|
LA POLÍTICA
La justicia es la verdad hecha acción

Por: Teresa
Pardo R.
Política lo es
todo, podemos decir que la unidad mínima para que exista la política es
la de dos personas. Es decir, con que dos personas se relacionen ya hay
política. Esta surgió con el fin de mediar entre los conflictos que
experimentan los individuos de una comunidad.

¿A qué se deben estos conflictos? A que cada ser
humano es particular, tiene su propias inquietudes, su particular forma
de ver la vida y de cómo ha de abordarse la misma, y a si los
integrantes de una comunidad deben (o no) ayudarse entre sí.
Todo ello da lugar a una desigualdad en la riqueza y recursos que poseen
los ciudadanos. En definitiva, se debe a que cada uno de los individuos
que conforman una comunidad, tienen actitudes y aptitudes diferentes.
Origen de la política
La política también se origina debido a que el hombre es un ser
sociable, el zoon politikon como diría Aristóteles.
Por eso nace la política, para mediar entre los conflictos que van
sucediendo entre las personas que integran una comunidad determinada.
Hemos contestado a porqué se deben los conflictos, pero no a cómo se
resuelven.
Cruda o no, la realidad es que se solucionan mediante la fuerza, la
coacción y la amenaza. Para asegurar una distribución de los recursos
más equitativa, la comunidad que se han conformado (ya sea Estado,
región, ayuntamiento o una tribu indígena) establece unas reglas que han
de ser respetadas y acatadas por impuestos.
Ejemplo a menor escala sería el siguiente: si un barrio presenta mayor
índice de delincuencia que otros, a través de la política se intenta
resolver ese problema. Por lo que dos opciones serían: o se destina más
policía o seguridad hacia ese barrio, o se intentan realizar políticas
sociales o de inserción. La forma en la que se abordan dichos problemas
se debe a las ideologías políticas.
Un elemento inherente a la política es el poder, en el momento en el que
se relacionan dos personas se establecen relaciones de poder y de
sumisión, que dependen de numerosos factores. Unos autores definen que
el poder es como un instrumento que se detenta y se usa contra alguien.
Otros, en cambio, creen que deriva de las relaciones entre sujetos o
grupos.

Ideologías políticas
Cotidianamente se dice que existen dos grandes ideologías: la izquierda
y la derecha, y ambas se
|
|
encuentran enmarcadas en un eje. Cuanto más a la izquierda más se
identificará el votante con políticas intervencionistas y progresistas.
En cambio, cuanto más a la derecha encontramos menos politización y más
libertad.
Pero estos conceptos son engañosos, por ello, la mejor forma de dibujar
las ideologías políticas es a través del diagramas con más de un eje
como el de Nolan.
Este diagrama establece en el eje de la ‘x’ la libertad económica, y en
el eje de la ‘y’ las libertades personales. Estableciendo una
clasificación mucho más completa que el simple eje tradicional. Se
establece así un rombo. Arriba encontraríamos el liberalismo, abajo el
autoritarismo y el totalitarismo, a la izquierda el progresismo, y a la
derecha el conservadurismo.
Por ejemplo, que si un partido defiende la libertad económica pero no
las libertades personales, ese partido se ubicará entre el centro y el
conservadurismo. En cambio, si un partido aboga por una alta libertad
económica a la par que libertad personal, será liberal.
Algunas ideas favorables a la libertad personal son: derecho al aborto,
al matrimonio homosexual, libertad de expresión, de culto,
multiculturalidad, etc. Y las favorables a la libertad económica son:
libertad contractual, eliminación de las subvenciones, abaratamiento del
despido, bajos impuestos, defensa de la propiedad privada, legislación
favorable al libre comercio, etc.
En un país, lo normal es que se polarice entre la ideología. Pero, en
territorios que busquen la independencia o más descentralización del
gobierno central, el tema principal en unas elecciones puede ser centro
– periferia. En otras zonas puede ser urbano – rural.
Con esto se quiere decir, que en política la ideología no lo es todo,
sino que dependiendo de la situación del territorio, los conflictos y
los temas de campaña serán de una u otra naturaleza.
Tipos de políticas
Se trata de cuatro categorías en función del grado de coerción y de si
afecta a un individuo o sector o, en general, a toda la población:
1. Políticas distributivas: La coerción es remota y se aplica a
la conducta individual. Por ejemplo, una subvención a una empresa.
2. Políticas regulativas: La coerción es inmediata y también es
individual ya que se aplica a un sector concreto. Por ejemplo, la ley
del aborto o la legislación sobre el tabaco.
3. Políticas constitutivas: La coerción es remota, se aplica a la
población total. Ejemplo, la Constitución de un país.
4. Políticas redistributivas. Coerción inmediata, y también se
aplica a la población. Ejemplo: Sanidad, educación y demás políticas
sociales.
Otro tipo de clasificación sería la temática, ejemplo de ello serían:
políticas económicas, políticas de educación, políticas agrarias,
políticas de defensa, etc.
Controversias de la política
La política al igual que se asume como actividad esencial (en mayor o
menor medida), está sujeta a opiniones y calificativos despectivos. Es
normal escuchar que los políticos son unos ladrones, que se aprovechan
de su situación de poder y privilegio para su enriquecimiento personal,
que están más atentos a los resultados electorales que a realizar un uso
eficiente de los recursos, etc.

