Bogotá, Colombia -Edición: 277 Fecha: Viernes 14-01-2022 |
![]()
|
Página 8 |
|
![]() |
COLUMNISTA |
||
|
A un paso de la degradación del suelo y la biodiversidad
Por: Iván R. Pulido EDICION IV.-
La conservación y manejo sostenible del recurso suelo, es el conjunto de prácticas agrocultutrales que se ejecutan con el objeto de prevenir, reducir, corregir o frenar los procesos de degradación, a fin de recuperar, mejorar o mantener las propiedades de los suelos.
Colombia es un país con una gran diversidad biológica y cultural, se estima posee el 10% de la biodiversidad del planeta. Es el primer país en riqueza de especies de aves 1850 especies, anfibios 669 especies y gran riqueza de mamíferos 471 especies.
De hecho, Colombia es un pais mega diverso entre los que se destacan los páramos característicos de los Andes como esenciales ecosistemas; posee un aproximado 15% de la biodiversidad mundial, en honroso segundo lugar después de Brasil, ocupando tan sólo el 0,77% de la superficie terrestre.
Hay tres tipos de biodiversidad: genética, de especies y ecosistemas marinas o terrestres, que se constituyen en espinas dorsales para el equilibrio ecológico de nuestro planeta.
La biodiversidad nos abastece de comida, agua, medicinas y madera, regula el clima, el impacto de inundaciones y calidad de agua.
Los países nórdicos nos dan ejemplo a seguir en preservación de la biodiversidad por su lucha contra el cambio climático y por su liderazgo en los términos de inversión en innovación, capital humano, apoyos sociales e indicadores ambientales.
Noruega lidera el ranking como país más sostenible del mundo, seguido de cerca por Suecia, Finlandia y Dinamarca, estados que han tomado muy en serio sus metas de neutralidad climática para 2.030.
Para ello, ha puesto en marcha un programa para acelerar los recortes de dióxido de carbono y de comercio con carbono para reducir las emisiones en las zonas más contaminadas del país, muy en especial en aquellas áreas donde se sitúan las industrias de combustibles y gases, que está previsto desaparecerán en el 2.050.
Su apuesta por las energías renovables es firme, la energía hidráulica supone gran parte del reto, ya varios países desarrollados están en el proceso de prohibir la venta de automotores que funcionen con combustibles fósiles. La sostenibilidad es asumir que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente inagotable de |
recursos y que es necesaria su protección y uso racional. Básico para cualquier proyección, el que los estados sean actores principales para la ruta sostenible adecuada, donde trasciendan sus decisiones en políticas que no afecten el medio ambiente y bienestar de sus comunidades. Para ello, establecer políticas de financiación estatal con intereses de fomento que promuevan y desarrollen muy en especial proyectos eficientes, innovadores, sostenibles, basados en la economía circular, forjadora del futuro mundial ambiental ideal. Y reducción de emisiones de CO2, en base a impulso de la transición global hacia una sociedad sostenible, baja en carbono y eficiente en el uso de recursos, ya sea en lo que signifique energía renovable, eficiencia energética, gestión adecuada del agua, gestión de residuos, adaptación climática y soluciones urbanas integradas. En conclusión, lo cierto será la necesidad de frenar el cambio climático y único camino viable el de la sostenibilidad.
COMITÉ CENTRAL INGENIEROS AGRÓNOMOS UT 73 B ----------------
No mires para ningún lado: ¡eso es comunista!
Por: Hernán Riaño
Cualquier hecho, frase o actitud es susceptible de ser usada para atacar, desacreditar u ocultar hechos en favor de los dueños del poder y sus gobiernos de turno.
En Colombia esta innoble arma politiquera se ha usado desde tiempos de la colonia para atacar a los contradictores y mantenerse en el poder. A Uribe Uribe, López Pumarejo y Jorge Eliecer Gaitán, para nombrar solo algunos, los acusaban de ateos, masones y comunistas para que un pueblo esencialmente católico no los apoyara porque eran enemigos de su iglesia. Así ha sido en la historia republicana de Colombia, pero en los últimos años se ha agudizado por el despertar de una juventud ilustrada, que investiga y toma posiciones con respecto a los grandes temas y problemas de la nación. Hay nuevos actores políticos con propuestas claras que opacan a las que tradicionalmente nos han presentado los politiqueros tradicionales. Esos personajes que solamente piensan en su lucro personal y que les han hecho tanto daño a los ciudadanos no tienen argumentos para responder, con buenas
|
razones, a las propuestas de las nuevas generaciones. Por ello
siempre ocultan su ignorancia y sus verdaderas intenciones con
insultos y calificativos fuera de orden y que no contribuyen a
la solución de los problemas y sí enrarecen el clima político,
económico y cultural.
Un solo ejemplo fue la polémica de la campaña anterior en torno
a la propuesta y afirmación de un candidato de sembrar aguacates
en vez de seguir explorando y produciendo petróleo, pues los
politiqueros de la derecha tradicional se burlaron, lo
estigmatizaron y en general no aceptaron la propuesta. El tiempo
le dio la razón, ahora Colombia es el mayor proveedor de esta
fruta en Europa y lo exporta a Corea del Sur.
Un retrato de este contexto la trae la película “No mires
arriba”, ante un problema real, en este caso del planeta. Los
científicos proponen una solución viable, pero al descubrir la
posibilidad de enriquecimiento por parte de un grupo económico
dominante, optan por la “solución” impulsada por este, para su
mayor enriquecimiento, pero con un desenlace fatal.
La frase título de la película: “No mires arriba”, se convierte
en subversiva, la tachan de “comunista” porque quien veía hacia
arriba, se daba cuenta de lo que estaba pasando. Un grupo muy
grande de personas, creyendo las “verdades” impulsadas por el
gobierno y el monopolio económico, ataca a quienes, con la
verdad científica, decían lo que estaba pasando. Solo intentan
reaccionar cuando el desenlace es inminente, pero ya es muy
tarde.
Nosotros estamos ante una disyuntiva igual, las verdades en
Colombia no se conocen, solo dejan ver las versiones de ellos y
apoyados por un grupo de personas y unos medios de comunicación
de propiedad de ellos mismos, mantienen a la mayoría en un sopor
de conocimientos insostenible, pero productivo para ellos. Uno
no puede creer que haya gente que se convence de lo que ellos
dicen, por mas absurdo que sea.
Usan términos como “castrochavista”, neochavista”,
“neocomunista”, vándalos, terroristas y no se cuántos más para
que la gente le coja miedo a la democracia, los
derechos
humanos y constitucionales son democracia, no otra cosa. La
realidad que ellos montaron y que muchos creen, es que la
educación gratuita universal, la salud para todos, la pensión
digna, el ingreso mensual comer y vivir decentemente, son
“comunismo”.
¿Cuánto tiempo se sostendrá esta situación? ¿Los colombianos
despertarán, o solo cuando el desastre sea inminente intentarán
reaccionar? Escenario muy difícil, porque quienes están en
riesgo de sufrir estas miserias son los jóvenes y niños de hoy.
|
|||
Página 8 |
|
©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK. Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK |