|
Primera fecha del día sin IVA será este 11 de
marzo

Nueva jornada de día sin IVA para este 11 de marzo es una de las
estrategias con las que el gobierno nacional busca contener el efecto
inflacionario con que está iniciando el año. Según anunció el presidente
Iván Duque, se definió realizar esta fecha en el primer trimestre del
año “para que podamos liquidar inventarios, ayudar al comercio, podamos
ayudarle a que nuestra economía también contenga efectos inflacionarios
en el primer trimestre del año.
Sin embargo, para algunos expertos, esta fecha podría no tener el mismo
resultado de las jornadas que se celebraron en el último trimestre de
2021, con las que en conjunto se registraron ventas por $31,42 billones,
con cifras de $9,8 billones, $10,7 billones y $11,2 billones, muy por
encima de los $13,9 billones que lograron las tres jornadas de 2020.
“El año pasado los días sin IVA fueron exitosos porque estábamos en un
proceso importante de recuperación de la economía, había muchos
inventarios y necesitábamos salir de ellos. Este año ya es otra la
historia, seguramente en 2021 creceremos por encima del 10%, ya no se
tienen inventarios y está corriendo de manera mucho más normal la
economía, por lo que no estoy seguro que otra fecha impulse las ventas
mucho más”, aseguró Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank
Colpatria.
Según el experto, debido a que las personas ya saben como funcionan los
días sin IVA, puede que disminuyan las compras habituales que realizarán
en otras fechas y las hagan durante esta jornada, y para el comerciante
puede que no sea entonces tan importante la fecha.
“En cuanto a la inflación, es una medida parcial”, aseguró Olarte, “pues
se le quita por uno o dos meses el IVA, pero después va a retornar, y en
términos de mediano plazo el efecto terminará siendo neutro. En términos
de efectividad de la medida definitivamente será diferente”, indicó el
economista, quien aseguró que la experiencia internacional ha mostrado
que la efectividad de estas medidas sirven para impulsar la economía
cuando apenas se está recuperando, “pero en una economía normal los
agentes se acostumbran y empiezan a actuar para aprovechar esos días”.
Por su parte, Andrés Langebaek, director ejecutivo de investigaciones
económicas del Grupo Bolívar - Davivienda, indicó que en materia de
inflación, sí puede tener un efecto sobre algunas categorías, pero no
tiene un impacto en general sobre toda la canasta de bienes.
Cabe recordar que, según el Dane, uno de los elementos que ayudó a
mitigar el alza de la inflación en los últimos tres meses del año pasado
fueron estas jornadas, que incentivaron a la baja los precios de
artículos de la categoría de confecciones, pero también se dio un efecto
negativo en los precios de la telefonía.
“Sí se ha encontrado que en algunas agrupaciones, especialmente en
vestuario, calzado y electrodomésticos tiene un efecto importante. Sin
embargo, lo que más crece en este momento y el principal causante de la
inflación es el precio de los alimentos y las bebidas alcohólicas,
mientras que los demás rubros crecen por debajo del 5%, en el caso de
los alimentos es del 15%”, indicó Langebaek.
|
|
Superintendencia de Salud tomó la
decisión sobre Coomeva

