Bogotá, Colombia -Edición: 308

Fecha: Domingo 27-03-2022

 

 

 

Página 10

 

  submit

Columnista

 

 

 

 

 

 

Solo un mito

 

Por: Luís Enrique Arango Jiménez


Se está magnificando la capacidad que tienen los jefes políticos de inducir la votación de los que se alinean con las orientaciones de los partidos en las elecciones presidenciales. Los hechos demuestran otra cosa.

Aún sin tener la cifras definitivas de los escrutinios de las elecciones del pasado 13 de marzo, por aquello que es de dominio público, usaré de manera provisional los datos del preconteo, publicados por la registraduria, con la certeza de que la votación por los partidos donde pondré la lupa, podrían bajar antes que subir .

Veamos por ejemplo la votación del Partido conservador al Senado. Obtuvo : 2.213.528.

En cambio miremos los votos depositados en la consulta por el candidato de ese partido dentro de la coalición Pacto por Colombia, de la que hacía parte . David Barguil solo logró alcanzar 629.510 votos. Ello implica apenas una fracción de la votación (28%) , de la que el Partido Conservador obtuvo en su lista al Senado.

Por el lado del Partido de la U la situación fue peor, solo le transfirieron a Enrique Peñalosa, a quien respaldaron oficialmente, 231.668/1.506.134, es decir un 15,4% . Y eso suponiendo que el Candidato no aportó nada por fuera de ese partido.

Nótese además que en particular estas consultas se hicieron en simultánea con la elección al Congreso, donde todas las maquinarias partidistas estaban activadas, jugándose a fondo para elegir sus voceros.

Lo que viene ahora es diferente, son solamente elecciones presidenciales, donde baja ostensiblemente el activismo partidario tradicional.

En estas condiciones, con todo respeto, no veo los famosos 2 millones de votos del partido liberal que algunos asumen estar en manos del jefe único de ese partido, el expresidente César Gaviria Trujillo.

Hay otro antecedente que aunque diferente puede ser también iluminador sobre la decreciente capacidad de endoso del jefe este partido . Se trata de la última consulta abierta a todo el electorado que hizo el partido liberal en el año 2017 para escoger solo entre los precandidatos liberales y con el apoyo de la registraduria su candidato a la Presidencia de la República para el año 2018, donde resultó escogido el Dr Humberto de la Calle Lombana.

Se habían inscrito varios partidos en la registraduria para hacer sus respectivas consultas pero declinaron y finalmente solo quedó el Partido Liberal . Consulta además muy criticada por los altos costos para el Estado.

Estos fueron los resultados de la cónsula abierta a todo el censo electoral.


Consulta Partidos:
Partido Liberal
Noviembre 19 de 2017
Humberto de la Calle, 362.229
( 53,05%)
Juan Fernando Cristo, 320.496 (46,94%)

Votos totales incluyendo nulos y no marcados 736.950.

Una bajísima votación, participó en la consulta un escaso 2% del censo electoral.

Nada que ver dirán algunos, sin embargo es un episodio indicativo de una realidad que hoy se ve reflejada ademas en las crisis internas sufridas por ese partido, acrecentadas precisamente en la consulta de marras.

Hoy en día ambos candidatos liberales de la época respaldan a Sergio Fajardo Valderrama.

Todo este preámbulo para poner en blanco y negro la realidad de los partidos políticos históricos, que en el pasado pudieron ser determinantes pero que hoy, de organizaciones acatadas y creíbles tienen muy poco.

 


Los electores son libres y toman las decisiones con mayor autonomía en este tipo de elecciones por las razones expuestas y muchas más. La elección Presidencial es quizás el voto donde la conciencia ciudadana puede actuar lejos del pequeño interés mundano por decirlo de alguna manera.

Ello no significa que se rehuya el apoyo de las personas que profesan el credo liberal y posean liderazgo, por el contrario en la Coalición Centro Esperanza está su espacio real. La diferencia estriba en que no va ser posible que se reediten acuerdos políticos a la usanza tradicional.

La campaña electoral como dice Sergio Fajardo Valderrama apenas está empezando. Estamos remontando la cuesta .

 

Evolución de la Tecnología y los niños



Por: Giannelys González

La tecnología avanza a una velocidad increíble y los niños no se escapan de eso, ellos van creciendo sumergidos en las nuevas tecnologías. Lo que hace algún tiempo parecía imposible, hoy en día se puede lograr con un solo click. Ahora bien, la gran pregunta: ¿A dónde llegaremos con ella?

Es una pregunta que muchas veces en conversaciones con amigos puede traer polémica, para algunos es algo positivo y para otros no. Lo cierto del caso es que el uso de la tecnología en los niños toca ponerle freno y precaución.

Para muchos padres la solución que los niños se queden tranquilos en casa o en un lugar público, es darle algún aparato electrónico, sin contar que estos padres no supervisan lo que hacen, ni el tiempo que invierten en su uso.

En muchos hogares, la televisión y los videojuegos son parte fundamental de la vida de los niños. Muchos pasan más de seis horas diarias frente a una pantalla sin hacer nada productivo.
El uso de dispositivos trae algunas consecuencias en el desarrollo de los niños, entre las cuales se pudiera destacar es la afectación que pudieran sufrir para su desarrollo físico como emocional, sin contar la mala nutrición, por dedicar todo el tiempo y la atención a los videos juego, dejan de comer o consumen alimentos pocos balanceados sin niveles nutritivos necesarios para su desarrollo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta por parte de los padres es la agresividad y violencia que pueden desarrollar, muchos de los programas de televisión o videojuegos actuales poseen un alto contenido de violencia, lo cual hacen que el niño los imite y los aplique a su realidad.

