Noticias5-Pagina 5

 

Bogotá, Colombia - Edición: 09 - Fecha: Domingo  26-04-2020                                                                                                                             

POLÍTICA DE COLOMBIA                                                                 Pgs. 1-14

Share this page

 

Este lunes vuelve una gran fuerza laboral a sus trabajos en Colombia.

OPINIONES ENCONTRADAS A DECISIÓN
DEL GOBIERNO

Número de contagiados por COVID19 aumenta de manera alarmante denuncian senadores

 

 

 
Claudia López Le Pide A Duque Más Tiempo Para Activar La Economía

 

 

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López le envió una carta al presidente Iván Duque solicitando más plazo para la reactivación de la economía, ello, teniendo en cuenta que desde el Gobierno Nacional ya se aprobó la reactivación económica de los factores de la construcción y manufacturera.

Esta solicitud se realiza con el fin de evitar poner en riesgo a las familias frente al rápido contagio del Covid-19, una enfermedad que se puede propagar en cuestión de días.

"Queremos que el señor Presidente comprenda nuestra situación y el riesgo que la medida representa”, aseguró Luís Ernesto Gómez, secretario de Gobierno e Bogotá, quien también brindó su opinión acerca de esta carta.

Y es que de acuerdo con la alcaldesa Claudia López, se trata de un riesgo permitir que el sector de la manufactura y toda su cadena productiva salgan a trabajar el próximo lunes al mismo tiempo que con el de la construcción. La tensión entre los mandatarios continúa.

López indicó que los más afectados van a ser aquellos ciudadanos que se mueven desde el sur y desde el occidente hasta el punto donde están sus trabajos, muchos hasta el norte de Bogotá, en donde la mandataria dice que se exponen a ser contagiados.

"Nos estaríamos anticipando al pico de la pandemia. Es mejor esperar hasta el 11 de mayo y que de a pocos vaya saliendo a trabajar el sector de la construcción", explicó Claudia López.
 

Para Petro, Duque “Capituló Ante Los Bancos”

 

 

Aún en plena convalecencia, el senador, líder y excandidato presidencial por la Colombia Humana, Gustavo Petro, arremetió contra el presidente Duque una vez más, a quien señaló como responsable de ceder nuevamente ante la presión de los principales actores económicos del país.


al momento de ser intervenido quirúrgicamente al serle diagnosticado cáncer de esófago en etapa temprana, Petro venía adelantando una moción de censura contra el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla.


Crítica


Para el congresista, con la reactivación de industrias como la construcción o la manufactura, Duque no hace más que obedecer las directrices de los banqueros para seguir ganando dinero, al obligar a miles a salir y quedar expuestas al contagio del COVID – 19 por romper la cuarentena.


También rechazó los señalamientos de quienes calificaron como inexactas las razones de su salida del país el pasado 18 de marzo a operarse, reclamándole de paso haberlo hecho sin autorización del Congreso.


Salud


Especialistas del Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (Cimeq) de La Habana, habían diagnosticado a Petro de padecer un carcinoma epidermoide, tras el hallazgo de células cancerígenas en la región del esófago y el hiato.


Aunque afirmó estar libre de cáncer por el momento, se mostró partidario de aguardar su evolución para tener una última palabra al respecto.


Escribe: Carlos Alberto Ricchetti
 

 


Bogotá, Abril 25 de 2020
Por Nohora P. Virgüez

Por decisión del Gobierno Nacional y luego de fuertes controversias con diferentes sectores políticos, económicos y sociales del país, mañana lunes, una gran fuerza laboral del país regresa a sus trabajos.

Mediante el Decreto 593 del 24 de abril de 2020, el Gobierno Nacional amplió los sectores que pueden dejar la cuarentena, entre los cuales se destaca el sector de la construcción y el sector de la manufactura, siempre atendiendo los protocolos y medidas de bioseguridad.

De esta manera, un gran número de ciudadanos volverán a las calles, lo que ha generado reacción en diferentes sectores políticos. Mientras algunos apoyan la medida por considerar que la economía está llegando a la quiebra, otros la califican de irresponsable y peligrosa, a la vez que responsabilizan al Gobierno Nacional por el crecimiento desmedido del número de contagiados.

Según el senador Iván Marulanda del Partido verde, “es un riesgo enorme, un peligro y una irresponsabilidad soltar a la población a la calle como lo ha dispuesto el Presidente Iván Duque. Va a ocurrir entonces lo que no podía suceder, y es que el contagio se produzca masivamente”.

