|
Entrevista a Carolina Giraldo Botero, Candidata a la Camara |
|
Batallón
san Mateo se traslade eso quede como un gran pulmón para la
ciudad, es un sueño colectivo, por el que después seguí
recogiendo firmas, con esta iniciativa se destapo que estaban
interesados en hacer una mole de cemento, pues creo que fue el
mico más grande en el Concejo, realmente cogimos varios, pero
este fue el orangután, es que el sólo pensar que allí en plena
30 de Agosto más de 8.000 viviendas agregadas como afectaría la
movilidad, allí pudimos detener un proyecto inmobiliario gigante
que tenía muchísima agua tibia por debajo, con lo que se pudo
crear conciencia ciudadana.

La negativa. – En el Concejo siempre hubo frustraciones, pero a
mí particularmente me frustraban los debates del presupuesto,
uno quería hacer sugerencia para mejorar, pero insistían en
bajarle el presupuesto a la salud, la inversión en materia
educativa era mínima, de pronto los colegios con un vendaval sin
techo, vea como se les ocurre bajarle plata a la salud pública,
allí nos dábamos cuenta es como se asignaba muy poco a lo
público y las prioridades tenían que ser otras y no las que se
planteaban, en ocasiones coincidíamos en algunas cosas, pero en
otras eran muy enormes las diferencias.
¿Crees que en Pereira falta es sentido de pertenencia por
parte de los gobernantes?
Yo creo que no se trata solo de los gobernantes, desde hace
mucho tiempo no tenemos un programa de cultura ciudadana seria,
nos hace falta generar ese programa de cultura ciudadana, ahora
también se puede hacer desde los colegios, familias yo como
historiadora lo veo todos los días, creo que mientras más vemos
estás historias más nos apropiamos y le cogemos cariño a la
ciudad, tenemos una ciudad maravillosa que ha sido refugio de
mucha gente y que da oportunidades a todo el que llega, un buen
número de las personas que vive en Pereira no nació en la
ciudad, pero que habría que generar ese sentido de pertenencia
para que en poco tiempo ya se coloquen la camiseta pereirana,
hay que generar más acciones para que la gente se apropie y se
identifique, de este modo amar mucho más lo que somos y creo que
si necesitamos difundir con mayor fuerza nuestra historia y su
presente para todo el mundo.
¿Que sería el primer proyecto al llegar?

Presentar un proyecto de ley de reconversión laboral, para
incentivar y allá mayores capacidades para que la gente de
nuestro territorio y el resto del país, en ello estaría
fortalecimiento del SENA, trabajar para que los jóvenes obtengan
destrezas en economía digital, al cambiar esas capacidades se
mejora la educación, cultura y economía, generando otras
posibilidades de ingresos. |
|
Por: Enrique J. Marrero/Editor
Biografía
Me formé como historiadora y politólogo. Desde muy joven he sido
activista en causas ciudadanas. He alternado mi vida laboral
entre la academia como docente universitaria y el sector
público, en Bogotá y Pereira he trabajado en temas de hacienda,
planeación, cultura, y políticas públicas, concejal de Pereira
2016-2019 por el Partido Alianza Verde, independiente, sin
mermelada, sin arrodillarme ante poderosos y corruptos, defendí
el medio ambiente arriesgando mi vida ¡hice respetar a Pereira!
propuse políticas para beneficiar a las mujeres y otras
poblaciones vulnerables, trabajé para recobrar el respeto por lo
público, para hacer de Pereira una ciudad más verde, con cultura
ciudadana y más equitativa.
Es urgente transformar la política en Risaralda, no podemos
seguir permitiendo que se roben y se inviertan mal los recursos
públicos de los risaraldenses, consigamos juntos la primera
curul independiente de la historia para nuestro departamento
porque ¡Risaralda se Respeta!
Slogan de la campaña "Cambiar la Historia si está en tus manos"

¿Ahora bien partiendo de allí realmente qué fue lo que más
quieres ahorita realmente historia y política?
Bueno yo estudio de las dos carreras al mismo tiempo, historia y
ciencia política cuando fue la época de grados yo salí con los
dos títulos al mismo tiempo.
¿Por qué las dos carreras?
Es que a mí siempre me ha gustado la historia, de Colombia y
Risaralda con ello sabes de dónde venimos que es la historia
para saber cómo trasformar nuestro presente, en nuestro presente
mucho de ello es saber cómo funciona el poder, esto quiere decir
saber a dónde vamos.
Tanto en el pasado Colombiano lo he estudiado mucho, el pasado
de Pereira, me he enfocado mucho en ese dialogo pasado presente
ver cómo podemos ampliar ese futuro.
|
|
¿Tú inclinación más fuerte fue política o
te apasiono?
Me apasiono siempre fue el estudio del poder, el poder en la
vida cotidiana sobre todo, como esas estructuras del poder
colonial llegaban a atravesar las estructuras de la vida
cotidiana el comportamiento entre hombres y mujeres, la relación
con el medio ambiente, pero nunca pensé en hacer política
electoral, nunca fui de esos niños que decían quiero ser Alcalde
o Presidente.
¿Entonces cómo nace esa inquietud?
Bueno fue ya grande, cuando volví a Pereira para hacer trabajo
histórico pero en mi ciudad, la que me vio nacer la misma que me
vio crecer y me dolió mucho al ver lo que pasaba, porque Pereira
tiene una historia muy hermosa, sobre todo desde la fundación
hasta esa mitad del siglo veinte, es que de verdad es muy
hermosa la historia de Pereira en términos del civismo de cómo
se crearon parques, también era prospera por la economía
cafetera, en lo que llegue era el periodo de exotismo y de
Vásquez, la verdad es que había una crisis política, crisis de
gobernabilidad las obras no se veían todo el mundo decía ¨Se
están robando la plata¨, entonces de alguna manera haciendo esa
relación pasado-presente como que se intensifico la indignación
con el presente de la ciudad y dije – de verdad tenemos que
ayudar a que esto cambie-.
¿Cómo combinas cultura-medio ambiente y docencia?
Yo he sido sobre todo historiadora más que politóloga, como
historiadora he sido docente e investigadora universitaria
entonces de hacer historia pase hacer historia en la universidad
y en la parte pública, estuve haciendo trabajo con artistas
sobre los 150 años de la ciudad y dije como nos sirve para
generar sentido de
pertenencia,
por ejemplo hacer un proyecto después de los 150 años generando
investigación sobre el patrimonio histórico de la ciudad y
generar sentido de pertenencia del pereirano, eso ya es hacer
historia pública, de la historia pública de esta relación
pasado-presente pues pasé a la indignación al activismo
ciudadano, recogí muchas firmas para que la ciclovía fuera cada
8 días, trabajamos para que la calle la Fundación fuera
peatonal, ósea me volví una recolectora de firmas incansable de
la mano de los colectivos ciudadanos tratando de buscar que
Pereira tuviera un futuro más asociado al desarrollo sostenible
sobre todo, decía- esto no puede ser tan difícil- esto necesita
voluntad política, los gobernantes no nos escuchan están
definitivamente dedicados a otros intereses, que no son los
intereses de la ciudadanía tampoco generar un futuro consiente
del medio ambiente ni del bienestar ciudadano, es por ello que
decidí montarme en éste proyecto país.
Anécdotas de tú pasada por el Concejo Municipal del 2016 al
2019
Una positiva.- Los debates sobre el gran Parque San Mateo,
siempre nos decían ¨No se sabe que están pensando en Bogotá¨,
queremos que el
|