También influye en la falta de atención y de rendimiento cognitivo causado por efectos secundarios de estos dispositivos que afectan el desarrollo mental de los niños.

A pesar de los aspectos negativos podemos decir como positivos que han surgido aparatos como el ipad o tablets que permiten descargar aplicaciones a la enseñanza y al desarrollo infantil.

Las ventajas de estas aplicaciones es que muchas de ellas están creadas para leer, jugar, ver videos, etc.

De esta manera, el niño puede interactuar con el dispositivo electrónico y a la vez aprende. Sin duda alguna todo tiene su parte positiva como negativa, así como pueden afectar física como mentalmente a los niños, estos aparatos que brindan muchos beneficios para el desarrollo de nuevas habilidades, mejorar el aprendizaje por medio de una enseñanza interactiva y funcional.

A medida que la tecnología avanza, se va creando una manera en que mejore la calidad de enseñanza infantil y cómo volverla más productiva. Con el uso de estas nuevas tecnologías se está logrando lentamente este objetivo, no obstante, se debe de tener especial cuidado en no caer en el exceso de su utilización.

 

   

Responsabilidad ejecutiva

 

Por: Edgar Cabezas

 

El presente político de los días por venir hasta el 29 de mayo está determinado por el resultado de la elección al poder de la rama ejecutiva que elegirá al presidente y vicepresidente de la república para el periodo 2022-2026. El presidente de la república, quien simboliza la unidad nacional, es el jefe de Estado, jefe de gobierno y suprema autoridad administrativa. El gobierno nacional está constituido por el presidente de la república, los dieciocho ministros del despacho y los directores de departamentos administrativos, los ministros y los directores de los departamentos en cada negocio correspondiente con su manual de funciones constituyen el gobierno. La rama ejecutiva tiene tres órdenes territoriales: Nacional, departamental y municipal. La organización territorial se asimila al concepto de ordenamiento territorial.


Le corresponde al jefe de Estado según el artículo 80 de la Constitución Política: “planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas”.
Este mandato constitucional al jefe del Estado ante la emergencia de la variable del clima y en razón a la justicia climática, obliga a todos los candidatos presidenciales a presentar en el programa de gobierno que inscribirán ante el Concejo Nacional Electoral las medidas correspondientes que adoptarán en caso de ser elegidos en su respectivo Plan Nacional de Desarrollo las cuales han de garantizar la sustentabilidad ambiental, bajo la premisa de que la productividad en la elaboración de las mercancías es una combinación de dos elementos: material natural y trabajo.


Así que la campaña política de los candidatos a la presidencia de la república debe de estar acompañada en cada una de sus presentaciones públicas o privadas por los congresistas que fueron elegidos el 13 de marzo, quienes tiene la responsabilidad de incluir en el futuro Plan Nacional de Desarrollo las propuestas que desde las localidades, regiones y territorios la ciudadanía quiere incorporar en sus estrategias, programas y proyectos para el buen vivir en paz.

 


Una vez elegido el presidente, éste nombra los ministros y los directores de departamentos administrativos para que con los salientes hagan el empalme administrativo del gobierno. La elección de los Ministros de Hacienda, de Medio Ambiente, de Trabajo y del Interior junto con el director del Departamento Nacional de Planeación son determinantes ya que el Presidente es quien presenta ante el Congreso el Plan Nacional de Desarrollo para que éste lo apruebe durante los seis meses siguientes a la posesión, siendo esta la iniciación del periodo presidencial, en coordinación con el DNP y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

 


Entre el 7 de agosto y el 15 de noviembre se envía copia al Congreso, antes del 7 de febrero se convoca a sesiones extraordinarias para el primer debate en las comisiones de asuntos económicos de ambas cámaras en sesión conjunta y para un término improrrogable de 45 días. El segundo debate se hace en plenaria por cada cámara en un término improrrogable de 45 días. El 7 de mayo el Congreso lo aprueba, si no, el gobierno lo hará mediante fuerza de ley por decreto.

 


El país cabe en la cabeza de los políticos cuando incorporan en el Plan Nacional de Desarrollo el banco de programas y proyectos locales y se les adjudica presupuesto de inversión para la ejecución de las obras correspondientes a solucionar las necesidades básicas insatisfechas.

 

Página 10

http://www.zahurk.com/

http://www.netdigitalnews.com/

http://www.unitednetworkradio.com/

 http://thenewyorkpress.com/

 http://www.lavozdenewyork.com/

 http://www.eldiariodenewyork.com/

 http://www.lavozdenewjersey.com/

 https://www.elimparcial.com.co/

 http://www.lavozdepereira.com/

 http://www.noticias5.com/

 http://www.bogotainradio.com/

 http://eldiariodepuertorico.com/

 http://www.lavozdepuertorico.com/

https://www.noticiasliterarias.com/

http://www.lavozdelavirginia.com/

http://www.digitalbook.us/

http://www.azupress.com/

 http://2ez2play.com/

 http://www.idbms.org/

 

http://www.blue-browser.com/

http://bookjuggling.com/

 http://www.loslibrosdigitales.com/

 http://www.bibliotecaklemath.com/

http://www.diccionarioklemath.com/dictionario/

   http://www.lavozderisaralda.com/

 http://www.magazinliterario.com/

©2020- 2021 - Noticias5 - La idea y concepto de este periódico fue hecho en  Online Periodical Format© (OPF) es un Copyright de ZahurK.

    Queda prohibido el uso de este formato (OPF) sin previa autorización escrita de ZahurK

Suscribirse gratis