Legalidad de sesiones virtuales, a las Altas Cortes

De otro lado, y continuando con las sesiones virtuales, a partir de este lunes, el Senado de la República comenzará a realizar debates de control político a los decretos que expidió el Gobierno bajo el amparo del estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, informó el Presidente de esa Corporación, Lidio García Turbay.

Durante una de sus intervenciones en la sesión anterior, el congresista informó a la plenaria de dos denuncian de carácter penal en su contra, que cursan en la Corte Suprema de Justicia, la primera por convocar a sesión presencial, pero como no se dio la sesión quedó en el aire y la segunda denuncia es por hacer sesiones virtuales.



Con respecto a este último tema, el Presidente de la Corte Constitucional Alberto Rojas Ríos, en diálogo con la W Radio, fue enfático en manifestar que “la pandemia y el confinamiento general es una nueva realidad que cobija a todos los ciudadanos, incluidos todos los poderes del Estado, razón por la cual no podría emitir un juicio de valor, frente a la legalidad o no de las sesiones virtuales”.

Según el Magistrado Rojas Ríos, “lo que haga el Congreso debe responder a un fundamento normativo y Constitucional y que se dé la seguridad de que hay un trámite legal”. Considero que debe haber un control constitucional riguroso

Así mismo señaló: “el Congreso debe hacer un pronunciamiento y justificar las razones políticas que hubo para la expedición de los decretos dentro de la Emergencia Nacional y cuáles permanecen y cuales finalmente no permanecerían”, finalizó diciendo el jurista.
 
Anuncios del Gobierno, entre expectativa y realidad
 

 

 

Dentro de este panorama, las sesiones virtuales en el Senado de la República continuarán con un amplio temario relacionado con las mediadas tomadas por el Gobierno Nacional para garantizar el empleo de los colombianos y mitigar el hambre de un gran número de ciudadanos en condición de vulnerabilidad.

De esta forma, el Ministro de Comercio Exterior, José Manuel Restrepo, anunció que a partir de este lunes se arranca con $16 billones de pesos para garantizar la sostenibilidad del empleo en todo el país.

Esos recursos están dirigidos especialmente a los pequeños y medianos empresarios, que son los que se han visto más perjudicados porque los bancos no les facilitan créditos ni les dan garantías para mantener las nóminas de sus empresas.


“Somos conscientes que se necesita trabajar, por ello hemos actuado en tres frentes, el primero está enfocado en brindar liquidez a las empresas y en segundo lugar se extendió el plazo de pago en renta y el IVA”, puntualizó Restrepo.



El Ministro precisó que en conjunto con Bancoldex se optó por extender algunas líneas de crédito a nivel nacional, en lugares como Pereira, Risaralda, Manizales, ya que así se obtendrán alivios sociales ante esta emergencia.

Frente a estos anuncios, algunos senadores se pronunciaron para dar a conocer la real situación de sus regiones y la incertidumbre que se vive por la distribución y oportunidad en la entrega da ayudas.

Es así como el senador Jaime Durán del Partido liberal ratificó que en San Gil, Santander, hay muchos hoteles, pero que “lastimosamente se observa con claridad que no están recibiendo ningún tipo de ayuda ni alivio. “Yo creo que a los hoteles les llegará de último las ayudas”, dijo.

Agregó que “este modelo económico hace muy difícil avanzar y generar nuevos mecanismos en materia financiera, esto hace muy difícil la vida de los colombianos. Es lógico que una economía como la de nosotros hace que la gente salga a trabajar obligatoriamente”.

Uno de los problemas que dio a conocer el senador Feliciano Valencia está enfocado en los altos índices de pobreza por el cual pasan los pequeños y medianos empresarios.

También señaló que la economía del departamento del Cauca surge con base en los productos y venta de artesanías, por lo que le solicitó al ministro la implementación de una plataforma virtual, con el fin de que ellos puedan realizar las ventas de sus productos.

Finalmente, este jueves 30 de abril, sesionará de manera virtual la Comisión de Ética del Senado a donde fueron convocados el Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba y el Procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez, con el fin de que den a conocer las acciones que esos organismos de control han implementado por los actos de corrupción y manejo nacional y territorial, en el marco de la emergencia económica, social y ecológica declarada por el Covid-19, según lo previsto en el literal b) del artículo 67 de la Ley 1828.
 

 

© 2020 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK