Bogotá, Colombia -Edición: 269

Fecha: Viernes 24-12-2021

 

Página 6

  submit

NACIONAL

 

 

 

Respuesta de Diego Molano a Gustavo Petro



Tras salir de la Cámara de Representantes con apoyo mayoritario, el proyecto de seguridad ciudadana que radicó el gobierno de Iván Duque llegó este martes, 22 de diciembre, al Senado donde también recibió el respaldo de los congresistas, pese a las distintas advertencias de la oposición que señalan que estas modificaciones serán un riesgo para las protestas y van en contra de derechos ya consagrados en las leyes internacionales.

Uno de los que se refirió al tema fue Gustavo Petro que en la plenaria del Senado, dijo que el proyecto demuestra que “el Gobierno siempre ha creído en el paramilitarismo” y agregó “Esto amerita un fuerte rechazo de la sociedad, este proyecto lo único que está expresando es el deseo ancestral de este régimen político por construir el paramilitarismo, por pensarse ilusoriamente que es posible dominar una sociedad a partir del miedo”.

Sin embargo, no es el único que se refirió al tema con preocupación debido a que otros senadores y políticos han advertido que puede ser un retroceso en temas de derechos humanos y contra la protesta social por su modificación al código penal, agravantes, legitima defensa y otros temas.

Por ejemplo, Iván Cepeda escribió: “La llamada ley de seguridad ciudadana, que aprueba el uribismo en el Congreso, es un compendio de disposiciones que legalizan prácticas criminales oficiales, paramilitares y de particulares. Es una licencia para matar; una nueva aberración de corte fascista de este gobierno”.

Luego de las diferentes reacciones en entrevista con una Radio, el Ministro de Defensa, Diego Molano arremetió contra el precandidato de Pacto Histórico y aseguró que defiende la criminalidad.

“Al senador Gustavo Petro le gustan las leyes que protegen a los criminales y no a los ciudadanos, porque esta Ley se enfoca en proteger a los ciudadanos que se ven afectados por los delitos”, puntualizó el funcionario.

Asimismo, anotó en defensa del proyecto que evitará que reincidentes salgan a las calles atacar a los ciudadanos: “los ciudadanos se quejan que capturan al delincuente cuando roba y al día siguiente lo vuelven a ver otra vez en las mismas. Esta Ley va a evitar que los reincidentes queden por fuera, porque todo aquel que tenga un proceso de reincidencia mientras termina su proceso judicial, tendrá una medida intramural. Cuando se evidencie que fue reincidente, tendrá penas más agravadas. Es decir que se acaban los reincidentes y eso da más seguridad”.

 

 

Han incautado 30 toneladas de coltán a disidencias de las FARC y al ELN



Las autoridades han incautado en los últimos seis meses 30 toneladas de coltán que supuestamente pertenecían a las disidencias de las FARC y al Ejército de Liberación Nacional (ELN), informó este miércoles la Fiscalía.

El mineral, sobre el que se impusieron medidas cautelares con fines de extinción de dominio, fue incautado en los selváticos departamentos de Vichada, Guaviare y Guainía, en operaciones que buscan «afectar las rentas ilícitas de las disidencias de las FARC y el ELN», dijo la Fiscalía en un comunicado.

En las investigaciones la Fiscalía constató que las guerrillas supuestamente utilizaban a indígenas para extraer el mineral de la Reserva Forestal Puinawai, en Guainía.

La Reserva Nacional Natural (RNN) Puinawai es la segunda más grande del país y tiene casi 1.100 hectáreas.

Las incautaciones más grandes se hicieron en Guainía, con 19,2 toneladas y 6 en Guaviare.

Los bienes afectados con medidas cautelares fueron entregados a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) para su administración.

 


El coltán es usado para la elaboración de baterías y equipos tecnológicos, que bandas criminales explotan ilegalmente y tratan de sacar de Colombia por la zona fronteriza con Brasil y Venezuela para ser trasladado a países como Alemania, Bélgica, Kazajistán y Estados Unidos.
 

 

 

Visitas de Farmacéuticas al paìs para analizar la producción de vacunas

 



Después de los anuncios del Ministro de salud, con respecto a la producción de las vacunas anticovid, varias farmacéuticas multinacionales estarían interesadas en hacer parte de está producción en Colombia.

Las compañías, según ProColombia, le apuntarán a desarrollar operaciones de llenado y envasado de vacunas en una primera etapa y posteriormente producirlas en el territorio colombiano. “Desde ProColombia estamos comprometidos con una total reactivación económica y biosegura, y que nos permita garantizar la seguridad farmacéutica del país”, indicó Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Destacó que algunas de estas firmas farmacéuticas a nivel internacional han realizado varias visitas presenciales a Colombia con el propósito de evaluar el posible desarrollo de estos proyectos en materia de vacunas. “Esto ocurre gracias a lo que Colombia ha venido desarrollando con la nueva ley de vacunas impulsada por el presidente Iván Duque (...) Además, contamos con incentivos claros para que la investigación llegue, desarrolle y le brinde esperanzas a nuestro territorio”, aseguró.

Subrayó que los primeros pasos los dio el gobierno nacional con la firma del acuerdo entre la multinacional canadiense Providence y la compañía colombiana Vaxthera, para iniciar la construcción de una planta que estará ubicada en Rionegro, Antioquia, y en la que se espera para junio de 2022 los primeros lotes de biológicos. “Según el gobierno, además de las vacunas para Covid-19, se producirán dosis contra otras patologías y en un mediano plazo se distribuirán a otros mercados de la región”, manifestó.
 

Además la firma de un memorando de entendimiento con Sinovac que se adelantó en el pasado mes de agosto, con el que se abrieron nuevas posibilidades para procesos de llenado de vacunas y una factible producción en el país.

“Se han tenido acercamientos con la firma china Walvax Biotechnology Co, que recientemente visitó Bogotá explorando opciones para producir biológicos en Colombia”, dijo.

 

Apuntó que en la pasada Misión de Salud organizada por ProColombia a la India se revisaron oportunidades con Serum Institute, Bharat Biotech y Gennova biopharmaceuticals.

“Es importante señalar que firmas de otras casas farmacéuticas también avanzan en el desarrollo de estudios clínicos fases 2/3 para vacunas de Covid-19 en Colombia” resaltó.

 

Página 6

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

© 2020-2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis