|

Recurso Valioso
Después de tanto tiempo perdido, nos toca ponernos al día y
practicar la cultura de evaluación educativa que permita
reforzar el derecho ineludible y por demás obligatorio de
cualquier gobierno.
Proveer a nuestra juventud de deseos de aprovechamiento del
tiempo y más cuando se es estudiante, es una obligación de los
que hoy pretenden formar a los futuros profesionales, es
indispensable mejorar la educación y el cuidado de los bebés y
niños menores, preparar una serie de revisiones para la futura
inclusión en el aparato productivo, no sin antes prepararlos y
formarlos de manera adecuada.
Sin embargo, se han desarrollado instrumentos para medir el
contexto en el que se cuida y educa a los niños, que no han sido
ejecutados más importante aún, la interacción entre los adultos
y los niños se tiene que mejorar para concebir en los jóvenes el
sentimiento de pertenecía. Al igual que en el sistema de
educación básica, durante las últimas décadas el gobierno debe
vincular elementos de cultura propia.
Pero para todo esto hace falta una verdadera voluntad política y
tener sentido de responsabilidad social, ambos elementos no
aparecen en los que componen el sistema educativo nacional,
tampoco en los entes reguladores tanto en educación, cultura y
bienestar social.
Qué está pasando en Colombia que se está perdiendo una juventud
muy valiosa, da tristeza ver salones vacíos, la deserción en
crecimiento constantes año tras año, no existirá una persona en
sus cabales que desee cambiar y revertir lo que sucede.
Muchos estamos al tanto cómo es posible modificar el primer
ambiente en el que se mueve una persona y se ha hecho un
experimento, hasta hoy sumamente ignorado, sobre el cual nos
informan Cohen y Filipczak, ellos demuestra que los
transgresores ocasionales son susceptibles de rehabilitación.
Los niños constituyen nuestro recurso más válido, sin embargo
hay algo de que sentirse avergonzados, es una cobardía que se
encuentren sumidos en el olvido, por distintas condiciones
sociales, políticas y económicas.
Durante los primeros años de la vida del niño se pueden
conseguirse cosas portentosas y sin darnos cuenta lo dejamos en
manos de gente cuyos errores se escalonan desde el abuso a la
protección excesiva y al derroche del afecto cuando la conducta
no es la apropiada; malos hábitos, pocos valores, desordenes
sociales y en fin tantas bajezas.
Brindamos a los niños pocas o ninguna oportunidad de establecer
unas buenas relaciones con sus compañeros e incluso con los
adultos, especialmente en aquellos hogares donde se encuentran
custodiados únicamente por su padre o por su madre,
circunstancia que está dándose cada vez más, la falta de
presupuesto un familiar a llevado que los niños queden al
cuidado de personas mayores como abuelos.
No es que la capacidad de cariño sea menor, es por el desgaste
que pudieran tener su vida laboral, además de ello la tercera
edad es para descansar, hacer cosas que no se hicieron antes, en
fin actividades acogidas a esta edad.
|
|
¡Buenos días familia!
Antes de elecciones mienten y después cobran

Por: Zahur Klemath Zapata
zkz@zahurk.com
Esta es la edición 326 - de Noticias5 de hoy Domingo 08 de Mayo
de 2022.
Si el electorado no entiende que los políticos son sabandijas
mientras ejercen su profesión, en ese ejercicio hacen todo lo
posible por alcanzar su curul. Todos saben que ellos prometen
hasta lo imposible y convencen con una habilidad que es
corriente en los párrocos de pueblo porque para eso han sido
entrenados.
Antes de las elecciones en su vocabulario del discurso jamás
existió la palabra impuesto predial, pero estaba tácito que eso
vendría. Hablar de ese tema era subirse al cadalso y colocarse
la soga al cuello. Ellos saben que sin ese dinero su vida
legislativa no tiene la capacidad de pagar las deudas ya
contraídas.
Ahora nos hablan rasgándose las vestiduras e increpando a todos
a que paguen el predial, y sobre todo a los que tienen más
dinero. Como si el dinero cayera como las hojas de los árboles
en la época de otoño. Estos políticos no saben cómo generar
dinero sino a través de impuestos porque es la forma más fácil
para ellos. Como si fueran pordioseros.
Porque no ponen a producir, a rentar la ciudad a través de
producción de productos que generen regalías para la ciudad.
Abrir mercados internacionales. La marihuana es uno de los
productos más rentables en el mundo y Estados Unidos la han
legalizado en más de 11 Estados y en cualquier momento será
legal en toda la unión. Pero aquí no ven sino empobreciendo al
que tiene un poco o no tiene nada.
Si las ciudades no se manejan como una empresa, vivirán quienes
las administran metiéndoles la mano al bolsillo a todos los
ciudadanos. En Colombia existen tantos impuestos que el
establecimiento podría estar rebosante y con una infraestructura
admirable. Pero eso no se ve por ninguna parte.
Estamos pagando el 19% de impuesto en las compras, el 4Xmil en
los bancos, predial, valorización, rodamiento, peajes, impuesto
a la renta, fomento al turismo y la lista no termina. ¿Qué se
está recibiendo a cambio por esta cascada de impuestos?
El ciudadano tiene que exigirle a quienes ocupan los cargos
administrativos de que pongan a rentar la ciudad y a mejorar la
economía de ella. Esta es una ciudad intermedia con una
capacidad muy grande, con un comercio que lo envidiaría New York
en estos momentos. Pero solo piensan sacarles la plática a los
ciudadanos como si ellos tuvieran la culpa de que la admiración
no tenga la capacidad de hacer las cosas bien.
En un año más esta alcaldía entregará su puesto y la ciudad
sigue creciendo por el esfuerzo de los ciudadanos que si tienen
la capacidad de mover la economía y hacerla grande y que brille
en concierto nacional.
Lea gratis
http://noticias5.com/
Con solo dar clic al enlace.
Y para suscribirse gratis baja el App del Play Store sin
publicidad saltando en su pantalla ni cookies:
https://play.google.com/store/
apps/detailsid=com.noticias.five
|
|
Crónica
de Gardeazábal #407
88 años de El Gato

