|
WhatsApp recibe ultimátum de la UE
para notificar usuarios cómo maneja los datos

WhatsApp ha cambiado sus términos y condiciones y los tendrás
que aceptar, quieras o no, te guste o no. Ha generado una
sorpresa inmensa en sus dos mil millones de usuarios activos.
Ha funcionado como una especie de ultimatum por parte de
Facebook, quienes adquirieron la app en 2014. Aquellas personas
que no acepten los nuevos términos, a partir de febrero 8 no
podrán seguir usando WhatsApp.
Además, al aceptarlo, estás permitiendo ceder tus datos con
Facebook, el inicio de la integración entre la plataforma de
mensajería y la red social. Algo que en el pasado habían
prometido que no sucedería, pero finalmente decidieron hacerlo.
¿Qué datos personales voy a ceder a Facebook por usar
WhatsApp?
Una vez que las personas hayan aceptado los nuevos términos y
condiciones, permiten ceder un buen número de datos personales a
Facebook. Da igual si WhatsApp usa cifrado punto a punto para
los mensajes, a la red social no le interesa eso. Quiere saber
otros detalles más apetitosos para dirigir mejor la publicidad y
monetizar a los dos mil millones de usuarios de la plataforma.

|
|
Tu número de teléfono
Tu agenda de contactos y todos los datos que hay dentro
Nombre de los perfiles
Fotos de los perfiles
Cuándo fue la última vez que estabas conectado
Datos de diagnóstico y uso
¿Por qué es interesante obtener tu agenda de contactos? Porque asi pueden hacer
una correlación entre perfiles creados en Facebook, número de teléfono agregados
ahí y los que tienes en tu smartphone.
Esto se conoce como perfiles ocultos, que Facebook construye sobre ti, con datos
que no necesariamente les has dado, pero que obtienen de otras fuentes. Como por
ejemplo, la libreta de contactos de tus amigos y los datos que tienen sobre tí.

De esa forma da igual si no le diste a Facebook tu teléfono, email, fecha de
nacimiento o dirección de tu casa. Es posible que alguno de tus amigos lo tenga
y hayan compartido esos datos con la red social.
Ahora, con la aceptación de estos nuevos términos y condiciones, dos mil
millones de personas compartirán esos datos, y si no lo hacen, no podrán seguir
usando WhatsApp.
Además aceptas que Facebook comparta esos datos con otras compañías de las que
son dueños, incluyendo Onavo, CrowdTangle y Facebook Payments.

Facebook usa WhatsApp para obtener aún más datos
Pero además de los nuevos datos personales que tendrás que ceder a Facebook para
seguir
|
|
usando WhatsApp, hay más detalles que estás dándole a la red
social. Esto sucede, muy probablemente, sin que te des cuenta.
Esta información no la había revelado Facebook voluntariamente.
Tuvieron que aceptarlo cuando Apple obligó a todos los
desarrolladores a usar las etiquetas de privacidad. Requerido
para poder seguir ofreciendo apps en la App Store del iPhone.
Esto es todo lo que cedes a Facebook por usar WhatsApp:
Compras hechas desde la app
Datos financieros (obtenidos gracias a las compras hechas desde
la app)
Ubicación
Contactos
Contenido generado por el usuario (las historias de WhatsApp)
Identificadores únicos varios
Datos de uso y diagnóstico
Entender mejor los datos que cedes es extremadamente complicado.
El documento de términos y condiciones de uso de WhatsApp es de
unas ocho mil palabras. Además está lleno de lenguaje legal
difícil de entender para un usuario promedio. Y aún más
complicado de analizar desde la pantalla de un smartphone.
Los usuarios europeos quedan protegidos
Tal y como explicábamos en el artículo donde se anunciaban los
nuevos términos y condiciones, los usuarios europeos quedan
exentos de la integración de datos entre Facebook y WhatsApp. Es
una de las consecuencias positivas del GDPR, que limita el uso y
la transferencia de los datos en casos como este.
Pero no podemos olvidar que ambos servicios sí que comparten
información relacionada con la infraestructura, incluyendo
analítica, servidores, o puntos de identificación única de
usuarios en sus sistemas.
Signal: una buena alternativa a WhatsApp
La mejor alternativa a WhatsApp es Signal. Una aplicación que
recoge la menor cantidad posible de datos y que también tiene un
sistema de cifrado punto a punto. Además los mensajes no se
almacenan en servidores, sino en los dispositivos.
Esto último puede ser poco práctico pero también garantiza
ciertos niveles de privacidad. Inclusive más que otras
aplicaciones como Telegram, que salvo lo especifiques al abrir
un nuevo chat, guarda las conversaciones en sus servidores.
|
|