|
Productos
colombianos libres de arancel para ingresar a EE.UU.

El más reciente informe de la Cámara de Comercio Colombo
Americana (Amcham Colombia), 997 productos colombianos entrarán
con cero arancel al mercado de Estados Unidos este 2022, de los
cuales 24 son agrícolas y 973 no agrícolas, y en este momento
tienen gravámenes entre el 1% hasta el 3,8%.
“En la medida en que se reduzcan las costos y limitaciones no
arancelarias del comercio entre los dos países se van a
aprovechar mejor las oportunidades que brinda el Tratado de
Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, al tiempo que impulsará
el fortalecimiento de la diversificación de la canasta
exportadora, la productividad y desarrollo del aparato
productivo de Colombia”, señaló María Claudia Lacouture,
directora de AmCham Colombia.

Dentro de los agrícolas destacan productos con algún tipo de
transformación, en el que los bienes secos o conservados de
algún modo se llevan todo el protagonismo. Algunos de los que
quedarán libres de aranceles en 2022 serán: harina de maíz,
yemas de huevo, preparaciones y conservas de hígado, azúcar y
melaza, frijoles, whisky y ron.
Cabe resaltar que a partir de este año, las exportaciones de
carne que tenían cuotas en |
|
toneladas permitidas por año
también quedarán libres, por lo que se puede acceder al mercado
estadounidense con este producto de forma ilimitada.

Sin embargo, se deben tener en cuenta las normas fitosanitarias
que se deben cumplir, ya que de acuerdo con el Invima, la
entidad inspecciona, vigila y controla la cadena productiva de
la carne incluyendo todas las actividades pertinentes que
garanticen la inocuidad de esta en el país.
Según la entidad, se exime a los alimentos de origen animal
crudos refrigerados o congelados que no hayan sido sometidos a
ningún proceso de transformación de la obligatoriedad de obtener
autorizaciones de comercialización.
Por el lado de los bienes no agrícolas destacan productos como:
tipos de cemento blanco, sin pulverizar, coloreado
artificialmente; cloruro de hidrogeno, ácido sulfúrico, óxidos
de hierro, hemioxido de nitrógeno, hidróxido de aluminio;
algodón, vendas, gasas impregnadas de yeso, desechos
farmacéuticos y demás insumos para la industria farmacéutica.
También están el caucho; papel y sus manufacturas; calzado de
diferentes tipos; vidrio; hierro o acero; máquinas y aparatos
despulpadoras para tratamiento de productos como arroz, café,
frutas u hortalizas; válvulas, equipos electrónicos,
motocicletas, bicicleta; sillines para la industria cosmética;
obras de arte y menajes, entre otros.
Lacouture agregó que “de acuerdo con las cifras y los productos
que van a quedar sin arancel para Colombia, de cara a 2022 se
hace relevante destacar que el gran potencial está centrado en
el sector no minero-energético”.
Asimismo, dijo que “el reto es continuar vendiendo todos esos
productos que hoy están gravados con algún porcentaje y
aprovechar las oportunidades de esos bienes intermedios que
EE.UU. está demandando para ser parte de la cadena productiva y
de suministro de ese país que se traducen en ventas nacionales
estadounidenses o se reexportan a terceros países y demuestran
que se continúan abriendo opciones gracias al acuerdo comercial
con Estados Unidos”. |
|
TikTok el rey de
Internet en 2021

Y no solo porque la aplicación de vídeos musicales haya seguido
creciendo hasta alcanzar los 1.000 millones de usuarios; sino
porque, además, se ha convertido en el espacio de Internet que
más visitas ha recibido a lo largo del año. Por encima de
Facebook y el resto de herramientas del emporio de Zuckerberg e,
incluso, de Google.
Así lo sostiene la tecnológica Cloudfare en su reciente lista "Year
in Review 2021", en la que se destacan los diez espacios más
visitados por los internautas. Para elaborarla, la empresa usa
los datos que tiene sobre los patrones globales de tráfico en
Internet, incluido el uso de aplicaciones o cuando una persona
entra en un sitio a través de un navegador web, reseñó un diario
de España.
Curiosamente, TikTok, de origen chino y que ocupó la séptima
posición en 2020, es el único espacio no estadounidense que
aparece recogido en el listado. Por detrás, en segunda puesto,
se encuentra Google, que el año pasado dominaba el ranking. El
resto están ocupados, en orden, por los dominios de Facebook,
Microsoft, Apple, Amazon, Netflix, YouTube, Twitter y WhatsApp.
Según señala Cloudfare en su estudio, el dominio de TikTok
comenzó a cimentarse el pasado verano. En concreto, en el mes de
agosto. Desde entonces, "hubo algunos días en los que Google fue
el número 1, pero octubre y noviembre fueron principalmente los
días de TikTok, incluido el día de Acción de Gracias (25 de
noviembre) y Black Friday (26 de noviembre)".
Para las redes sociales, el usuario más preciado es el joven.
Así se lo dejó claro hace unos meses a este diario Romina
González, jefa regional de la plataforma de análitica de redes
sociales Hootsuite. En buena medida porque si el internauta
comienza a utilizar la plataforma a edad temprana, es más
sencillo que, después, siga estando presente en el sitio. Y no
cabe ninguna duda de, actualmente, TikTok es la plataforma que
más interés despierta entre la mayoría de adolescentes.
Según un reciente estudio de Forrester, en Estados Unidos el 63%
de menores con edades de 12 a 17 emplearon TikTok al menos una
vez a la semana. Cifra que coloca a la plataforma estar por
encima de Instagram (57%): su gran competidora por la atención
del menor.
Parte
importante del éxito de la aplicación de vídeos reside en su
algoritmo, capaz de comprender los intereses del usuario y
dirigirlo hacia contenido que, según considera, será de su
interés.
El gran éxito de la plataforma también ha provocado que otras
redes sociales intenten replicar, con mayor o menor descaro, sus
vídeos verticales. Entre ellas se encuentra YouTube con sus
Shorts o Instagram con su herramienta Reels; una funcionalidad
que, además, Mark Zuckerberg pretende potenciar dentro de la
aplicación; y, precisamente, con el fin de 'captar' a más
usuarios jóvenes.
|
|