Bogotá, Colombia -Edición: 778

 Fecha: Domingo 30-03-2025

Página 5

   

POLÍTICA

 

 

 

Consejos de ministros sí pueden ser televisados: Tribunal negó demanda

 

 

El Tribunal Administrativo de Caldas rechazó la demanda con la que se buscaba frenar la transmisión de los consejos de ministros del Gobierno de Gustavo Petro a través de canales públicos y privados.

"Declarar improcedente la acción de cumplimiento de normas con fuerza de ley, presentada por el señor Armando Ramírez Olarte contra la Presidencia de la República respecto de los artículos 6 y 189 numeral 10 de la Constitución Política de Colombia", se indica en el fallo publicado por el ministro del Interior, Armando Benedetti.

El Alto Tribunal aclaró que durante las transmisiones realizadas por el presidente y su gabinete no se ha revelado información confidencial bajo el poder de la Presidencia, sino que, por el contrario, se estarían entregando detalles sobre las gestiones de cada uno de los ministros.

"No hay ningún documento que dé cuenta de la convocatoria del consejo de ministros ni de otro que evidencie que éste se convocó y se reunió como cuerpo consultivo y que allí, además, se hayan revelado asuntos materia de consulta que un ministro determinado tuviera a su cargo", indico el Tribunal.

Además, indicó que las transmisiones no incumplen el artículo 9 de la Ley 63 de 1923, así lo hubieran denominado como 'Consejo de ministros', teniendo el objetivo de comunicar lo que realiza el Gobierno.

"El hecho que se haya transmitido lo que se denominó por el demandante y por los medios de comunicación como ‘consejo de ministros’, no implica el incumplimiento del artículo 9 de la Ley 63 de 1923, por cuanto, como se dijo, no se ha demostrado que, se haya convocado y reunido el consejo en mención, como cuerpo consultivo, y que allí, además, se hayan revelado asuntos de materia de consulta que un ministro tuviera a cargo", indica la resolución.

 

Escisión de Alianza Verde al borde del colapso: Dirección Nacional no fue convocada

 

 

Sigue en vilo la separación del partido Alianza Verde, luego de que el grupo inicial que había solicitado su “divorcio” de esta colectividad sufriera una fragmentación. La que se suponía era una salida consensuada y de buenas formas, se ha convertido en uno más de los problemas de este partido, que desde el inicio de la administración Petro encontró diferencias internas.

Como bien se habia adelantado, no estaba claro que el segundo encuentro de la Dirección Nacional para definir la separación del colectivo se fuese a realizar. Fuentes de este diario habían asegurado que si bien se pensó la jornada de este 31 de marzo como alternativa para tomar la decisión, aún no había un comunicado oficial que lo confirmara y, de hecho, que sería más allá de marzo el día de la mencionada convocatoria.

 

Lo anterior fue ratificado por las principales cabezas del partido, pues el pasado viernes Antonio Navarro Wolff y Rodrigo Romero, copresidentes de la colectividad, informaron que por ahora no habrá convocatoria a la Dirección Nacional. La determinación confirmaría entonces que esta escisión estaría al borde del colapso y que, salvo un milagro, no se llevará a cabo.

 

Frente a este paso atrás, fuentes aseveraron que “no se cuenta con los votos. Se hizo un aplazamiento y se tendrá que discutir un mecanismo para que no se tengan las mismas dificultades que ya se presentaron y se pueda consultar con las bases”.

 

 

 

Además, la misma fuente hizo énfasis en los votos, pues, de solo necesitar cuatro aprobaciones más en la Dirección Nacional del 10 de marzo, el grupo de la escisión, ahora fragmentado, no tendría tan siquiera la mitad de integrantes que respalden esta salida, pues “no hubo seriedad en el proceso”. Múltiples miembros de la colectividad que habían dicho sí a esta escisión dieron en su momento el voto positivo por cordialidad, pues no estaban interesados en que la Alianza Verde se fragmentara, pero tampoco en retener a ningún congresista.

 

A su vez, el tiempo también juega en contra de quienes buscan dar el paso al costado de la colectividad, por lo que parece que las dos solicitudes (una liderada por Angélica Lozano y otra por Katherine Miranda y Jota Pe Hernández) serían retiradas y la lucha interna ahora se presentará por la independencia. En este sentido, la discusión que se dará dentro de la colectividad estará centrada en la libertad de al menos 10 congresistas para respaldar a diferentes candidatos en las elecciones presidenciales de 2026.

 

Secretario de Estado de EE.UU. advierte de la grave crisis en el Catatumbo

 

 

El secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, emprendió una gira por el Caribe, donde hizo énfasis en las necesidades de seguridad que requiere el hemisferio occidental y referenció numerosos desafíos que deben ser atajados, entre ellos la crisis en la frontera entre Colombia y Venezuela.

Rubio inició sus encuentros diplomáticos en Jamaica con reuniones con los mandatarios de Trinidad y Tobago, Barbados, Haití, además de los líderes locales jamaicanos. El secretario de Estado destacó que “la política exterior de EE.UU. durante los últimos 20 años necesita una revisión. Ha ignorado en gran medida las oportunidades que hemos encontrado en socios cercanos”.

En este sentido, explicó que “el presidente Trump quiere dejar que claro si usted es amigo, aliado o socio de EE.UU., esto beneficia a su país y a su gente”, razón por la que dio importancia a la seguridad en los países, especialmente en la lucha contra el crimen organizado, las bandas criminales, el narcotráfico y el contrabando armamentístico que ha impactado a numerosos países en el Caribe, Centro y Sur América.