En un comunicado, la entidad informó que evidenció una “imposibilidad de
corregir la crítica situación financiera” en la que se encuentra.
Por esa razón, la entidad considera que no puede garantizar la
protección a la vida y la salud de sus 1,2 millones de afiliados en 24
departamentos del país.
Ahora será el Ministerio de Salud el que se encargue de efectuar el
traslado poco a poco de ese número de afiliados a otras EPS, mientras
avanza el proceso de liquidación de Coomeva.
La Supersalud señaló que la EPS “estaba bajo las medidas de toma de
posesión en intervención forzosa para administrar desde hace varios
meses, pero, a pesar de los esfuerzos del agente especial designado por
la Supersalud, ya había un deterioro continuado de sus principales
indicadores operacionales, asistenciales y financieros”.
En medio de ese proceso, Coomeva estuvo bajo una vigilancia especial que
duró cuatro años y medio, tiempo en el que recibió instrucciones y
órdenes que “no atendió”. Lo que significa que no dio respuesta a la
acumulación de quejas, reclamos y peticiones de sus afiliados, y “a la
necesidad de cumplir con estrictos planes de capitalización”.
Ese número de PQRD ascendió a 193.100, lo que la ubicó entre los
primeros lugares de las EPS que más recibieron quejas del régimen
contributivo, en especial por ponerles dificultades a los usuarios para
“servicios de medicina especializada, demora en entrega de medicamentos,
retraso en autorización de exámenes de laboratorio y no pago de las
prestaciones económicas derivadas de licencia de enfermedad general”,
añadió a emisora de radio.
Fabio Aristizábal, superintendente de Salud, señaló citado por la
entidad que no va a “permitir que las EPS jueguen con la salud de los
usuarios y que pongan en riesgo la atención que requieren la población
infantil y los pacientes con cáncer o insuficiencia renal”.
'Lo más
importante en materia laboral es seguir con inversión'

Presidente Iván Duque culmina su mandato y son varios los temas de
agenda económica que siguen sobre la mesa.Llevar a la economía a crecer
5 % en 2022, así como seguir recuperando los niveles de empleo y avanzar
en la vacunación masiva son algunos de los retos que plantea.
|
|
En entrevista con los medios, el primer mandatario destacó el rol del
sector empresarial, el cual asegura ha sido un apoyo clave para afrontar
la pandemia, así como el avance en sectores claves para la producción
nacional.
Ya se habla de un crecimiento económico que incluso puede superar los
dos dígitos en 2021. Parte de ello viene del desplome de 2020, ¿cuál es
su percepción de esa situación y cómo percibe la economía del 2022?
Lo primero que hay que destacar es el éxito del equivalente al New Deal
colombiano, que es ´Compromiso por Colombia´, el cual se lanzó el 20 de
julio del año 2020, y aceleró la inversión pública y consolidó los
programas de apoyo económico.
Es decir, esta reactivación ha tenido la aceleración de las obras
públicas, de la inversión privada, y ha mantenido en el tiempo programas
como el PAEF, que se extendió durante todo el 2021; como Ingreso
Solidario, en los años 2020, 2021 y 2022, y la devolución del IVA, que
pasó de 1 millón a 2 millones de hogares. Y por supuesto, están los
incentivos sectoriales de la Ley de Emprendimiento, la Ley de Turismo y
los del sector de la vivienda.
Mujer fue enviada a la cárcel por pegarle
a su pareja, luego salió y volvió a pegarle

Fiscalía informó que las autoridades capturaron a una mujer que fue
señalada de agredir físicamente a su pareja sentimental, esto sucedió en
el Valle del Cauca, en el municipio de Cartago.
Los hechos se registraron en el barrio Jorge Eliécer Gaitán de Cartago.
Es de destacar que, esa situación está siendo investigada por un fiscal
del Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (Cavif), de
la Seccional Valle del Cauca.
“En este mismo año, al parecer, la mujer habría incurrido de nuevo en
hechos violentos contra su pareja. Este último hecho permitió que de
nuevo se solicitara una orden de captura contra”, señaló el ente
acusador.
Es que al parecer la mujer había sido capturada con orden judicial en
2019 por el mismo hecho. Es de destacar que la Fiscalía le imputó el
delito de violencia intrafamiliar a la procesada.
Mientras un juez decidió que la presunta implicada debe cumplir la
medida de aseguramiento en centro carcelario. Es de recordar que
Investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) y de la Sijin
de la Policía Nacional fueron quienes realizaron la captura el pasado 19
de enero pasado en el barrio Jorge Eliécer Gaitán.
 |
|