en el sudeste asiático y la hambruna en Sudán.

Inicialmente, el gobierno ordenó a los empleados en el extranjero regresar en 30 días, lo que generó protestas. Aunque se permitirá un retorno más gradual, muchos trabajadores ya no tienen empleo ni residencia en EE.UU. Mientras la batalla legal continúa, el destino de USAID sigue en el aire.

 

 

 

Página 6

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD