|
El mapa de la FAO desdice mucho de
quienes lo elaboraron

Luego del pulso entre el Gobierno Nacional y la FAO por un informe donde
se revela un mapa que pone en el ojo del huracán a Colombia por una
posible hambruna en el país, el presidente Iván Duque de pronunció sobre
los hechos asegurando que fue en error a todas luces que se tiene que
corregir de la manera más rápida.
“Primero a todas luces es un error factual, es un error metodológico.
Primero porque dicen que lo que está generando el hambre es el flujo
migratorio. ¡No! esas personas venían era huyendo del hambre y
justamente han llegado nuestro país para salir de esa situación de
hambre en la que se encontraba. Por otro lado, no se miraron los
indicadores a profundidad y el equipo local de la FAO del clan mundial
de alimentos no fue consultado”, dijo el mandatario.
De este mismo modo, Duque fue enfático en decir que, “hay abonar el
gesto gallardo del equipo que hayan dicho que en efecto hay un error
metodológico que es inadmisible y que se tiene que corregir y la defensa
está en los hechos. Esperemos que se retire rápidamente donde hay una
abierta impresión y un error factual y que desdice mucho de quienes lo
elaboraron”.
“Es un error inadmisible que desdice mucho de quienes lo elaboraron”,
sentenció el presidente Iván Duque sobre el informe de la Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que
pone a Colombia junto con los países “en riesgo de padecer hambre
aguda”.
El presidente pidió a la agencia que corrija y se saque al país de este
mapa de riesgo, asegurando que una de las mayores imprecisiones es que
dice que el flujo migratorio genera el hambre.
 |
|
Carlos Mattos reconoció sus sobornos al
sistema judicial

Luego del preacuerdo al que llegó el empresario Carlos Mattos con la
Fiscalía General de la Nación por corrupción judicial, recientemente se
conoció la extensa misiva en la que el hoy retenido por las autoridades
colombianas se disculpa por manipular a jueces de Bogotá, pagarle al
periodista Gonzalo Guillen para desprestigiar a la Fiscalía, entre
otros.
El hombre no solo aceptó su responsabilidad en varios de los delitos por
los que el ente investigador lo indaga, sino que también los citó:
utilización ilícita de redes de comunicación, acceso abusivo a sistema
informático, daño informático.
Mattos recordó cuando salió de la universidad y de cómo llegó a estar al
frente de la empresa Hyundai. Recordemos que al empresario se le señala
de pagar cerca de 2.600 millones a dos jueces de Bogotá y varios
funcionarios de la rama judicial para conseguir que fallaran medidas
cautelares a favor de la empresa mencionada cuando la dirigía; así lo
reconoció:
“Realicé una serie de acercamientos ilegales con los señores Dagoberto
Rodríguez Niño, oficial mayor del Juzgado Sexto Civil del Circuito y
Reinaldo Huerta, juez sexto civil del circuito de la ciudad de Bogotá, a
través del abogado Luis David Durán Acuña, quienes accedieron a cambio
de contraprestación económica a decretar una medida cautelar ante la
demanda que estaba proyectando mi equipo”, señaló Mattos en su misiva.
Más adelante, Mattos reconoció que “pagó unos dineros a servidores
públicos que laboraban en el área de administración judicial”, lo que
dejó como resultado beneficios para la demanda contra Hyundai.
En ese aparte aprovechó para recordar las actuaciones “punibles” con las
que le pagó al periodista Gonzalo Guillén, director del portal La Nueva
Prensa, a quien le habría entregado dineros para, según dijo, hacer
quedar mal a la Fiscalía colombiana.
“Tomé la decisión de acudir a los servicios del periodista Gonzalo
Guillén, quien ya venía realizando investigaciones en contra del grupo
Eljuri, a través de publicaciones y exposiciones mediáticas para que
buscara la manera de desacreditar y encontrar la manera de que perdieran
credibilidad Eljuri y funcionarios de la Fiscalía”, sentenció el
investigado.
De hecho, Mattos se atrevió a revelar que por las actuaciones en las que
Guillén le colaboró le pagó, presuntamente, 20 millones de pesos
colombianos y que incluso le habría dado varios tiquetes de avión para
su movilización. “Me eran solicitados por dicho periodista”, añadió.
Además, el exdirector de Hyundai dijo que todas esas actuaciones están
alejadas de lo que le enseñaron en casa y lo que representa la
|
|
empresa por la que ahora enfrenta los cargos antes citados; dice que sus
delitos afectan “la imagen de la administración de justicia y de
quienes la representan”.
Finalmente, antes de terminar con su firma y cédula, Carlos Mattos se
excusó con su familia, con el país, con la Rama Judicial y con las
autoridades nacionales por varios de los delitos que, pese a que ya han
sido probados, siguen siendo investigados por la Fiscalía General de la
Nación y dijo que no volvería a cometerlos.
Tres investigaciones preliminares contra
Quintero

Procuraduría General de la Nación abrió otras tres investigaciones
preliminares contra el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.
Las indagaciones se desprenden de unas declaraciones a través de su
cuenta de Twitter contra el sindicato Sinpro el 3 de octubre de 2021,
además de un viaje que realizó a Miami (Estados Unidos) en noviembre del
2021, supuestamente sin contar con autorización del Concejo Distrital de
Medellín.
La tercera investigación preliminar es por lo que dijo en una entrevista
hace unos días contra del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA), al que
calificó de ser un 'cartel'.
Cabe mencionar que dichas investigaciones preliminares se suman a las
que ya había abierto la Procuraduría, por presunta violación al derecho
a la libertad de prensa y censura a los medios de comunicación.
Esa indagación se desprende de unas quejas por los trinos del
funcionario y su secretario, en los que supuestamente hostigan al diario
El Colombiano y lo señalan como un pasquín.
La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) denunció también que esos
supuestos hostigamientos surgieron tras unas investigaciones de ese
diario, que comprometían al alcalde Quintero y a algunos de sus
funcionarios.
Una de esas publicaciones se tituló “Lazos familiares abundan en la
Alcaldía”, en la que se denuncia que funcionarios de la administración
serían familiares del alcalde Quintero.
Sin embargo, en todas las indagaciones preliminares la Procuraduría
señaló que Quintero podrá pedir que lo escuchen en una versión libre,
para defenderse en esos procesos disciplinarios que están en etapa
previa.
“De acuerdo con lo establecido en los artículos 90 y 92 de la Ley 734 de
2002, incluidos los de solicitar y aportar pruebas y rendir versión
espontánea y libre de todo apremio respecto de los hechos investigados y
que contra lo decidido no procede recurso alguno por ser de mero trámite
e impulso procesal”, se lee en los documentos de la Procuraduría
firmados por la secretaria delegada Alba Caicedo.
|
|