|
|
Esto también depende de la cultura y trayectoria del país. En los países
mediterráneos es normal la polarización entre políticos y el resto de la
sociedad. En los países del norte de Europa es más común que políticos y
ciudadanos se vean con mejores ojos debido a una mejor gestión.
Para qué sirve la política?
La política surgió como una necesidad de los individuos de organizarse
en miras a tomar decisiones, cumplir objetivos, llegar a acuerdos y
facilitar la vida en sociedad resolviendo conflictos de manera
democrática.
Se cree que tiene sus inicios en el periodo Neolítico, cuando la
sociedad empezaba a organizarse de manera jerárquica y algunos
individuos obtenían poder por sobre el resto, por lo que se sostiene que
la política es tan antigua como la humanidad en sí.
En un sistema democrático, los ciudadanos eligen a ciertos individuos
para que ocupen los principales cargos políticos y, desde allí, los
representen frente a los conflictos o situaciones propias de la vida en
comunidad, tanto en el plano interno como externo (en relación a otros
países).
Características de la política
.Es una forma de poder.
.Es llevada a cabo por individuos elegidos por los ciudadanos.
.Busca resolver conflictos dentro de una sociedad para garantizar el
bien común.
.Está formada por un conjunto de actividades y responsabilidades.
.Es estudiada por los politólogos.
.Se implementa tanto a nivel de los Estados como de agrupaciones e
instituciones.
.Está plasmada en diferentes sistemas políticos y formas de gobierno.
Sistemas políticos
Un sistema político es un conjunto de instituciones, creencias y
valores, generalmente bajo el mando de uno o varios partidos políticos
que guían la dirección de un gobierno. Los sistemas políticos varían en
cada Estado según la relación que se establece entre los poderes que lo
constituyen.

Los sistemas políticos pueden ser:
• Sistemas autoritarios. Se caracterizan por la supresión de las
libertades individuales, principalmente la de expresión y
representación. Toda la actividad política está concentrada en manos de
un partido único. Estos sistemas se caracterizan por el poder excesivo
atribuido a una sola persona o líder por un período prolongado de tiempo
y una división de poderes muy débil o inexistente. Algunos ejemplos de
formas de gobierno autoritarias son: la tiranía, la dictadura, la
oligarquía y la anarquía.
Sistemas democráticos. Se caracterizan por la división de
poderes. El pueblo no ejerce el poder directamente, sino que elige a sus
representantes (que se mantienen en el cargo por un periodo determinado
de tiempo) mediante elecciones libres. Algunos ejemplos de formas de
gobierno democráticas son: la república, el presidencialismo y monarquía
constitucional.
|
|