|
Condonación De La Deuda Externa, Reclama El Senado Al Gobierno
Nacional
Situación del
Pacífico Colombiano, en la agenda de la Plenaria este lunes 20 de
abril.
Bogotá,
Abril 18 de 2020
Por:
Nohora P. Virgüez.
Con una serie de proposiciones y constancias para debatir,
relacionadas con medidas y acciones frente a la pandemia del COVID-19,
la Plenaria del Senado de la República, se apresta a continuar su
trabajo de manera virtual, este lunes 20 de abril.
Una de esas iniciativas es la radicada por el Senador Wilson Arias
Castillo, del Polo Democrático, en la cual le pide al Presidente de
la República, como jefe de Estado de la República de Colombia,
solicite condonación de la deuda externa tal y como lo ha propuesto
el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) a los
organismos multilaterales (FMI, BID, BM y CAF).

En su proposición, el congresista hace un amplio análisis de los
efectos que le causa a la economía colombiana ésta deuda que en las
circunstancias actuales del mundo, sacrifica la inversión social y
afecta de manera considerable la devaluación de nuestra moneda.
Según Arias Castillo, la deuda externa de Colombia tuvo una
apropiación inicial de 14,2 billones, de los cuales 8,5 billones
tienen como destino el pago a intereses y 5,6 billones son para
atender la deuda principal.
Estas
cifras fueron programadas con una tasa de cambio de $3.129, pero
fruto de la devaluación han aumentado en un 28% suponiendo una tasa
de cambio de $4.000. “En ese entendido, podríamos estar hablando
de una deuda pública externa cercana a los 18 billones de pesos para
2020, y un nivel de endeudamiento total del sector público que
bordea los 54 puntos porcentuales del PIB”.
Señala el
senador que “ante las alarmantes cifras que expresan que el
agresivo
|
|
endeudamiento externo ha pasado de 20.000 millones de dólares (20,8%
PIB) en 2000, a más de 70.000 millones de dólares (28% PIB) en 2019
y que la quinta parte de Presupuesto General de la Nación para esta
vigencia se destine a seguir sirviendo a esta lógica injusta
mientras le pedimos a la gente que se resguarde de la pandemia
expuesta al hambre, las deudas de sus hogares y la falta de techo,
le pedimos que corrija la senda de prioridades respecto al gasto
público”.

Finalmente, en esta iniciativa también se le pide al Gobierno
Nacional la moratoria absoluta por dos años sin intereses a otros
acreedores privados internacionales, en consonancia con lo propuesto
por estas mismas entidades (FMI, BM) el 25 de marzo al G20.
Otra de las proposiciones radicadas de manera virtual, en la
Plenaria del Senado es la relacionada con la creación y promulgación
de un decreto adicional al Decreto 444 del 21 de marzo 2020, para
crear un Fondo Especial y/o SubCuenta Especial de Enfoque
Étnico-Racial para garantizar condiciones necesarias de atención y
prevención de contagio de COVID-19 en la Región Pacífica colombiana.
Para el senador Israel Alberto Zúñiga, del Partido Político Farc, y
autor de esta proposición, dadas las actuales circunstancias de
innegable fragilidad para afrontar la crisis sanitaria en las
periferias y zonas rurales más apartadas del país, y teniendo en
cuenta la precaria situación de la red hospitalaria del Litoral
Pacífico Colombiano donde mayoritariamente habitan pueblos étnicos,
“es urgente responder con acciones concretas y rápidas al inminente
riesgo de propagación del virus en regiones donde la contención
sería prácticamente imposible.
Las comunidades ribereñas del Pacífico Colombiano que han
padecido las consecuencias del olvido institucional, la exclusión y
explotación histórica y territorial, altos índices de pobreza
multidimensional, la guerra interna y el sistemático etnocidio
social, cultural y estadístico, urgimos que el Gobierno Nacional
tome medidas que garantice la calidad de sujetos de especial
protección constitucional, mediante la implementación de medidas que
aseguren la igualdad en derechos, bienes, servicios y oportunidades
sociales en el marco de la emergencia económica, social y ecológica
nacional, para así compensar injusticias del pasado”, concluyó
el Parlamentario.
|
|
Para
Zúñiga, si bien, las cifras en materia de afiliación al Sistema
General de Seguridad Social en Salud de la región pacífica parecen
positivas en materia de cobertura, pues más del 90% de la población
se encuentra afiliada al sistema general de salud, aún existen
barreras como la carencia de agua potable en los centros de salud,
falta de implementos básicos, salarios sin pagar, talento humano
insuficiente, escasos recursos para el transporte de pacientes que
generalmente se encuentran a vastas distancias de los centros
hospitalarios, inexistencia de ambulancias medicalizadas, entre
otros graves problemas que ponen en riesgo la vida de los
colombianos de la región.
Por lo anterior según el Senador, es que urge la creación de un
Fondo Especial y/o una Sub-Cuenta con enfoque étnico-racial
dependiente del Fondo de Mitigación de Emergencia -FOME- es una
oportunidad invaluable para la implementación de acciones de trato
diferenciado que garanticen el acceso a salud e ingreso básico
(alimentación, arriendos, servicios de conectividad, etc.) en
condiciones de equidad en los 30 municipios del Chocó, Buenaventura
en el Valle del Cauca, Guapi, Timbiquí y López en el Cauca y
Barbacoas, Olaya Herrera, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola,
Roberto Payán, Magüí, Santa Bárbara, Mosquera, San Andrés de Tumaco
en la costa nariñense.


|
|