“Tenemos que hablar sobre seguridad y creo que el primer ministro lo ha expresado de una manera muy beneficiosa, él utilizó el término ‘guerra global contra las pandillas’. Tal vez en Estados Unidos encontremos otra terminología para describirlo, pero estamos hablando del mismo problema”, dijo Rubio, lo que fue una “entrada” para describir los grandes retos que deben combatir aquellos socios de Estados Unidos en la región.

“Es asombroso, si miramos a lo largo de la región —y realmente en muchas partes del mundo—, cuántas de las amenazas que enfrentamos hoy, que antes provenían de organizaciones terroristas ideológicas o de estados-nación, ahora provienen de organizaciones criminales no gubernamentales, que en algunos casos son más poderosas que los propios gobiernos en algunos de estos países”, dijo.

A lo anterior agregó que dentro de esos grandes problemas “la frontera de México es un desafío”, hecho que se ha recalcado desde el retorno de Trump a la Casa Blanca y que ha provocado diferencias con la mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum. Asimismo, Rubio aseveró que “es un desafío en la frontera entre Venezuela y Colombia. Es el desafío en Haití (...) Y es un desafío multifacético”.

Si bien no hizo mayor mención de Colombia, sus palabras son referidas a la crisis en el Catatumbo, donde las disidencias de las Farc y el Eln mantienen una guerra por el control de los narcocultivos. Además, las declaraciones se presentan en el marco de la gira de Kristi Noem, secretaria de Seguridad Interna de los Estados Unidos, quien se reunió tanto con la canciller Laura Sarabia como con el presidente Gustavo Petro.

 

En estos encuentros, Noem destacó la importancia del fortalecimiento de las relaciones entre los dos países, pues en materia migratoria Colombia es un epicentro en la región. También, frente a la materia de

 

 

 

seguridad, aseguró que “mientras trabajemos juntos, el pueblo de Colombia estará más seguro”.

“Vamos a ayudar al pueblo colombiano a detectar e impedir que delincuentes y terroristas intenten cruzar sus fronteras”, dijo la delegada estadounidense, a lo que agregó: “Estamos comprometidos a trabajar mano a mano con nuestros socios colombianos para mejorar no solo la seguridad fronteriza, sino también para apoyar la aplicación de nuestras leyes de inmigración y penales”.

En cuanto a acciones concretas de esta cooperación, parcialmente Colombia sido foco de los vuelos migratorios, que de acuerdo con la canciller Sarabia durante su comparecencia ante el Congreso de la República, han permitido una mejora de las condiciones en la que los deportados viajas desde los Estados Unidos. Los vuelos humanitarios siguen siendo financiados por los dos países, mientras centenares de connacionales retornan a su país.

 

Firma auditora de campaña Petro pasó a contralora de EPS

 

La crisi en el sistema de Salud se sigue agudizando, especialmente en varias de las EPS intervenidas por el Gobierno nacional. La entrega de medicamentos no ha sido solventada, a pesar los recientes señalamientos del presidente Gustavo Petro contra las dispensadoras de fármacos a las que señaló de un acaparamiento selectivo para sabotear las operaciones en el sistema.

No obstante, diversos sectores han señalado que la crisis se ha agudizado desde que el Gobierno tomó posesión de hasta nueve EPS a través de la figura de intervención forzosa, lo que implica el control de la Superintendencia de Salud de al menos 22 millones de usuarios.

 

En relación a lo anterior, el representante a la Cámara por Bogotá, Andrés Forero, denunció numerosas irregularidades con las operaciones de la Supersalud en la designación de sus agentes interventores en las EPS Famisanar, Emssanar y Asmet Salud, en las que, además, designó como contralor de esta intervención a la firma Nexia Montes & Asociados Sas, entidad que ejerció las labores de auditora contable durante la campaña presidencial de Petro en 2022.

 

Según documentos entregados a Forero por parte de las entidades,, la firma estaría recibiendo honorarios por sus funciones en las tres entidades que ascenderían a los 40 millones de pesos, en cada una, y sumando un total de 125 millones mensualmente en sus labores.

La designación fue ratificada por la Supersalud a través de diferentes resoluciones. En el caso de Famisanar, el nombramiento tanto de la firma Nexia Montes & Asociados Sas se presentó en septiembre de 2023, así como la de Sandra Milena Jaramillo como agente especial interventora de esta entidad. Jaramillo posteriormente dejaría el cargo que a la fecha ostenta Jorge Arturo Suárez.

De su parte, el nombramiento de la firma para ejercer las funciones de contralor en Emssanar se presentó en julio de 2024, mismo en el que se ratificó en su puesto como interventor a César Augusto Sánchez, a quien se le vinculó con un escándalo de corrupción dentro de esta entidad. Sánchez fue relegado de su cargo en noviembre y reemplazado por Gabriel Enrique Castilla Castillo. En cuanto al caso de Asmet Salud, la llegada del agente contralor se produjo en diciembre de 2023.

 

 

Si bien la firma Nexia Montes & Asociados Sas no se ha referido, parcialmente del caso, en agosto de 2023, cuando ya cumplía funciones en Asmet Salud, y tras una visita realizada por el CNE en el marco de las investigaciones por presuntas financiación ilegal en la Campaña Petro, puntualizó que “no está siendo investigada por ningún organismo, por el contrario, en cumplimiento de su deber legal, profesional y contractual está siendo un actor colaborador de la investigación llevada a cabo por el Consejo Nacional Electoral”.

No obstante, dentro de sus funciones se citan informes mensuales sobre el comportamiento de las EPS, labores que aún no se conocen con exactitud, pues se encuentran en poder de la Supersalud.

 

 

 

Página 5

 

© 2020-2025 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

LEA GRATIS NOTICIAS5 LIBRE DE PUBLICIDAD