Por: Gustavo Álvarez Gardeazábal
Audio:
https://www.spreaker.com/episode/49688191
En la década de 1920 a 1930 Francisco González, más conocido
históricamente como Pacho Gato, comenzó a trabajar en la
Tipografía Minerva de Marcial Gardeazábal en Tuluá. Mi abuelo
era solo decencia. Vestía de saco de paño, cuellos almidonados,
corbata inglesa y sombrero Barbizio.
Pacho Gato era su opuesto, desarreglado como si hubiese acabado
de salir de menear una paila de manjarblanco, pero con una
ventaja con la que conquistó al abuelo, estaba siempre cargado
de humor, vivía informado y le sacaba chiste a todo. Unos años
después en 1932,Pacho Gato se fue a vivir a Cali y habiendo
aprendido de linotipos y moldes, resolvió fundar El Gato, un
periódiquito de tiraderas hasta llegar a nuestros días
creyéndose el mejor rotativo del mundo aunque solo fue un
resumen de humor y socarronería provinciana. Pero como en Cali
ninguna imprenta le fiaba, Pacho Gato se fue a imprimirlo a
Tuluá donde su antiguo patrón mientras fue cogiendo vuelo y se
volvió en un caso único del periodismo satírico para un país tan
serio y apergaminado como el que había decretado don Miguel
Antonio Caro que fuese. Allí entonces, con sorna valluna,
desfilaron en breves chistes y mordaces caricaturas todos los
personajes de la política desde el constitucionalista Tulio
Enrique Tascón, que no se reía ni haciéndole cosquillas, Hasta
el atildado Ospina Pérez que apoyaba como presidente a Nicolás
Borrero Olano, el gestor de los pájaros de El Cóndor. Al bugueño
Tascón que fue ministro varias veces le recordaba con cariño su
mariposería y al paisa lo ponían a ver un ring de boxeo bajo el
título ” A sangre y fuego”,frase preferida de su ministro de
gobierno para apoyar la violencia.
Era casi irrespetuoso pero pese a lo provocador que resultó
siendo su periodismo ni los pájaros godos le dispararon sus
balas ni los culifruncidos liberales le dejaron de pautar para
sostener con avisitos la existencia de El Gato. Sus herederos
han mantenido el diario de humor respirando solo chistes flojos
y sacándolo cuando pueden para que no muera en el recuerdo de un
Cali y un Valle que ya no existe y castigó al chiste como un
vicio. Sus 88 años lo han celebrado editando un histórico libro
en donde juegan al logo del gato viejo montado sobre un par de
ochos para que solo así sean dos gatos maullando. Leerlo es
romper la cápsula del tiempo y darnos cuenta que los gracejos
bugueños han sido mucho más eternos que los atildados
comentarios londinenses de los azucareros del Club Colombia de
Cali. No es la historia ni del periodismo risible ni de lo que
nunca se contó. Es una nadería que de pronto solo la entendemos
los septuagenarios. Pero he tenido que sonreír porque entre
gozos estaba la verdad de la verdad de lo que vivimos y, aunque
sabíamos, preferíamos callar.
El Porce, Mayo 08 del 2022

|
|