|
Crisis de contenedores dispara su
operación a niveles históricos

La abrupta demanda de contenedores que hubo el año pasado a nivel
mundial disparó su operación en México a niveles históricos. Como
consecuencia de la reactivación de las actividades económicas,
principalmente del comercio proveniente de Asia, México registró el
movimiento de 7.8 millones de contenedores, el mayor del que se tenga
registro.
Este nivel representa un crecimiento de 22% respecto a los contenedores
operados en 2020, y un alza de 11% en comparación con 2019, el año
prepandemia, de acuerdo con datos de la Secretaría de Marina (Semar).

Especialistas consultados explicaron que este incremento se derivó de
una mayor actividad de importación (que creció 27.7% en valor, y 14% por
peso vía marítima), que incluso llevaron a que México rompiera con dos
años de superávit en la balanza comercial, según datos del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
|
|

Contenedores, en nuevos máximos
En 2021, la operación de contenedores se disparó 22% respecto a 2020 y
creció 11% en comparación con 2019.
“El incremento de contenedores se debe al aumento de nuestras
importaciones, y a las importaciones en tránsito por la saturación de
puertos como el de Los Ángeles”, explica Fernando Ruiz, director general
del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y
Tecnología (Comce).
Esto se vio reflejado en el Puerto de Manzanillo, el mayor operador de
contenedores del país, que creció 17.4%, con un alza acotada en el caso
de contenedores llenos de 23%. Incluso, la operación de contenedores
vacíos –empleada para resurtir a la actividad comercial– cayó 20.8%, en
línea con la escasez registrada a nivel mundial.
Manzanillo, al alza
Pese a su saturación, en el Puerto de Manzanillo se movió 8% más carga
que antes de la pandemia. Sin embargo, en el Puerto de Lázaro Cárdenas,
aún persiste una caída de 11%.
En la mayoría de los puertos que operan contenedores hubo un crecimiento
respecto a 2020, con casos relevantes como en Lázaro
|
|
Cárdenas, que aumentó 58.5%, y Tuxpan, con un alza de 32.3%.
Esto se ha visto reflejado en los costos, que incluso han llegado a
triplicarse, aunque existe una previsión de que se estabilicen durante
este año.
“Las tarifas crecieron de 4,000 a 12,000 dólares en los últimos dos
años”, dijo Ruiz, ejemplificando con el caso de un contenedor de 40 pies
desde China. “En mi opinión, pronto empezarán a disminuir poco a poco”.
Alrededor del mundo los costos del comercio se han disparado por
factores como la escasez de contenedores, de transporte, y, en general,
una presión en las cadenas de suminstro ante la que las empresas poco
han podido hacer.
Para la consultora KPMG, la tecnología ha sido y será una manera de
hacer más eficientes estos procesos. Sin embargo, tiene un límite
mientras continúen factores ajenos a los importadores, exportadores y
operadores logísticos.
“Las organizaciones están aprovechando las herramientas de análisis de
costos y de software para aumentar la visibilidad de dónde, cómo y
cuánto gastan”, explica en un reporte. “La consolidación de costos y su
visibilidad permite mejorar la capacidad de endeudamiento y el poder de
negociación para ayudar a generar valor o impulsar mejoras en las
cadenas de suministro”.

 |
|